¿Defiendes el pensamiento libre para el mundo? En democraciaAbierta, luchamos contra la censura, el miedo, los fake news y la manipulación, defendiendo el pensamiento libre para el mundo. Dona y conviértete, junto a nosotros, en defensor aquí
Las ciudades han constituido desde siempre un polo de desarrollo e innovación. La proximidad entre las personas facilita el intercambio de ideas y bienes. La escala urbana también permite que los trabajadores pasen de un empleo a otro con mayor facilidad. La concentración de conocimientos y experiencias hace que aumente la competencia y la productividad haciendo igualmente que aumenten los salarios. Toda esta actividad genera igualmente la necesidad de nuevas infraestructuras y servicios. Sin las ciudades no existirían los teatros, tampoco los grandes museos o bibliotecas. La cultura, el entretenimiento, en definitiva, la calidad de vida, constituyen igualmente uno de los grandes polos de tracción de talento.
Las razones que llevan a una ciudad a triunfar tienen mucho más que ver con su capital humano que con sus infraestructuras físicas. Edward Glaeser, autor del libro “El triunfo de las ciudades”, describe bien diversos estudios de cómo en los EEUU un aumento en un 10 por ciento de la población adulta con licenciaturas obtenidas en 1980, permitía pronosticar un 6 por ciento más de crecimiento de los ingresos entre 1980 y 2000. A medida que la proporción de la población mejora su nivel de educación, aumenta igualmente sud desarrollo económico. El vínculo entre formación y productividad urbana se ha ido haciendo cada vez más marcado desde la década de 1970.
Eso es especialmente relevante en la nueva sociedad digital. Los cambios tecnológicos y científicos transforman económica, social, política y culturalmente nuestra sociedad. Vivimos en un mundo acelerado, hiperconectado y digital en el que, prácticamente, no hay ninguna faceta de nuestras vidas que no haya sido afectada por la disrupción tecnológica. La llegada de Internet, las redes sociales, los teléfonos móviles y las nuevas tecnologías de comunicación, están revolucionando para siempre la manera de relacionarnos, de organizarnos, de movilizarnos, de gobernarnos, de informarnos e incluso de manipularnos. Un nuevo paradigma que no está exento, sin embargo, de nuevos riesgos. Un tiempo VUCA (acrónimo en inglés de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) que requiere diseñar igualmente nuevas coherencias y establecer los límites y las formas de la nueva economía digital.
Apuntes TecPol, inaugura esta nueva colección de reflexiones sobre como las ciudades siguen siendo hoy el mejor laboratorio para la construcción de nuevas coherencias que den respuestas los nuevos desafíos de la sociedad digital. Paradójicamente, en un mundo que algunos proclamaban el fin de la centralidad de las ciudades gracias a la nueva conectividad y a las nuevas formas de comunicación, la globalización y las nuevas cadenas de valor lejos de debilitarlas, las han convertido en un nuevo actor ineludible de la gobernanza, el desarrollo económico, la lucha contra el cambio climático y la cohesión social. La nueva sociedad digital, la sociedad del conocimiento y la economía de las plataformas con sus millones de interacciones digitales han reforzado el valor de la proximidad y las ciudades. San Francisco, Singapur, Londres, Berlín o Barcelona, por poner solo algunos ejemplos, emergen como nodos centrales de las nuevas cadenas de valor global y fuente de riqueza y prosperidad.
En los textos de este primer número de Apuntes TecPol, los diferentes autores van desgranando temas tan relevantes como los derechos digitales, la inteligencia colectiva, la movilidad o las plataformas digitales. Aspectos más económicos, regulatorios, diplomáticos y relacionales entre lo público y lo privado que nos muestran no solo la evolución de la sociedad tecnológica, sino igualmente los nuevos retos a los que tenemos que dar respuesta colectivamente. Es una propuesta para el debate, la reflexión y la acción, que trata de apuntar aspectos clave de la nueva agenda urbana, poniendo el foco en la capacidad de transformación e innovación de las ciudades globales, su capacidad para seguir generando un círculo virtuoso de crecimiento, prosperidad y cohesión social, reforzando el proyecto cívico de ciudad.
Innovación y ciudad
Innovación y ciudad son un binomio indispensable para dar una respuesta ética y coherente ante el nuevo determinismo tecnológico y el impacto de las innovaciones asociadas a la nueva economía de la sociedad digital. Tenemos que prevenirnos de una visión demasiado monetizada de los verticales tecnológicos y poco humana de la economía de plataforma, la nueva colonización de la Inteligencia Artificial, los algoritmos, el machine learning o la emergencia de la economía colaborativa. Focalizar la visión de futuro de las ciudades alrededor de la eficiencia no es suficiente. Las respuestas a muchas de las demandas ciudadanas se pueden obtener a partir de la tecnología, pero no pueden ser sólo tecnológicas.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios