democraciaAbierta

¿Cómo protestar cuando no puedes salir a la calle?

El ciberespacio se ha convertido en el principal escenario de los movimientos sociales, ya que las herramientas digitales se utilizan para ayudar a los activistas y a los ciudadanos a comunicarse, organizarse y movilizarse.

Cristina Flesher Fominaya
14 mayo 2020, 9.52am
Protesta con distancia social en Israel.
|
Captura de Pantalla: The Guardian. Todos los derechos reservados.

El virus y las medidas de cuarentena han planteado importantes desafíos a los movimientos sociales en un momento en que los gobiernos están tomando importantes decisiones sobre la vida de las personas, así como sobre las condiciones de vida. Los ciudadanos experimentan altos grados de ansiedad e incertidumbre, provocados por los riesgos para la salud y el bienestar económico.

A medida que los gobiernos se apresuran a responder a la pandemia, su impacto desigual sobre los ciudadanos se hace cada vez más visible, al igual que las discrepancias entre las estrategias gubernamentales de las distintas naciones, su eficacia y el grado de legitimidad que obtienen de sus públicos.

Mientras que la respuesta de Nueva Zelanda a la Covid-19 recibió un gran apoyo público y fue extremadamente efectiva, el Reino Unido fue testigo de una respuesta seriamente tardía y caótica, y de tasas de infección y muerte extremadamente altas, con el 66% de la gente sintiendo que el gobierno tardó demasiado tiempo en reaccionar. La crisis del coronavirus ha hecho visibles los problemas y desigualdades sociales existentes y ha dado lugar a nuevas causas de preocupación ciudadana. Ha quedado claro que el impacto del coronavirus ha dejado a algunas comunidades, como las comunidades de color, mucho más vulnerables que otras, y que los pobres son los más afectados, los menos capaces de practicar el distanciamiento social y de permanecer en casa.

Las políticas de austeridad que siguieron al colapso financiero mundial han financiado insuficientemente los sistemas de atención de la salud y las escuelas, un problema que ha irrumpido en la conciencia pública, ya que los hospitales están sobrecargados, el personal médico no tiene suficientes equipos de protección personal (EPP) y las escuelas se esfuerzan por impartir educación durante el encierro a los niños con recursos limitados.

Help us uncover the truth about Covid-19

The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.

A medida que nos enfrentamos a una depresión mundial, es probable que esta situación se deteriore aún más, y millones de personas ya han perdido su empleo.

La necesidad urgente de responder a la crisis también ha justificado el aumento de los poderes del Estado que amenazan los derechos y libertades individuales, y ha aumentado la preocupación por las formas de vigilancia ciudadana, como las aplicaciones de rastreo de contactos y los riesgos para los activistas de derechos humanos.

Incluso las medidas estatales de estímulo económico están siendo objeto de escrutinio, ya que los rescates empresariales de billones de dólares, como los de los Estados Unidos o el Reino Unido, plantean serias dudas sobre la supervisión democrática y sobre quiénes se beneficiarán principalmente de ellos: las empresas o los ciudadanos.

Los ciudadanos y los movimientos sociales tienen claramente mucho que discutir, criticar y protestar, pero ¿cómo movilizarse cuando no se puede salir a la calle?

Más allá del balcón

Las formas espaciales de protesta y organización han cambiado en respuesta a las restricciones de cuarentena de la pandemia. Algunos manifestantes creativos, como los que protestan contra Netanyahu y la erosión de la democracia de Israel, han observado una forma totalmente nueva de "protestas de distanciamiento social". Pero éstas son la excepción, no la norma.

Los habitantes de la ciudad han utilizado sus balcones como observatorios para el periodismo ciudadano, documentando la brutalidad y la violencia policial durante la aplicación de la cuarentena en sus teléfonos móviles y haciendo circular las imágenes a través de las redes sociales y digitales. Los balcones también han sido lugares de rituales de solidaridad, como los aplausos para los trabajadores sanitarios, una iniciativa de base que surgió en España e Italia a raíz de una campaña lanzada en los medios de comunicación social, que posteriormente se extendió a otros países. Aunque en el fondo es una muestra de agradecimiento, también ayuda a llamar la atención sobre la falta de equipos de protección personal disponibles para muchos profesionales sanitarios, y la falta de financiación de la atención sanitaria en muchos estados.

En algunos países, como en el Líbano, las comunidades que no pueden mantener a sus familias si se quedan en casa han desafiado el encierro y han salido a la calle pidiendo ayuda del Estado. Millones de pobres en todo el mundo se enfrentan al hambre a medida que los cierres y el distanciamiento social eliminan el trabajo y perturban la producción agrícola. Las redes previamente movilizadas que llamaban la atención sobre los problemas de desigualdad económica se han reactivado frente a esta nueva crisis, participando también en la labor de solidaridad para llenar el vacío dejado por la falta de prestación de servicios por parte de los gobiernos.

Las redes previamente movilizadas que llamaban la atención sobre los problemas de desigualdad económica se han reactivado ante esta nueva crisis.

Sobre todo, el ciberespacio se ha convertido en el principal escenario de los movimientos sociales, ya que se han utilizado herramientas digitales para ayudar a los activistas y a los ciudadanos a comunicarse, organizarse y movilizarse. Los activistas digitales hacen circular juegos de herramientas y recursos para las sociedades de ayuda mutua orientadas a los menos conocedores de la tecnología.

Los activistas de una serie de movimientos sociales recurren a un cambio en su mezcla habitual de comunicación online y offline a una conexión 100% digital, utilizando las numerosas aplicaciones que tienen a su disposición. Los ciudadanos preocupados por las respuestas insuficientes del gobierno o la relajación prematura del confinamiento toman a Twitter con hashtags como #KeepTheLockdown. Activistas de medios alternativos críticos trabajan para refutar la desinformación sobre el coronavirus y las falsas "curas".

Los grupos de solidaridad y ayuda mutua utilizan WhatsApp y Slack para organizarse, utilizando la lógica de la autonomía colectiva, de manera muy similar a como lo hicieron con los bancos de alimentos en la última crisis financiera mundial. Grupos como Médicos sin Fronteras fomentan el intercambio de información mientras los científicos corren para encontrar una vacuna y tratamientos más eficaces, y presionan a las empresas farmacéuticas para que compartan las patentes, una postura que pone de relieve las cuestiones más importantes expresadas por los movimientos de acceso abierto y de conocimiento abierto.

Las brechas digitales

Pero incluso la necesidad de echar mano delos recursos digitales durante el encierro pone de relieve algunas realidades preocupantes. Revela las dramáticas brechas digitales entre ricos y pobres, jóvenes y viejos, urbanos y rurales.

El acceso desigual a los recursos digitales significa que las mismas comunidades más afectadas por el coronavirus están menos equipadas para responder a él, ya que tienen menos acceso a la información sobre la salud o el apoyo económico, menos conocimientos digitales para comprenderlo y navegarlo, y menos conectividad para protestar contra las medidas con las que no están de acuerdo o para llamar la atención sobre su difícil situación.

La pandemia mundial de coronavirus ha planteado nuevos retos y oportunidades a los movimientos sociales, al tiempo que ha hecho más visibles las desigualdades de larga data y los problemas estructurales contra los que se han movilizado desde hace mucho tiempo.

El acceso desigual a los recursos digitales significa que las mismas comunidades más afectadas por el coronavirus están menos equipadas para responder a él.

A medida que se desarrolla el drama, los activistas tienen la oportunidad de aprovechar la crisis para llamar la atención sobre una serie de otras cuestiones que se han hecho visibles por ella, como nuestra dependencia de trabajadores sanitarios infravalorados y las condiciones precarias en las que trabajan; el descenso radical de la contaminación atmosférica y la recuperación de nuestras calles por la fauna silvestre ajena a los estragos de la pandemia; la falta de redes de seguridad del Estado de bienestar y la insuficiente financiación de los servicios públicos; el carácter problemático de las protecciones de propiedad de los conocimientos necesarios para resolver los problemas mundiales; la extrema desigualdad socioeconómica mundial, y mucho más.

Los coronatiempos apenas están comenzando.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData