
Participantes en el Encuentro Latinoamericano de innovación Democrática en Pasto, Nariño, Enero 2018.
A lo largo de la última década, durante la que la confianza en las instituciones ha disminuido en todo el mundo, en muchos países la política se ha convertido aparentemente en una competición que enfrenta a una "élites" interesadas en contra de todos los demás. Y como la convicción de que las "élites" no representan los intereses de "la gente" se ha vuelto cada vez más generalizada, también han tomado fuerza dos vías alternativas de avanzar.
Una de esas vías está enraizada en el populismo y está representada por la construcción de muros, tanto literales como figurativos. La otro vía es inclusiva, y se basa en la colaboración y la confianza.
En el Instituto Update nuestro objetivo consiste en ayudar a las personas a elegir la vía inclusiva, y ello mediante el fomento de la colaboración y la reconstrucción de la confianza entre los ciudadanos y sus gobiernos.
Después de años de gobiernos autoritarios en muchos países, una ola de innovación política está extendiéndose por toda América Latina.
Un modelo de gobierno del siglo XX está dando paso, de manera lenta pero segura, a democracias más participativas e inclusivas en el siglo XXI.
Un modelo de gobierno del siglo XX está dando paso, de manera lenta pero segura, a democracias más participativas e inclusivas en el siglo XXI. Los ciudadanos y gobiernos de América Latina ya no tienen que depender de las tendencias y prácticas en los Estados Unidos y Europa.
El mundo puede mirar a América Latina como una fuente de inspiración sobre cómo los ciudadanos pueden reivindicar y avanzar en democracia. Existe la sensación de que se está haciendo mejor y de manera diferente en América Latina, y ello porque esa es la única forma de abordar los problemas más arraigados de la región, como son la desigualdad económica, la injusticia social, la corrupción, el racismo, el sexismo y la degradación ambiental.
Por ejemplo, el Instituto Update realizó una gran cantidad de investigaciones en América Latina y descubrió más de 600 iniciativas, que intentan cerrar la brecha entre ciudadanos y gobiernos aumentando la participación política, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas, alentando la innovación en el gobierno y trabajando más duro para desarrollar medios independientes.
También entrevistamos a casi 300 activistas, líderes de la sociedad civil, políticos y académicos que trabajan para mejorar la política y la gobernanza. Uno de los resultados de este proyecto ha sido una serie de televisión de cuatro episodios llamada Política: modo de usar (Una guía práctica para la política), que se emitió en noviembre de 2017 en Globo News, el mayor canal de noticias de Brasil.
Basándonos en las entrevistas, descubrimos cinco formas principales en que los latinoamericanos están desarrollando, experimentando e implementando nuevas herramientas y métodos para impulsar la participación política y la confianza en el gobierno y el proceso político.
En primer lugar, los ciudadanos se han comprometido a impulsar el cambio social. Desde protestas como el movimiento Secundarista en Brasil, donde los estudiantes impulsaron las reformas educativas en las escuelas secundarias públicas de São Paulo (el movimiento se extendió luego por Brasil), hasta # YoSoy132 en México, donde los estudiantes protestaron por la corrupción política durante las elecciones presidenciales de 2012, los ciudadanos están desarrollando formas innovadoras de movilizar recursos y presionar a los cargos electos y burócratas a fin de buscar cambios en las políticas públicas.
Los activistas y las organizaciones están utilizando las redes sociales y el humor para acercar a los ciudadanos a los problemas de interés público.
En segundo lugar, los activistas políticos están descubriendo nuevas y mejores formas de explicarles a sus conciudadanos políticas públicas complejas. Desde los movimientos feministas latinoamericanos que exigen derechos reproductivos y llaman la atención sobre el tema de la violencia doméstica: #PrimaveraFeminista , #NiUnaMenos, hasta Pimp My Carroça, una organización brasileña que usa arte callejero para elevar el perfil de quienes recolectan materiales reciclables, y GregNews, un programa satírico de noticias (básicamente Last Week Tonight with John Oliver en Brasil), los activistas y las organizaciones están utilizando las redes sociales y el humor para acercar a los ciudadanos a los problemas de interés público.
En tercer lugar, los cargos electos están haciendo un esfuerzo para hacer que las instituciones sean más participativas e inclusivas. Esfuerzos que van desde DemocracyOS (Argentina) y LinQ (Ecuador) hasta Carta de Derechos de Internet de Brasil y GANA (Colombia) del gobierno del estado de Nariño, han conseguido grandes avances en la movilización de personas y en darles voz en el proceso de formulación de políticas.
Por ejemplo, en Brasil, el Ministerio de Justicia, en asociación con organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, buscó el apoyo de los ciudadanos en su ley de Internet a través de la participación en línea y abriendo un largo período para recoger comentarios de la gente.
En cuarto lugar, las organizaciones de la sociedad civil combinan datos abiertos y tecnología para monitorear y responsabilizar a los políticos y las corporaciones. Grupos como A Quienes Elegimos (en Paraguay), Chequeado (en Argentina) y Del Dicho al Hecho (en Chile) utilizan herramientas en línea bien desarrolladas y protestas públicas bien organizadas para insistir en la transparencia, exigiéndosela incluso a sus propios seguidores en el gobierno.
Movimientos en México, Chile, Argentina o Brasil están trabajando para que la política sea accesible, fresca y honorable para una nueva generación de activistas.
Y finalmente, hay un reconocimiento de que la política en América Latina necesita nuevas voces y nuevas personas para que la gente se implique. Hoy, movimientos como WikiPolítica de México y Bancada Ativista en Brasil, así como nuevos partidos políticos como Revolución Democrática de Chile y el Partido de la Red en Argentina están trabajando para que la política sea accesible, fresca y honorable para una nueva generación de activistas.
Parte del esfuerzo de Instituto Update es fomentar las conexiones entre los ciudadanos y las instituciones públicas. Junto con Democracia en Red, Asuntos del Sur, Avina y Ciudadano Inteligente, hemos estado construyendo alianzas regionales para conectar e intercambiar ideas y lecciones aprendidas sobre cómo mejorar la gobernanza y la política en toda América Latina. Tanto la Red de Innovación Política como CLIP (Conexiones Lationamericanas de Innovación Política) son ejemplos concretos de este esfuerzo colectivo.
El Instituto Update continuará a la vanguardia de estos esfuerzos para democratizar la política latinoamericana y mejorar la rendición de cuentas. De cara al futuro, centraremos nuestros esfuerzos en expandir nuestro trabajo más allá de São Paulo y en las ciudades de Brasil, con el objetivo de que nuestro trabajo sea más accesible para todos los ciudadanos de Brasil.
Y, dado que es un año de elecciones, vamos a seguir centrándonos en formas nuevas e innovadoras de mejorar la participación política.
_____
Este artículo fue publicado previamente por OSF Voices. Lea el original en inglés aquí.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios