democraciaAbierta

"Los Dreamers somos como ustedes, y ustedes son como nosotros"

Unos 6.5 millones de jóvenes indocumentados que viven en Estados Unidos, los llamados Dreamers, se enfrentan a su deportación si el Congreso no lo remedia. Entrevista. English Português

Reyna Montoya Manuel Nunes Ramires Serrano
27 marzo 2018
Reyna Montoya during a demonstration. Aliento. All rights reserved._1.jpg

Reyna Montoya durante una manifestación. Aliento. Todos los derechos reservados.

Manuel Serrano: Conoces de primera mano, por experiencia propia, lo que es la ansiedad, el temor y el estrés asociados con la separación de tus seres queridos. ¿Qué significa crecer como inmigrante indocumentado en Estados Unidos?

Reyna Montoya: Al crecer como inmigrante indocumentada en Estados Unidos, hubo cosas muy elementales que no pude hacer sin preocuparme por las tremendas consecuencias que podían tener para mi familia. Cuando cursaba el último curso de primaria, por ejemplo, algo tan simple como inscribirme para matrícula doble significó tener que pagar tres veces más que cualquiera de mis compañeros de clase, ya que no disponía de número de seguridad social. Significó no poder sacarme el permiso de conducir y no poder compartir esta experiencia con mis compañeros.

Significó no poder presentar mis respetos y asistir al entierro de mi nana, y ver a mi padre llorar porque tenía que elegir entre abandonar el país y enterrar a la persona que le crió, o quedarse en Estados Unidos para poder criar a sus hijos. Significó no poder conseguir trabajo tan pronto como me gradué de la universidad, o continuar mi educación de inmediato. También significó tener que resolver muchas cosas por mi cuenta, o encontrar a mentores que me apoyasen. Debido a estos retos, sin embargo, pude ser más creativa y trazar mi propio camino allá donde no había ninguno ya trazado para mí.

MS: Fundaste Aliento para ayudar a jóvenes indocumentados, hijos de inmigrantes, que viven en Estados Unidos. ¿De qué manera crees tú que el arte y la educación pueden generar un país mejor?

RM: El arte es una herramienta que nos permite expresar sentimientos e imaginar nuevas formas de ver el mundo. El arte puede ser sanador y fortalecedor para cualquiera que esté dispuesto a correr el riesgo de expresar sus sentimientos y emociones.

La educación es clave: en Aliento estamos convencidos de que es necesario crear espacios en los que nos eduquemos mutuamente no solo en temas relativos al clima político actual, sino en cómo funciona el sistema, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

Algunos de los obstáculos que enfrentamos es que muchos jóvenes no disponen de los recursos necesarios para poder mantener su compromiso.

MS: Tu propio padre se enfrentó a la deportación hace algunos años, pero consiguió evitarla gracias a la ayuda de la comunidad. ¿Es difícil seguir siendo racional cuando es tu propia familia la que se enfrenta a ser deportada?

RM: Cuando te enfrentas a la posibilidad de la separación familiar, cuando tienes esta experiencia de primera mano, se te pasan muchas cosas por la cabeza. Empiezas a pensar en lo peor que puede pasar y si será ésta la última vez que hablarás con tu ser querido.

Tener a mi papá detenido durante casi nueve meses fue muy duro, como lo fue aprender a salir a flote de mis emociones a la vez que intentaba navegar por el sistema legal para ayudarle a él.

Aliento. All rights reserved._1.jpg

Aliento. Todos los derechos reservados.

MS: Aliento da voz a jóvenes indocumentados que, de otro modo, serían ignorados. ¿Qué obstáculos ha tenido que enfrentar como organización? ¿Pueden los movimientos de base luchar por sí mismos por el cambio social?

RM: No considero que le demos voz a la juventud indocumentada, sino que intentamos crear un espacio en el que puedan alzarse muchas voces jóvenes. Algunos de los obstáculos que enfrentamos como organización es que muchos jóvenes no disponen de los recursos necesarios para poder mantener su compromiso. La mayoría de ellos trabaja en dos o tres lugares distintos, o trabaja y estudia.

Yo diría que se produce un déficit de inversión al no reconocer a estos jóvenes como expertos. La mayoría de ellos tiene un gran conocimiento y mucha experiencia en el campo que nos ocupa y esto no suele reconocerse por parte de los financiadores o el gobierno.

Creo que los movimientos de base son poderosos y pueden conseguir muchos cambios en las comunidades, pero debemos sin embargo ser críticos acerca de cómo estamos invitando a otros a unirse a nosotros para expandir nuestro círculo de apoyo y poder crear realmente el impacto que queremos.

Trump se ha convertido en un símbolo y un reflejo de la división y la codicia, sin embargo, puedo reconocer que es un ser humano.

MS: Para mucha gente, Donald Trump es simplemente un peligroso populista que resulta que es el presidente de Estados Unidos. ¿Qué es Trump para ti?

RM: Donald Trump, para mí, sigue siendo un ser humano. Estoy radicalmente en contra de sus ideas, de su política, de la manera como trata a las comunidades que no encajan con él. Creo además que se ha convertido en un símbolo y un reflejo de la división y la codicia. También es alguien cuyas medidas políticas no sólo me han hecho daño a mí, sino a muchas personas queridas. Sin embargo, a pesar de todo, puedo seguir reconociendo que es un ser humano y rezo para que mi corazón no se vuelva cínico y no me deje ver la humanidad de la gente por muy en desacuerdo que esté yo con ella.

MS: ¿Crees que los miembros del Congreso serán capaces de llegar a un acuerdo sobre el DACA (El programa que protege a parte de los jóvenes indocumentados de ser deportados y cuya supresión es una promesa electoral de Trump)? ¿Qué pueden hacer los activistas y la sociedad civil para garantizar que los Dreamers no queden desprotegidos?

RM: Se  retrasó el plazo del 5 de marzo debido a una decisión de los tribunales de Nueva York y California. Esto significa que, en estos momentos, los beneficiarios del programa DACA pueden renovar su solicitud, pero hay algunos beneficiarios que se han quedado sin poder hacerlo ya que la decisión de los tribunales llegó justo antes de que expirase el plazo.

Teníamos la esperanza de que, con este calendario, el Congreso cediera ante la presión y actuase antes de que finalizara el plazo. Pero esto es como ponerle una banda adhesiva a una gran herida: puede ser una ayuda de momento, pero por poco tiempo - a la larga no resuelve la cuestión. Nosotros sabemos que, en última instancia, los tribunales no pueden detener lo que se ha puesto en marcha - pero es un retraso que permite que personas como yo dispongamos de unos meses más de tiempo. Es muy importante que, en estos meses, los activistas y la sociedad civil se relacionen con sus representantes, porque lo fácil para el Congreso es pasar al “asunto” siguiente dejando sin resolver nuestros problemas sociales más apremiantes.

La sociedad civil tiene la oportunidad de hacerle ver al Congreso que quiere que se proteja a los Dreamers. Y esto no debe ser utilizado a efectos electorales por los demócratas o los republicanos. La gente tiene que pronunciarse y reflexionar si lo que quiere es este tipo de sociedad, reflexionar si dentro de 20 o 30 años tendremos que decirles a nuestros futuros hijos que guardamos silencio. El silencio no es una opción y debemos echar mano de todos los recursos posibles para proteger a los más vulnerables.

El silencio no es una opción y debemos echar mano de todos los recursos posibles para proteger a los más vulnerables.

MS: Tu organización trabaja para mejorar la vida de niños que son estadounidenses en todo, menos en el sentido burocrático del término. ¿Cómo podemos convencer a la gente de que lo que somos y lo que hacemos es más importante que de dónde venimos?

RM: La gente tiene que entender que “somos como ustedes y ustedes son como nosotros”. En Aliento nos esforzamos por estar enraizamos en la realidad, en lo que hace que seamos seres humanos. Es por esto que es importante que no sólo los inmigrantes, sino cada persona entienda de dónde venimos, cuál es nuestra historia. Porque el pasado es lo que nos permite reflexionar y arrojar un poco de luz sobre lo que se manifiesta en el presente y sobre lo que nos depara el futuro a menos que cambiemos los patrones, actitudes y mentalidades actuales.

Creo que la responsabilidad de aquellos de nosotros que hemos reflexionado de este modo es invitar a otros a que reflexionen - aunque, a fin de cuentas, a cada uno le corresponde aceptar o declinar la invitación.

MS: ¿Qué necesita Aliento para seguir ayudando a los que precisan ayuda? ¿Qué pueden hacer los ciudadanos y la sociedad civil para ayudar?

RM: Para que Aliento pueda seguir apoyando la co-creación de espacios de amor, empoderamiento y resiliencia, necesitamos tres cosas. En primer lugar, necesitamos que la gente participe en nuestra comunidad en línea a través de las redes sociales y que difunda nuestro mensaje.

En segundo lugar, necesitamos apoyo financiero, ya que nuestro trabajo requiere dedicación y precisa de materiales para llevarse a cabo, y para permitirnos ser independientes de terceros, cuyas prioridades no necesariamente sean medidas específicas.

En tercer lugar, necesitamos valentía: necesitamos aliados dispuestos a salirse de su zona de confort para mantener conversaciones difíciles y ayudar activamente a familias indocumentadas.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData