democraciaAbierta: Opinion

En Brasil, ¿se puede aparecer en público?

Lula recibió, de manos de Alckmin, su vicepresidente, la tercera dosis de la vacuna Covid-19, pero verdad de este hecho fue impugnada por la extrema derecha brasileña.

Jean Wyllys
3 marzo 2023, 9.20pm

Imagem: https://twitter.com/LulaOficial

Hace unos días, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, necesitó "aparecer en público" para reafirmar un hecho al que asistieron varias personas y que fue relatado por varios periodistas que también estuvieron allí: con motivo del lanzamiento de la campaña nacional de vacunación, el pasado 27 de febrero el presidente Lula recibió de manos de Alckmin, que es médico, la tercera dosis de refuerzo de la vacuna Covid-19.

Este hecho fue impugnado mediante la manipulación de imágenes y circulación de mentiras en las redes sociales digitales por parte de la extrema derecha brasileña. La desinformación se hizo tan viral que obligó al vicepresidente a denunciar la mentira y reafirmar el hecho "públicamente".

Si ponemos las expresiones "aparecer en público" y "públicamente" así, entre comillas, es para subrayar una transformación de sus significados, que reflejan aspectos de la contemporaneidad y su cultura digital: ya nadie puede aparecer en público ni hablar públicamente como antes de que el capitalismo de plataformas y vigilancia hiciera estallar la esfera pública -la gran burbuja común construida por los medios de comunicación de masas (radio, cine y sobre todo televisión)- en múltiples burbujas o esferas sin comunicación entre sí, o que se comunican entre ellas con dificultad.

Así, Geraldo Alckmin se acercó a su audiencia para denunciar la desinformación y reafirmar la verdad de los hechos - lo que quizás significa que las audiencias que necesitaban oír su mensaje no lo habían recibido, o si lo habían recibido no lo creyeron, ya que no han creído antes en la verdad que reafirma.

Este episodio frustra, por supuesto, a aquellos que, embriagados por la fiesta de la victoria de Lula, y/o por la arrogancia (incluso después de los actos terroristas del 08 de enero), creyeron que el neonazismo y el neofascismo expresados en la secta política y religiosa del culto a Bolsonaro estaban derrotados o se sentían, por lo menos, intimidados. No, no lo están. Su economía de desinformación, acoso y asesinato reputacional -y toda la infraestructura y financiación que esto presupone- sigue en pleno apogeo.

La frase con la que Eduardo Bolsonaro cierra el vídeo de propaganda de la llamada "tienda Bolsonaro" - "Nuestro sueño está más vivo que nunca"- no es ni puede ser tratada como una broma, sino como una amenaza. Otras tres pruebas de que el neonazismo de Bolsonaro sigue vivo y articulado políticamente son:

a) el discurso racista y xenófobo del concejal Sandro Fantinel (Patriota) contra los bahianos liberados el mes pasado del trabajo esclavo en granjas de Rio Grande do Sul;

b) la nota del Centro de Industria, Comercio y Servicios de Bento Gonçalves, ciudad del mismo estado de Rio Grande do Sul, culpando al programa de transferencia de renta Bolsa Família de que los terratenientes de la región esclavicen a los campesinos pobres y a los inmigrantes;

c) y, por último, el cabildeo de Damares Alves para presidir la comisión del Senado que se ocupará del genocidio de Yanomamis durante su mandato como "ministra de Derechos Humanos".

En el sentido más general, este caso en el que el vicepresidente tuvo que desmentir una noticia falsa que se propagó como una plaga por las redes de extrema derecha es paradigmático:

1) de la desinformación contemporánea, que sólo es posible gracias a los algoritmos de los programas desde los que operan Google, Amazon, Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, y las redes de mensajería instantánea WhatsApp y Telegram, que nos dividen y aprisionan en burbujas de (des)información para extraer nuestros datos, vigilarnos y manipularnos como consumidores con mayor precisión y eficacia, además de implantar en la mayoría de las personas, especialmente en los adolescentes, el deseo de convertirse en virus, de hacerse virales;

2) de la articulación entre los movimientos políticos que niegan la eficacia de las vacunas (anti-vax), el cambio climático derivado del calentamiento global y el resultado de unas elecciones democráticas libres y limpias; y de cómo la extrema derecha tiene, en esta plataforma del capitalismo de la vigilancia, una gran ventaja sobre la izquierda, si no un poderoso aliado, en la medida en que su éxito electoral depende de difundir mentiras y dividir a la gente;

3) del enorme desafío que tienen los demócratas, los científicos éticos y los humanistas para reconstruir lo que Hannah Arendt llama el "mundo común", aquél que permitirá a una autoridad política "aparecer en público" y hablarle a una amplia mayoría que comparte la realidad de los hechos y la misma percepción del mundo. Reconstruir este mundo implica que la representación política en Estados Unidos establezca, mediante leyes y políticas públicas, nuevas contrapartidas y responsabilidades para las grandes tecnológicas.

En el caso particular de Brasil, la recomposición de la esfera pública -o, por lo menos, la construcción de puentes entre las grandes burbujas de la enorme espuma en que ha sido transformada por el capitalismo de plataforma, para usar una metáfora del filósofo Peter Sterlodjik- requerirá dos movimientos inextricables como dos caras de una misma moneda: la erradicación del antipetismo (algo que opera más o menos como el antisemitismo y la homofobia ) en los todavía hegemónicos medios de comunicación de derechas y la desbolsonarización del Estado y la cultura.

No hay bolsonarismo (neonazismo y/o neofascismo) sin antipetismo; y éste, a su vez, acaba engendrando al primero aunque cambie de nombre en un futuro próximo.

En una video-columna para este mismo medio democraciaAbierta, expliqué brevemente lo que significaba desnazificar el país. En pocas palabras, se trata de algo que debe inspirarse en el proceso de "desnazificación ·de Alemania, que sigue en curso incluso más de 70 años después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial: identificación y castigo de quienes, dentro de la estructura del Estado, fueron cómplices de los crímenes nazis, y purga de las instituciones de quienes se identifican con ese mal.

Para el filólogo Victor Klemperer, la desnazificación "debe hacer desaparecer no sólo la acción nazi, sino también sus convicciones, hábitos y pensamientos, así como su caldo de cultivo: la lengua nazi".

En el caso del bolsonarismo, su caldo de cultivo es el antipetismo de la cobertura informativa de la política por parte de los periódicos y telediarios hegemónicos aún concentrados en manos de las oligarquías políticas.

Sí, la desbolsonización no será una tarea fácil, sobre todo si tenemos en cuenta que, además del antipetismo de los medios de comunicación, hay una masa de medios que funcionan en circuitos cerrados que hasta ahora no se pueden abordar y que a menudo tienen su propia burbuja de espuma, sus propios intereses, que no son ni colectivos ni republicanos.

Sin embargo, incluso sin un público al que dirigirse, y en medio de la censura impuesta por el ruido y la desinformación producidos deliberadamente por la extrema derecha, es necesario emprender ya la reconstrucción de lo común y de la comunidad.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData