democraciaAbierta: Opinion

La desinformación ensombrece las presidenciales de Brasil, que se dirigen a una segunda vuelta

Los rumores, las mentiras y la desinformación tuvieron un papel decisivo en la primera vuelta, y lo tendrán aún más en la segunda

Robert Muggah Mac Margolis
3 octubre 2022, 1.48pm
Militantes y candidatos de izquierda en las calles de Sao Paolo el 1 de Octubre de 2022
|

Alamy Stock Photo

La sombra de la desinformación online se cierne sobre las elecciones presidenciales de 2022 en Brasil, como ya ocurrió en 2018. El presidente de derechas del país, Jair Bolsonaro, y su entorno han demostrado ser expertos en inundar las redes sociales y los servicios de mensajería con mentiras y conspiraciones sobre su rival, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Las noticias falsas que se publican en las redes sociales probablemente ayudaron a que el actual presidente redujera la distancia que le separaba de Lula en la carrera en la primera ronda del 2 de octubre, en la que tuvo un rendimiento mucho mayor de lo que preveían los encuestadores. Mientras Bolsonaro y Lula se preparan para una segunda vuelta el próximo 30 de octubre, se espera que la maquinaria de desinformación de la extrema derecha se ponga en marcha.

Los ataques digitales no sólo empañan la reputación e intimidan a los opositores, sino que también movilizan a los votantes. Durante la campaña de 2022, políticos y pastores evangélicos influyentes difundieron rumores en Facebook de que Lula planeaba cerrar iglesias y perseguir a sus seguidores. Las acusaciones sobre la cruzada anticristiana de Lula llegaron a 142 millones de cuentas de Twitter, reforzando la afirmación de Bolsonaro de que sólo él podía salvaguardar a los fieles. Estas tácticas parecen estar funcionando, como lo hicieron en 2018, con una parte considerable del voto evangélico migrando de Lula a Bolsonaro en los últimos meses.

Estas afirmaciones también eran mentiras. Pragmático, político consumado, Lula, como lo conocen los brasileños, se ha esforzado por mantener su discurso ecuménico. Como presidente, en 2003, patrocinó una ley para facilitar la creación de iglesias evangélicas, y gobernó junto a un vicepresidente que, aunque nominalmente católico, frecuentaba los servicios de las iglesias evangélicas y se unió a un partido fundado por una orden pentecostal.

Bolsonaro sabe que necesita algo más que oraciones para ganar la reelección a finales de este mes

Pero en 2022, el civismo, el juego limpio y el discurso público basado en hechos están dando paso a las posverdades y a las difamaciones políticas potenciadas digitalmente. Un tercio de los brasileños se consideran evangélicos, un grupo demográfico crítico en el electorado de 156 millones de personas, sobre todo entre los votantes de bajos ingresos que a menudo deciden las elecciones. Bolsonaro sabe que necesita algo más que oraciones para ganar la reelección a finales de este mes. Es de esperar que sus seguidores sigan doblando la rodilla durante la segunda vuelta ante todo tipo de falsas banderas y argucias de campaña.

Por supuesto, Brasil no es ajeno a la desinformación. Durante la primera campaña presidencial de Lula, en 1989, los pastores protestantes lo tildaron de "diablo", y uno de ellos llegó a advertir que confiscaría las ganancias privadas si era elegido. Lo entendió exactamente al revés. Lula perdió la carrera contra el favorito del mercado, Fernando Collor de Mello, sólo para ver cómo su rival congelaba las cuentas bancarias nacionales y sumía la economía en el caos. La narrativa cambió en 2014, cuando la sucesora de Lula, la entonces presidenta en funciones Dilma Rousseff, lanzó un anuncio de campaña en el que acusaba a la creciente aspirante de izquierdas Marina Silva de conspirar para quitar la comida de los platos brasileños, al alentar a los banqueros con su promesa de conceder autonomía al banco central. La respuesta de Silva: "el PT inventó las fake news".

La diferencia hoy en día es que las redes sociales, la Internet de banda ancha y los omnipresentes teléfonos inteligentes están ayudando a los escuadrones de asesinos partidistas y a los "gabinetes de odio" a convertir en armas las falsedades y a enviar contenido sin filtrar a la palma de la mano. Tanto más en un país hostigado por la política piadosa, en el que los equipos de noticias tradicionales, con información y edición adecuadas, son demonizados, y la mentira predicada con convicción se convierte en evangelio. Los robots y los algoritmos hacen el resto.

Pocos políticos despliegan la desinformación mejor que Bolsonaro, que en 2018 recurrió a Facebook, WhatsApp y a leales hiperconectados para convertir una campaña endeble y sin fondos en una vía rápida hacia la presidencia. La desinformación política se ha disparado desde entonces, tanto en línea como fuera de ella.

Frente a la creciente desconfianza en las instituciones democráticas y a algunos de los más ávidos productores y consumidores de contenidos en las redes sociales, la integridad de las instituciones electorales brasileñas está siendo atacada. A raíz de las elecciones municipales de 2020 y previendo un aumento del perjuicio digital en 2022, el Tribunal Supremo Electoral formó comités especiales y observatorios para supervisar la campaña en la web. Ocho plataformas de medios sociales se comprometieron a proteger sus redes contra la información ilegal.

A Brasil le vendrá bien toda la ayuda posible. A pesar de todo el revuelo sobre las noticias falsas y los daños digitales en Estados Unidos y Europa Occidental, las plataformas de las redes sociales siguen prestando relativamente poca atención a los abusos en el mundo no anglófono. Esto puede deberse a que las empresas de medios sociales responden no sólo a sus bases de clientes, sino también a los lugares donde la regulación y los litigios golpean más fuerte. De ahí que la innovación y las inversiones en moderación de contenidos y algoritmos de aprendizaje automático se dirijan a los mercados de habla inglesa, dejando de lado otras partes del mundo que son potencialmente más vulnerables a los delitos en línea.

La campaña de Bolsonaro para subvertir el voto sigue siendo una obra en marcha

Esto deja un punto ciego para las empresas de redes sociales en la frontera global de la desinformación digital, la desinformación, el discurso de odio y el extremismo, con consecuencias en el mundo real en los mercados emergentes, incluido Brasil. Los activistas e investigadores de los derechos digitales están sacando a relucir estos problemas. Por ejemplo, el mes pasado Global Witness envió a Facebook 10 anuncios en portugués que contenían información errónea sobre las elecciones, y el 100% de los anuncios fueron autorizados para su publicación. En una repetición de los mismos anuncios tres semanas antes de las elecciones de octubre de 2022, el 40% pasó los filtros, incluido uno que sugería que el Tribunal Supremo Electoral había manipulado las máquinas de votación.

La campaña de Bolsonaro para subvertir el voto sigue siendo una obra en marcha. Incluso con las ventajas de la presidencia, y a pesar de toda la artillería digital que sus leales lanzaron contra Lula, perdió la primera vuelta de las elecciones por más de cinco puntos porcentuales y sigue siendo un perdedor en la segunda vuelta. Pero le sobra experiencia y pericia. Hasta ahora, Bolsonaro y sus seguidores no han perdido la oportunidad de bombardear a los brasileños con teorías conspirativas y cuentos sobre máquinas de votación electrónicas manipuladas y un centro de recuento de votos secreto, listo para ser explotado por los defraudadores de la izquierda.

De hecho, en la víspera de las elecciones, el gobernante Partido Liberal anunció los resultados de una auditoría realizada por una consultoría partidista que afirmaba que el Tribunal Supremo Electoral de Brasil no había tomado medidas de seguridad oportunas, dejando el sistema electoral con "vulnerabilidades relevantes" a los depredadores cibernéticos. No importa que el presidente del Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, junto con el ministro de Defensa de Bolsonaro, acabara de recorrer el centro de datos del Tribunal Electoral y no encontrara ninguna "sala secreta" ni evidencia de hechos infaustos.

Si la disonancia se debió a una división dentro del círculo íntimo de Bolsonaro o a una estratagema para estropear las elecciones sembrando la confusión, quizá los brasileños nunca lo sepan. En un país tóxicamente polarizado donde las posverdades tienen el peso de las escrituras, creer es ver.

Bolsonaro se dirige ahora a la segunda vuelta, no sólo como un superviviente, sino envalentonado por haber superado las proyecciones de nueve encuestas independientes que habían elegido a Lula como ganador aplastante.

En una noche sombría para la izquierda, Lula terminó ganando el 48,43 por ciento frente al 43,20 por ciento de Bolsonaro. Los candidatos leales a Bolsonaro también obtuvieron resultados mucho mejores de lo esperado, ganando gobernaciones y escaños clave en el Congreso. Los cambios demográficos y los votos útiles de última hora pueden haber despistado a los encuestadores brasileños, pero no importa. Serán objetivos privilegiados para la oleada de desinformación que se avecina en la campaña.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData