democraciaAbierta

Izquierda, ejército, imperialismo y desarrollo en Brasil

En estos momentos de grandes "bifurcaciones históricas", es necesario tener el coraje de cambiar la forma de pensar, "rebobinar" las ideas, cambiar el ángulo y cambiar el paradigma. Português

José Luís Fiori
10 enero 2020, 12.01am
El oficial del ejército de los Estados Unidos Charles Murray camina entre el presidente John F.Kennedy, a la izquierda, y el presidente brasileño João Goulart durante una revisión de las tropas el 3 de abril de 1962.
|
Wikimedia Commons. Dominio Público

Fue después de la Primera Guerra Mundial que el movimiento socialista internacional repudió el colonialismo europeo y convirtió al "imperialismo" en el enemigo número uno de la izquierda mundial. Sin embargo, cuando los socialistas alcanzaron el poder por primera vez en Europa y se vieron obligados a gobernar las economías capitalistas, fueron incapaces de aplicar las consecuencias de su propia teoría del imperialismo al plano concreto de la política pública.

Y cuando les tocó comandar la política económica, como en el caso de Rudolf Hilferding, entre otros, siguieron la receta victoriana clásica de “sound money and free markets” – incluso hasta mucho después de la Segunda Guerra Mundial, cuando, ya en la década de 60 y 70, se adhirieron a las ideas, propuestas y políticas keynesianas. Pero en la década de 1980, estos mismos partidos abrazaron el programa ortodoxo de austeridad fiscal y reformas liberales que condujeron al desmantelamiento parcial del Estado del bienestar.

Ese mismo problema reapareció de manera más dramática cuando les tocó a socialistas y fuerzas de izquierda gobernar países "periféricos" o "subdesarrollados". También en estos casos, los teóricos del imperialismo y la dependencia tuvieron dificultades para decidir cuál sería el modelo "ideal" de política económica para las condiciones específicas de un país situado "abajo" en la jerarquía mundial del poder y la riqueza.

En el caso de América Latina, la CEPAL formuló en la década de 1950 una teoría "estructuralista" del comercio internacional y la inflación, y propuso un programa de industrialización de "sustitución de importaciones" que se parecía a las teorías y propuestas de Friedrich List, un economista alemán del siglo XIX, con la diferencia de que las ideas cepalinas no tenían connotación nacionalista, ni color antiimperialista.

En la práctica, sin embargo, dentro y fuera de América Latina, los gobiernos de izquierda de los países periféricos han sido casi invariablemente derrocados o estrangulados financieramente por las grandes potencias del sistema mundial sin que pudiesen encontrar el camino hacia el crecimiento y la igualdad dentro de una economía capitalista subdesarrollada, y en el contexto de un sistema internacional asimétrico, competitivo y extremadamente bélico.

No obstante, estas experiencias han dejado una enseñanza fundamental: que los modelos económicos y las políticas que funcionan en un país “de arriba” no necesariamente funcionan en países en los niveles inferiores del sistema, y ​​menos aún cuando estos países “de abajo” se atrevieron a cambiar su posición relativa dentro de la jerarquía mundial de poder.

Cuatro grupos de países

Desde esta perspectiva, para avanzar en este debate, es útil distinguir al menos cuatro tipos o grupos de países teniendo en cuenta su estrategia de desarrollo y su posición con respecto al poder dominante en cada una de los principales tableros geopolíticos y económicos del sistema mundial.

En la segunda década del siglo XXI, los Estados Unidos redefinieron y cambiaron radicalmente su proyecto económico a la periferia latina y global, abogando por un sesgo radical y fuertemente autoritario

En el primer grupo están los países que lideran o han liderado la expansión del sistema mundial, en diferentes niveles y momentos históricos, las llamadas "grandes potencias", presentes y pasadas, desde el origen del sistema interestatal capitalista.

En el segundo grupo están los países que fueron derrotados y sometidos por las grandes potencias, o que adoptaron voluntariamente estrategias de integración económica con las potencias victoriosas, convirtiéndose en sus dominiums económicos y protectorados militares.

En el tercer grupo están aquellos países que han logrado desarrollarse cuestionando la jerarquía internacional establecida y adoptando estrategias económicas nacionales que han priorizado el cambio de posición del país dentro del poder y la riqueza mundial.

Finalmente, en el cuarto grupo, podemos ubicar a todos los demás países y economías nacionales en la periferia del sistema que no pudieron o no salieron de esta condición, o incluso sufrieron un deterioro o decadencia después de alcanzar niveles más altos, como en algunos países africanos y latinoamericanos.

Consenso de Washington

En el caso de América Latina, el poder dominante siempre ha sido Estados Unidos. Y desde la Segunda Guerra Mundial, al menos hasta fines de la década de 1970, Estados Unidos ha defendido y patrocinado en su "zona de influencia" un proyecto "desarrollista" que prometía un rápido crecimiento económico y modernización social como una forma de superar el subdesarrollo latinoamericano.

Pero después de su crisis de la década de 1970, y particularmente en la década de 1980, los estadounidenses cambiaron su estrategia económica internacional y abandonaron su proyecto y patrocinio desarrollista. Desde entonces, han abogado, urbe et orbi, por un nuevo programa económico de reformas y políticas neoliberales conocido como el "Consenso de Washington", que se ha convertido en la pieza central de su retórica victoriosa después del final de la Guerra Fría.

Combinaron la defensa de los mercados libres y desregulados con la defensa de la democracia y la desestatización de las economías que habían seguido sus ideas anteriores, que proponían un crecimiento económico rápido e inducido por el Estado. Fue el momento en que el neoliberalismo se convirtió en el pensamiento hegemónico de casi todos los partidos y gobiernos latinoamericanos, incluidos los partidos socialistas y socialdemócratas.

Desarrollismo ultraliberal

Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI, los Estados Unidos nuevamente redefinieron y cambiaron radicalmente su proyecto económico a la periferia latina y global, abogando por un sesgo radical y fuertemente autoritario sin ninguna preocupación social o promesa para el futuro, ya sea de mayor justicia o mayor igualdad.

Los militares brasileños creen que, una vez más, su alineación automática con los Estados Unidos les garantizará el mismo éxito económico que tuvieron durante la Guerra Fría

Es en este contexto hemisférico que se debe leer, interpretar y discutir la trayectoria económica brasileña de la Segunda Guerra Mundial hasta el día de hoy, comenzando con el éxito económico de su "desarrollismo conservador", que siempre estuvo bajo la tutela de los militares y con el apoyo de los Estados Unidos.

A cambio, a lo largo de este período, el ejército brasileño se sometió a la estrategia militar de los Estados Unidos durante la Guerra Fría, convirtiéndose en la única historia de éxito en el continente latinoamericano de lo que algunos historiadores económicos a menudo llaman "desarrollo por invitación", que encaja directamente en el segundo tipo de estrategia y desarrollo de nuestra clasificación anterior. Se debe hacer una salvedad al gobierno de Geisel que, si bien se mantuvo fiel al anticomunismo estadounidense, ensayó una estrategia de centralización económica y nacionalización y la conquista de una mayor autonomía internacional que fue vetada y derrotada por los Estados Unidos y el propio empresariado brasileño.

Es exactamente el período "geiselista" del régimen militar brasileño lo que confunde los analistas al compararlo con el ultraliberalismo del actual gobierno "paramilitar" instalado en Brasil en 2018. De hecho, excluyendo la "excrecencia bolsonarista", el ejército brasileño sigue en el mismo lugar, ocupando la misma posición que en los golpes de estado de 1954 y 1964: se aliaron con las mismas fuerzas conservadoras y la extrema derecha religiosa, y se alinearon incondicional y subalternamente con los Estados Unidos.

Y es exactamente por eso que no les avergüenza su pasado "nacionalistas-desarrollistas" en la segunda mitad del siglo XX, y que ahora sean "ultraliberalistas nacionales" a principios del siglo XXI. Creen que, una vez más, su alineación automática con los Estados Unidos les garantizará el mismo éxito económico que tuvieron durante la Guerra Fría, pero ahora a través de mercados desregulados, desestatizados y desnacionalizados.

Fracaso anunciado

Sin embargo, de lo que el ejército brasileño actual todavía no se da cuenta es que la estrategia de desarrollo ultraliberal se ha agotado en todo el mundo, y particularmente en el caso de estados y economías nacionales de mayor extensión y complejidad, como Brasil. Y que los Estados Unidos ya no están dispuestos a asumir la responsabilidad de crear un nuevo tipo de "dominium canadense" en el sur de las Américas.

Además, en esta nueva fase, Estados Unidos está completamente dedicado a la competencia entre las tres grandes potencias restantes en el mundo; ya no tienen ningún aliado permanente o incondicional, excepto Israel y Arabia Saudita; y consideran que sus intereses económicos y estratégicos nacionales están por encima de cualquier acuerdo o alianza con cualquier tipo de país, que por definición siempre será fugaz. Por su propia cuenta, la agenda ultraliberal puede garantizar un aumento en el margen de lucro del capital privado, especialmente después de la destrucción de la legislación laboral y durante el período de gran privatización. Pero definitivamente, la agenda ultraliberal no podrá hacer frente al desafío simultáneo del crecimiento económico y la reducción de la desigualdad social brasileña.

Sin embargo, este "fracaso anunciado" trae de vuelta el gran desafío y la gran incógnita de la izquierda y las fuerzas progresistas, sobre todo porque el viejo desarrollismo brasileño no era un trabajo de izquierda, como dijimos, sino sobre todo un trabajo conservador y militar que no habría tenido mucho éxito si no hubiera recibido la “invitación” estadounidense. Y eso es exactamente por qué es tan difícil querer reinventarlo usando solo nuevas fórmulas y ecuaciones macroeconómicas.

Quizás por esta misma razón, a veces se tiene la impresión de que la izquierda económica vive prisionera de un debate circular e inconcluso, siempre en busca de la fórmula mágica o ideal que se supone capaz de responder al triple desafío del crecimiento, igualdad y soberanía.

En estos momentos de grandes "bifurcaciones históricas", es necesario tener el coraje de cambiar la forma de pensar, "rebobinar" las ideas, cambiar el ángulo y cambiar el paradigma. Esto es muy difícil de esperar de los militares, porque ellos fueron educados para pensar siempre de la misma manera, y fueron entrenados para hacer lo mismo todos los días, y a la orden.

Sin embargo, el mayor problema proviene de la resistencia de los economistas progresistas que, cuando frente la mención de "imperialismo", la "dependencia" o la "asimetría del poder internacional", prefieren esconderse detrás del viejo argumento vago de que es un "visión conspiratoria" de la historia.

En esto, se confrontan involuntariamente a la dura realidad revelada por Max Weber, cuando nos enseñó que los procesos de desarrollo económico son luchas de poder y dominación, y por esta razón, la ciencia de la política económica es una ciencia política, y cómo esto no se mantiene virgen con respecto a la política cotidiana, la política de los gobiernos y las clases dominantes. Por el contrario, depende de los intereses permanentes de la política de poder de las naciones.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData