democraciaAbierta

Sin brújula: las clases medias latinoamericanas ante el estancamiento

Tras 10 años de gobiernos de “izquierdas”, ¿qué efecto tendrá la desaceleración económica en la confianza en las instituciones y sobre el comportamiento político de las clases medias  emergentes latinoamericanas? English

WhatsApp Image 2022-04-16 at 2.52.03 AM.jpeg
Ludolfo Paramio Cecilia Güemes Francesc Badia i Dalmases
12 abril 2016
PA-11476968_0.jpg

Personas caminando por el barrio de la calle comercial Oscar Freire en Sao Paulo, Brasil. Foto AP / Andrew Penner

Las clases medias latinoamericanas en las últimas décadas

Según cálculos de la CEPAL, entre 1990 y 2010 las clases medias de la región han crecido en casi 70 millones de hogares. En estos años las políticas sociales se han caracterizado por la focalización en los grupos de más bajos ingresos y una de las políticas públicas prioritarias ha sido la ampliación de la enseñanza primaria, con el objetivo de llegar a la universalización.

Partiendo de que las clases medias se caracterizan por tratar de consolidar su estatus social y no sólo su nivel de ingresos, cabe suponer que el acceso a la educación sea central en sus estrategias familiares. Ahora bien, el acceso a la enseñanza primaria, que ha sido un factor fundamental en muchos casos para la salida de la pobreza y la aparición de las llamadas clases medias emergentes, puede ser insuficiente si no se garantiza el acceso a una enseñanza secundaria de calidad y a los estudios superiores para los jóvenes de esas nuevas clases medias.

La hipótesis es que el crecimiento numérico de las nuevas clases medias (emergentes) va a plantear nuevas demandas de políticas públicas, para ampliar el acceso a una enseñanza media y superior de calidad, por una parte, e introducir políticas sociales que no beneficien tan solo a los grupos más pobres sino también a estos grupos emergentes. El objetivo de esto último es  evitar que la nueva clase media pierda capacidad adquisitiva. Al convertirse en clase media, los previamente considerados como pobres, dejan de recibir las transferencias dinerarias derivadas de políticas focalizadas, por ello, es importante desarrollar políticas de bienestar universales que los incluyan o diseñar estrategias de apoyo para estos grupos; caso contrario, son incapaces de mantener y consolidar su nuevo estatus y, el convertirse en clase media, supone mas allá de una conquista simbólica una pérdida de  dinero y un aumento de costes  para las familias.

A partir del  estudio comparado de varios casos nacionales se ha procurado  determinar (1) los problemas a los que se enfrentan las clases medias emergentes para consolidar su estatus, (2) los límites en este sentido de las actuales políticas públicas, y (3) los conflictos a los que pueden dar origen las reivindicaciones de estos grupos sociales.  

Serie: Sin Brújula: las clases  medias latinoamericanas en contextos de estancamiento

El objetivo de esta serie es analizar y discutir el comportamiento político electoral de las clases medias latinoamericanas en un contexto de bajo crecimiento económico o recesión.

La  hipótesis sugerida es que las protestas que se evidenciaron en América Latina en los últimos años en busca de mejoras de los servicios públicos fueron utilizadas en los últimos meses por las oposiciones políticas para deslegitimar a los gobiernos que han presidido el auge de las clases medias emergentes.

Frente a ello, el problema sería doble: (1) la ausencia de programas creíbles de restauración del crecimiento que mantengan y amplíen el apoyo a las clases emergentes, y (2) como consecuencia la entrada en una espiral de consumo político vertiginoso o de nuevas polarizaciones, con riesgos serios de enfrentamiento civil.

Como sugeríamos al inicio, la emergencia de nuevas clases medias en la región estuvo asociada al largo período de crecimiento de la región iniciado en 2003, como consecuencia de la considerable subida del precio de las commodities, y del alto volumen de exportaciones impulsados por la demanda del Pacífico, particularmente de China. Dicho crecimiento económico continuó a tasas altas pese al impacto de la crisis global en 2009, y sólo a partir de 2014 se ha hecho evidente una fuerte desaceleración.

Frente al frenazo económico, las expectativas y demandas sociales no se reajustan sino que se mantienen y ello genera al Estado una enorme dificultad tanto a la hora de hacer política  pública (con menos recursos financieros) como  a la hora de gestionar las expectativas ciudadanas. Los artículos de esta serie reflexionan sobre el efecto de la desaceleración económica  en el apoyo a los gobiernos y la confianza en las instituciones y sobre el comportamiento político de estas clases medias emergentes tras 10 años de gobiernos de “izquierda” o de “cambio” en la región.

Los temas y casos de estudio a tratar a lo largo de esta serie son los siguientes:

Clases medias: ¿apogeo y caída? Dinámica de las clases medias en América Latina en las últimas décadas en contextos económicos cambiantes. Desafíos políticos a futuro.

Clases medias latinoamericanas: medias verdades sobre su crecimiento, caracterización y diferenciación interna, actitud hacia la democracia y participación en la protesta social.

Las clases medias  y sentimientos encontrados, un análisis desde la comunicación política. El uso de redes sociales y nuevos canales de comunicación por los millenians y por los actores políticos.

Argentina: las clases medias vulnerables, entre aspiracionales  y reivindicativas. El apetito de progreso de las clases medias en un contexto de reformas y promesas de cambio

Tolerancia política y legitimidad institucional de clases medias en Bolivia,. Actitudes ciudadanas ante los gobiernos

Clases medias bolivianas, políticas sociales y valores

Colombia: de la retórica del crecimiento a las expectativas del postacuerdo, lecturas desde la clase media

Los sectores medios venezolanos ante el colapso económico. Los desafíos del postchavismo y de cómo la oposición amplía sus apoyos entre los sectores de clase media-baja y popular 

Evolución de las clases medias, su involucramiento en diferentes tipos de protesta social y crisis de Gobierno en Brasil

Esta serie se publica en el marco de un acuerdo editorial entre el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y DemocraciaAbierta.  

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData