democraciaAbierta

Petróleo, la guerra y la corrupción en Brasil: comprendiendo la “conspiración de Curitiba”

El número aparentemente interminable de casos de corrupción dentro de la industria del petróleo puede ayudar a explicar la conspiración de Curitiba en Brasil. English, Português

José Luís Fiori William Nozaki
4 septiembre 2019, 12.01am
Manifestantes protestan en defensa de Lula, en Sao Paulo, el 12 de julio de 2017. Lula fue sentenciado a nueve años de prisión por su participación en una red de corrupción que malversó miles de millones de dólares estadounidenses de Petrobras
|
Foto: Rahel Patrasso / Agencia de Noticias Xinhua / PA Images. Todos los derechos reservados

Los estadounidenses suelen celebrar las dos grandes generaciones que han marcado su historia: la generación de sus padres fundadores, responsable de la creación de su sistema político, en la segunda mitad del siglo 18; y la generación de “barones ladrones”, responsable de la creación de su capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo 19. John D. Rockefeller se destaca como la mayor figura dentro de la generación de los “barones ladrones”, que está fuertemente asociada con el petróleo y la creación de la Standard Oil Company, la primera de las “siete hermanas” para controlar el mercado mundial de petróleo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, y siguen ocupando un lugar destacado entre las 15 empresas capitalistas más grandes del mundo.

Standard Oil fue creado poco después de la Guerra Civil en 1870, pero a finales del siglo 19, la empresa de Rockefeller era la empresa más grande de petróleo en Estados Unidos, y el mayor proveedor de queroseno, que iluminó las ciudades más grandes de todo el mundo. De acuerdo con sus biógrafos, Rockefeller era un hombre de Dios frecuentaba viajar en compañía de dos pastores que proveían asistencia religiosa, pero al mismo tiempo administró la empresa con métodos despiadados, con una búsqueda desenfrenada de la voracidad capitalista, mientras destruía sus competidores siempre que fuera necesario. Quizá por eso su hermano William Rockefeller utiliza para referirse a la competencia en el mercado del petróleo como un ejercicio de "guerra y paz". A medida que avanzó la centralización del capital, y el petróleo se convirtió en el producto más importante y estratégico en el mundo, la conducta de John Rockefeller se convirtió en un tipo de “paradigma ético” universal en el mundo de la industria petrolera.

A principios del siglo 20, la industria del petróleo se unió a la industria de la guerra y el petróleo se convirtió en la "energía" que movía los barcos, tanques y aviones de las fuerzas militares de las grandes potencias, especialmente en la Segunda Guerra Mundial, y en todos los conflictos posteriores hasta el siglo 21. El petróleo jugó un papel decisivo en la Guerra del Pacífico, provocada por el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, y fue la razón principal para el ataque alemán a la Unión Soviética en 1941, que quería llegar a Azerbaiyán, con el fin de extraer el petróleo de la Cáucaso y el Mar Caspio. Después de eso, el petróleo fue decisivo para los EE.UU. y golpe de estado en Irán en 1953 patrocinado por los británicos, y también la Crisis del Canal de Suez para el 1956. Nuevamente volvió a jugar un papel central en la guerra de Yom Kippur en 1973, la Guerra Irán-Irak de la década de 1980, la Guerra del Golfo de 1991, la guerra de Irak de 2003, la guerra de Libia de 2011, y la guerra en Siria que continua hasta el día de hoy.

En 1945, poco después del final de la guerra, Estados Unidos firmó su principal alianza estratégica, con Arabia Saudita, quien en ese momento tenía la mayor reserva de petróleo del mundo, una alianza que sigue siendo fuerte a este día. En 1979, después de la revolución islámica en Irán, el presidente Jimmy Carter estableció su famosa doctrina estratégica que cualquier cosa que implica el control del petróleo del Golfo Pérsico (y el petróleo del mundo, se podría añadir) sería considerada un asunto de seguridad nacional estadounidense. Una doctrina establecida con la plena conciencia de que el petróleo es también una cuestión de seguridad estratégica para todos los otros poderes en el mundo que compiten por las mismas reservas mundiales que se concentran en dos terceras partes del territorio de sólo 15 países, de los cuales 13 son reservas controladas por sus propios Estados nacionales y sus empresas petroleras estatales.

La conciencia colectiva de que el petróleo es un recurso indispensable para la seguridad estratégica de países ha consolidado una alianza indisoluble entre los Estados y sus empresas petroleras en la lucha por ampliar y monopolizar los recursos de petróleo y mercados. Esto también es cierto de las grandes empresas privadas estadounidenses que operan junto con el gobierno de Estados Unidos y sus agencias militares y de inteligencia. Es esta estrecha alianza, y la visión de petróleo como una “mercancía geopolítica”, que explica el uso de todos los medios necesarios para garantizar el control de los nuevos recursos y mercados que aparecen, incluso si eso significa que los regímenes y gobiernos se ven obligados a cambiar gobernantes corruptos, políticos y ejecutivos son utilizados, o incluso los jueces, los fiscales, y la religión si es necesario. Cualquiera que sea necesario para lograr sus objetivos estratégicos.

De los 141 casos registrados entre 1977 y 2013 por la Comisión de Seguridad e Intercambio (SEC) y el Departamento de Justicia (DoJ), 41 - prácticamente un tercio – de las acciones anti-corrupción estaban relacionadas con el sector del petróleo y gas.

favores, los cambios de gobierno se han promovido o incluso guerras civiles han sido motivadas por las principales cuestiones de petróleo, o directamente financiado por las grandes corporaciones petroleras.

Vamos a parar aquí, ya que hay aparentemente un sinfín de casos similares; basta decir que un estudio realizado por el politólogo Paasha Mahdavi en la Universidad de California encontró que de los 141 casos registrados entre 1977 y 2013 por la Comisión de Seguridad e Intercambio (SEC) y el Departamento de Justicia (DoJ), 41 - prácticamente un tercio – de las acciones anti-corrupción estaban relacionadas con el sector del petróleo y gas.

El "mercado mundial de petróleo" nunca ha tenido nada que ver con lo que los economistas ortodoxos y liberales llaman "libre competencia"

No hay duda de que el reciente caso más emblemático de la disputa del petróleo del mundo sigue siendo el caso de la guerra de Irak de 2003, concebida por el vicepresidente Dick Cheney, que se libró en nombre de la lucha contra las armas de destrucción masiva. Mientras que sirvió como una manera de cambiar el gobierno de Irak y régimen político, el objetivo final era imponer la supremacía de las empresas estadounidenses en el petróleo iraquí, incluyendo el favorecimiento escandaloso de la empresa Halliburton, que fue presidida por el propio vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney entre 1995 y 2000.

Todas estas historias nos permiten sacar al menos tres conclusiones que pueden ayudar a comprender los acontecimientos recientes en Brasil:

  1. El "mercado mundial de petróleo" nunca ha tenido nada que ver con lo que los economistas ortodoxos y liberales llaman "libre competencia", sino que siempre ha sido un "campo de guerra" entre las grandes empresas y las grandes potencias;
  2. Dentro de este "campo de guerra", lo que los pastores, juristas, y el "hombre común" llaman "corrupción” siempre se ha sido visto como algo normal de la competencia entre las grandes compañías petroleras y en sus disputas para nuevos recursos y nuevos mercados;
  3. Por último, existe una fuerte evidencia de que estos mismos sobornos y las “corporaciones corruptas” a menudo acusan a sus competidores de la “corrupción” y a todos los competidores o adversarios que se interpongan en su camino.

Si esto ha sido siempre la “ética del petróleo”, la confesión del señor Pedro Barusco no es de extrañar, que las grandes compañías petroleras y proveedores de Petrobras han estado pagando sobornos a los líderes de la compañía, por lo menos desde 1997, durante la administración del Sr. Fernando H . Cardoso, y probablemente mucho antes. Por otra parte, conociendo las reglas de este juego extremadamente violento, pudo haber sido que las mismas empresas estadounidenses de petróleo que transmitieron información sobre su “soborno” al Departamento de Justicia de Estados Unidos, cuando fueron perjudicados por las políticas del gobierno de Lula, protegiendo a los suplidores nacionales de Petrobras, y más aún, después del anuncio del descubrimiento de las reservas de petróleo del pre-sal en 2006. Por último, tiene sentido pensar que el gobierno de Estados Unidos ha pasado esta información a sus subordinados brasileños: bufetes de abogados, jueces, fiscales, periodistas, militar, y todos los que participaron en la “conspiración Curitiba”. De todos modos, debido a la gestión presidencial de esa patética figura generada por la conspiración, es probable que los propios estadounidenses pronto revelen los detalles de esta historia, como ya ha ocurrido con el documental “La privacidad hackeada” ( “A Privacidade Hackeada”) .

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData