
La visión del Estado verde de Papúa Occidental: un llamamiento a Lula
Proteger dos de las mayores selvas tropicales del planeta en un esfuerzo conjunto que respete los derechos humanos de todas las personas puede ser nuestra última esperanza

¿Qué tiene que ver Brasil con Papúa Occidental? Para empezar, en Papúa Occidental se encuentrala tercera mayor selva tropical del mundo después de la del Amazonas y la de la República Democrática del Congo. No es tan conocido el hecho de que la Visión de Estado Verde (GSV) lanzada por los líderes independentistas de Papúa Occidental en la COP26 tiene mucho en común con las ideas que se están discutiendo actualmente como compromisos electorales para 2022 del ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva (Lula) y su partido PT.
La gran pregunta es si Brasil apoyará a Papúa Occidental en su enorme proyecto de selva tropical. Si lo hiciera, no sólo se trataría de proteger dos de los biomas más importantes del mundo, sino que también significaría inevitablemente pronunciarse para proteger al pueblo de Papúa Occidental y, por tanto, condenar oficialmente el proyecto genocida de Indonesia en ese país durante los últimos sesenta años. También podría ser el inicio de una visión global de Estado verde.
Se trata de una cuestión importante y muy audaz porque, de hecho, desafiaría el sistema eurocéntrico e imperialista de Westfalia y adoptaría la idea más amplia de los sistemas indígenas que reconocen "las interdependencias entre los actores políticos y las relaciones con la tierra".
Los poderosos actores políticos, que con demasiada frecuencia se presentan como parangones de la diplomacia, presentan un problema en este caso porque el apoyo estatal al proyecto de Papúa Occidental supondría enfurecer al régimen indonesio y a sus grandes patrocinadores occidentales (como explicaremos más adelante). Sin embargo, si alguna vez hubo una muestra global del hecho de que los estados pequeños y la gente común deben arrebatar el poder a los que actualmente lo ejercen si este planeta y sus criaturas quieren tener un futuro decente, se acaba de representar en Glasgow.
Después de la COP(OUT)26 -en la que la delegación más numerosa, si es que representaba a una nación, estaba formada por más de 500 grupos de presión del petróleo, el gas y el carbón, además de los expertos en "naturaleza" de BP, Amazon, Air France, Coca-Cola, Dow, et tutti quanti- sólo podemos suponer que si ésta es realmente nuestra "última y mejor esperanza", estamos fritos. Los ricos y los poderosos han vuelto a enjugar sus galones y ni siquiera van a contemplar los cambios que requiere la "última, mejor" esperanza.
La esperanza reside en otra parte. Para ir al grano, los ricos y poderosos necesitan que se les cobre un impuesto por la existencia de la que disfrutan ahora, y el resto de nosotros debemos hacer caso al portavoz de la Coalición COP26, Asad Rehman: "Los más ricos han ignorado todos los llamamientos morales y políticos para que hagan su parte justa. Sus promesas incumplidas a lo largo de 26 COP ya no engañan a nadie... Sabemos que es la gente corriente la que cambia la historia, y nosotros la cambiaremos".
Como ocurre con casi todos los problemas de derechos humanos, las personas que más sufren son las que más se esfuerzan por encontrar soluciones. Por eso, tal vez la propuesta más inspiradora que salió del jamboree de Glasgow fue la ofrecida por uno de los países más traicionados y castigados de la Tierra, Papúa Occidental, la mitad occidental de la isla melanesia de Nueva Guinea, que comparte una frontera impuesta por la colonia (cortada en línea recta por el centro de la isla, dividiendo tribus y tierras), con la Papúa Nueva Guinea independiente.
Para Indonesia, al igual que el bosque, las personas que protegen la tierra también deben ser cortadas y despejadas. Son un obstáculo para el progreso.
Con un vasto interior montañoso, tierras bajas boscosas, grandes manglares, así como muchas pequeñas islas y arrecifes de coral, Papúa Occidental cuenta con unas 250 tribus diferentes, con culturas únicas y que hablan sus propias lenguas (¡un regalo del cielo para los misioneros evangelistas del Instituto Lingüístico de Verano!) Son los guardianes de la selva, que observan antiguas prácticas agrícolas a pequeña escala de cultivo de ñames, batatas y cerdos en las tierras altas, o un estilo de vida de cazadores-recolectores con una dieta basada principalmente en el sagú y el pescado en las tierras bajas. Los bosques de Papúa Occidental, ricos en biodiversidad, cubren alrededor de 34,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 27,6 millones han sido designadas como bosque de "producción" (léase: de saqueo).
El proyecto colonial de Indonesia en Papúa Occidental se basa, por supuesto, en un racismo virulento. Al igual que el bosque, las personas que protegen la tierra también deben ser cortadas y despejadas. Son un obstáculo para el progreso. Desde que Indonesia invadió Papúa Occidental en 1963, los militares han expresado sin tapujos sus planes de destruir a su pueblo.
En aquel momento, el general Ali Moertopo, "arquitecto" del Nuevo Orden de Suharto que se inició con el golpe militar y los asesinatos masivos de 1965-66, dijo que el pueblo papú debía ser trasladado a la luna. Más de medio siglo después, el general retirado de las fuerzas especiales (Kopassus) Hendropriyono, antiguo jefe de la agencia de inteligencia indonesia (BIN), quiere separar a dos millones de papúes occidentales de Melanesiatrasladándolos a la isla volcánica indonesia de Manado (diez kilómetros cuadrados).
Mientras tanto, Indonesia ha llevado a cabo un enorme proyecto de ingeniería social (transmigración o indonesianización), trayendo a más de un millón (la cifra real es un secreto de Estado) de personas pobres de Indonesia para que vivan en campamentos excavados en la selva tropical. Ahora parece que los indonesios superan en número a los papúes occidentales. Y esto sin hablar de los ataques directos y asesinos a las aldeas de Papúa Occidental. En resumen, es un genocidioy a los peces gordos de la COP26 no les importa.
De hecho, la "Comunidad Internacional" es en gran parte responsable de esto porque permitió a Indonesia tomar el control de la antigua colonia holandesa en 1961 y maquinó el llamado referéndum del "Acta de Libre Elección" en 1969, supervisado in situ por el comandante indonesio, El general de brigada Sarwo Edhie, conocido por dirigir las tropas durante las masacres del golpe militar de 1965-66 (apoyado por la citada "Comunidad Internacional y "Un destello de luz en Asia" para el New York Times), en el que fueron asesinados entre 500.000 y dos millones de civiles, la mayoría por ser "comunistas" (un recuento de muertes displicente que dice mucho de cómo el régimen y sus aliados respetan la vida humana).
En Papúa Occidental, la "Comunidad Internacional" representada por el gran pope de la ONU, Fernando Ortiz Sans, encubrió a los asesinos cuando amañaron el "Acta de Libre Elección". Por poner sólo un ejemplo, ahora sabemos por un documento "TOP SECRET" desclasificado de la CIA que, incluso antes del golpe militar, el secretario general en funciones de la ONU, U Thant, se confabuló con el presidente Sukarno para facilitar la toma del poder por parte de Indonesia.
He aquí lo que no fue el "Acto de Libre (léase: "Libre de") Elección: no fue un referéndum (no se permitió votar a la población); no cumplió con el Acuerdo de Nueva York; no fue un acto de autodeterminación; no fue reconocido formalmente por la ONU como legítimo. Esta es una larga y sórdida historia, e inclusola presentación en 2017 de una petición con 1,8 millones de firmas "para recordar a la ONU el legado de su fracaso en la supervisión de una votación legítima en 1969 y su deber permanente de completar el proceso de descolonización" no consiguió que la ONU rectificara, o incluso reconociera, el gran error que cometió (y sigue cometiendo).
Entonces, ¿la campaña de Lula vería la dimensión planetaria de esta oportunidad política y asumiría la lucha por una selva y los derechos humanos en el otro lado del mundo, como parte del mismo proyecto? En la actualidad, Lula parece ser el único líder mundial con la visión y la estatura moral que podría ser capaz de unir estos dos proyectos.
¿Puede Brasil ayudar a mostrar el camino para salvar las selvas tropicales, Papúa Occidental y el mundo después del gobierno de Bolsonaro?
En artículos anteriores, hemos descrito el enfoque interseccional y también internacional de la campaña de Lula, haciendo hincapié en cómo la justicia económica en forma de una renta básica universal incondicional podría ayudar a librar a la selva tropical de una mayor depredación extractiva; por qué Brasil debe alejarse de su pasada dependencia del petróleo y el gas, incluso si se nacionaliza; cómo, en el frente cultural, la homofobia y la masculinidad tóxica, junto con los misioneros y los pistoleros a sueldo (íntimamente relacionados con los ataques a la "Madre Tierra") deben tratarse como una cuestión urgente de derechos humanos; el poder viciosamente destructivo de las noticias falsas y el lobby de "la bala, la carne y la biblia" que las respalda; y, por último, por qué el ecocidio es una cuestión de derechos humanos, un crimen contra la humanidad que debería tratarse en la Corte Penal Internacional.
En resumen, laVisión del Estado Verde de Papúa Occidentalse compromete a lo siguiente:
- Con el doble objetivo de la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, restaurando y promoviendo el equilibrio y la armonía entre los seres humanos y no humanos, basado en la reciprocidad y el respeto, con las personas en el centro como guardianes, protectores y cuidadores.
- "La protección ambiental y social, la tutela consuetudinaria y la gobernanza democrática".
- Las "necesidades de la sociedad y del medio ambiente, más que de la economía... restaurando y protegiendo el medio ambiente, y manteniendo el equilibrio y la armonía en y entre las personas y el medio ambiente". (Los autores creen que éste es uno de los varios puntos en los que una renta básica universal sería muy relevante).
- Actuar a nivel mundial y local con medidas urgentes para combatir y mitigar la emergencia climática; tipificar el ecocidio como delito grave y apoyar su inclusión como crimen en la Corte Penal Internacional; y advertir a las empresas petroleras, de gas, mineras y madereras, y a las plantaciones de aceite de palma que deben introducir las mejores prácticas internacionales en materia de protección medioambiental.
- Proporcionar educación gratuita (dando prioridad a la protección del medio ambiente y a los valores y normas consuetudinarios) y asistencia sanitaria a los ciudadanos y residentes, con políticas sólidas de protección y atención social.
- Restablecer la tutela de las tierras, los bosques, los ríos y otras aguas a las autoridades consuetudinarias, junto con importantes poderes de decisión sobre su ocupación y uso, respetando los valores y las normas consuetudinarias y sus enfoques holísticos; proporcionar un apoyo estatal adecuado con leyes, políticas, asistencia técnica, fondos y aplicación apropiados; y garantizar que una proporción sustancial y justa de los beneficios de la toma de decisiones y la tutela recaiga en la comunidad local, especialmente para la educación y la atención sanitaria.
- Establecer salvaguardias institucionales y legales para garantizar que no se abusa o se hace un mal uso de los poderes consuetudinarios, y que el medio ambiente está en todo momento protegido y salvaguardado, de acuerdo con las normas y principios internacionales de protección y gestión medioambiental.
- Adoptar y adaptar las mejores características del Estado democrático moderno, incluyendo un poder legislativo representativo, un gobierno ejecutivo responsable, un poder judicial independiente e imparcial y otras instituciones y mecanismos independientes para prevenir la corrupción y el abuso o mal uso del poder a todos los niveles (nacional, regional y consuetudinario); garantizar la protección efectiva de los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres, los niños y los grupos raciales, étnicos, tribales y religiosos minoritarios; consultar a las principales partes interesadas antes y durante la elaboración de leyes y políticas que afecten significativamente a sus derechos e intereses; y cooperar con otros Estados en la lucha y la mitigación de la emergencia climática, la búsqueda de la justicia penal internacional y otros aspectos clave de la cooperación mundial.
- Garantizar que las armas coercitivas del Estado no abusan ni hacen un mal uso de su poder y que los ciudadanos y residentes de Papúa Occidental estarán a salvo y seguros de los asesinatos ilegales, las detenciones arbitrarias y los abusos y malos tratos a manos del Estado.
Quizás en ningún otro lugar del mundo exista un proyecto político a nivel estatal que coincida tanto con las ideas que ahora discuten los miembros de un posible futuro gobierno de Brasil. Ambos tienen mucho en común con sus sombrías experiencias de crímenes pasados y presentes, y su visión de un futuro mejor para su pueblo.
En el lanzamiento de la Visión del Estado Verde, el presidente interino del Gobierno Provisional del Movimiento Unido de Liberación de Papúa Occidental (ULMWP), BennyWenda, fue sucinto al describir la situación actual de Papúa Occidental. "Indonesia ha intentado construir el desarrollo sobre los huesos de nuestro pueblo. La comunidad internacional debe detener el genocidio y el ecocidio de mi pueblo para proteger el planeta Tierra. Si no, la selva tropical será destruida por Indonesia".
También reconoció que la política no viene en cajitas separadas en las que se puede marcar una (como salvar la selva) pero olvidar el resto (como los derechos de los seres vivos de la selva; como el pueblo de Papúa Occidental). Y no se trata de que cada Estado "soberano" (recordemos que la sumisión a los señores y amos monárquicos está incorporada a la palabra) haga lo suyo.
Benny Wenda tiene razón. "Si quieres salvar el mundo, debes salvar Papúa Occidental". ¿Puede Brasil ayudar a mostrar el camino para salvar las selvas tropicales, Papúa Occidental y el mundo después del gobierno de Bolsonaro?
Proteger dos de las mayores selvas tropicales del planeta en un esfuerzo conjunto que respete los derechos humanos de todas las personas puede ser una gran parte de nuestra "última y mejor esperanza" en estos tiempos oscuros. Incluso podría hacerse realidad si un número suficiente de personas empieza a exigir, a gritar, una visión de Estado Verde a nivel mundial.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios