Cover_BajaCalidad.png

En este especial 'Brasil en llamas: un llamado a la acción', analizamos con una mirada múltiple la crisis medioambiental actual. Es urgente convertir palabras en acciones concretas que desafíen las políticas del gobierno de Bolsonaro. Estas han creado un escenario que incentiva la deforestación, la impunidad y la destrucción continua de uno de los pulmones del mundo: el Amazonas.

Acciones de la sociedad civil

La respuesta que han generado los incendios en el Amazonas brasileño ha sido contundente, en especial desde una sociedad civil que se mantenía más bien al margen de los problemas ambientales, exceptuando a aquellos militantes desde siempre involucrados.

Se crearon tendencias en Twitter, Instagram y Facebook con los hashtag #PrayForAmazon y #ActForTheAmazon con los que personas frustradas y conmocionadas buscaron maneras de actuar en pro de la selva amazónica. Se compartieron, también, cadenas de información que venían de organizaciones como Rainforest Foundation o Greenpeace, así como iniciativas de donación y de planta de árboles. Mejor dicho, se generó un fenómeno de una ciudadanía involucrada, interesada, pero más que todo, alarmada y consternada.

Captura de pantalla 2019-08-28 a la(s) 9.10.11 a. m..png
El Amazonas en Instagram | Foto tomada de la cuenta @marianamatija de Instagram

Captura de pantalla 2019-08-28 a la(s) 9.11.24 a. m..png
Foto tomada de la cuenta @mafeafuentes de Instagram

Esta ciudadanía involucrada canalizó su frustración en acciones que se centran en cambios de rutina: disminuir el consumo de carnes rojas, reciclar, utilizar bolsas reutilizables o utilizar cepillos de dientes de bamboo.

En otras palabras, implementar en la rutina del día a día, prácticas sostenibles. Además, fue una ciudadanía que se movilizó y tomó las calles para comunicar su inconformismo. Desde un plantón frente a la Embajada de Brasil en Bogotá hasta una movilización masiva en Rio de Janeiro, se alzaron las voces para promover un cambio de políticas en pro del Amazonas.

Acciones de ONGs y activistas

También an el nivel de las organizaciones, bien sean no gubernamentales o de la sociedad civil, vemos el mismo inconformismo que existe en la ciudadanía, pero vemos acciones más grandes y concretas. Ejemplos de esto son Rainforest Foundation o Greenpeace, pero en especial organizaciones de indígenas que ven su tierra amenazada y afectada por estos incendios. Estas acciones han movilizado aún más a la ciudadanía y han generado más acción y demandas de solución.

Captura de pantalla 2019-08-28 a la(s) 12.09.38 p. m..png
Fotos: Saving The Amazon (izquierda), Rainforest Alliance (derecha)

Captura de pantalla 2019-08-28 a la(s) 11.55.20 a. m..png
Imagen: Change.org.

Iniciativas de plataformas como Change.org (Stop the burrning of the Amazon forest!) también contribuyeron a la respuesta masiva de los actores no gubernamentales a la crisis en el Amazonas. Su petición regional, que ha sido firmada por ciudadanos en Colombia, México, Perú, Bolívia y Brasil, ha logrado recaudar casi 4.500.000 firmas exigiendo que el gobierno de Brasil actúe para frenar los incendios. Change.org también ha desempeñado un papel fundamental en organizar manifestaciones de protesta frente a embajadas de Brasil y entregas de firmas a embajadores brasileños en toda la región.

Activistas ambientales también han alzado sus voces en contra de las políticas de Bolsonaro en Brasil y han tenido un impacto significativo en el debate. democraciaAbierta estuvo con una de las activistas más destacadas, la ex ministra de medioambiente del primer gobierno de Lula Marina Silva, en un conversatorio en Bogotá, donde nos explicó por qué proteger el medio ambiente no debería ser un asunto de ideología política, sino un asunto de todos.

Acciones gubernamentales y de instituciones internacionales

Coincidiendo con el peor momento de la crisis de los incendios en el Amazonas, tuvo lugar la cumbre del G7 en Francia, donde líderes de Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y EEUU se reunieron para discutir temas de importancia mundial. Los líderes del G7 dejaron claro que los incendios en el Amazonas y la política medioambiental del gobierno de Brasil iban a ser temas prioritarios en su agenda de debates.

El G7 finalizó con una propuesta de donar $20 millones de dólares a Brasil para ayudar al Amazonas. Sin embargo, Bolsonaro rechazó el apoyo financiero, abriendo una disputa con el presidente de Francia, Macron, que terminó con Macron declarando que Bolsonaro no era digno para gobernar el pueblo brasileño. Bolsonaro reaccionó con un discurso nacionalista y demagógico, destacando que rechaza las ideas colonialistas del G7, y que solo recibirá fondos si Brasil tiene control total del dinero.

Captura de pantalla 2019-08-28 a la(s) 11.52.16 a. m..png
Foto: Cuenta de Twitter @TIME

Francia e Irlanda declararon que bloquearían la ratificación del reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur si Brasil no toma acciones para frenar inmediatamente los incendios en el Amazonas. Estas advertencias y el clamor internacional hicieron reaccionar del presidente Bolsonaro, quien mandó el ejército brasileño a realizar labores de extinción en el Amazonas, en una tentativa de controlar los incendios.

Plantear soluciones regionales a esta crisis resulta crucial hoy. Sin embargo, hasta ahora, los gobiernos de América Latina han permanecido expectantes sobre el asunto. Como dice Marina Silva, activista y ex-ministra del medioambiente de Brasil, “América Latina tiene una oportunidad de ser un ejemplo en políticas ambientales para el mundo, pero por desgracia por ahora solo estamos viendo retrocesos”. ¿Hasta cuándo quedaremos con los brazos cruzados ante esta crisis que afecta a uno de los pulmones del planeta (el otro pulmón, el de la selva tropical africana, arde también con igual intensidad estos días) ha adquirido una dimensión global?

Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData