democraciaAbierta

Los 7 artículos de democraciaAbierta que más gustaron en 2019

Los lectores de democraciaAbierta se multiplicaron por tres durante 2019. Es difícil decidir cuáles fueron los mejores artículos del año, pero sí sabemos cuáles fueron los más leídos por nuestra audiencia.English

democracia Abierta
27 diciembre 2019, 3.07pm
  1. Filtración en Brasil

En agosto, cuando el Amazonas brasileño ardía en llamas, democraciaAbierta Brasil publicó unos documentos filtrados, presentados a puerta cerrada a un grupo de funcionarios, donde el gobierno de Jair Bolsonaro mostraba claramente su intención de utilizar el discurso de odio para atacar y aislar a las minorías del Amazonas.

El articulo se convirtió en viral, alcanzando más de medio millón de lecturas para una audiencia global, un hito para democraciaAbierta.

Las diapositivas de PowerPoint filtradas a democraciaAbierta también revelan los planes del gobierno para implementar proyectos depredadores que podrían tener un impacto ambiental devastador.

Entre las tácticas citadas en el documento, está la de redefinir los paradigmas del indigenismo, quilombolismo y ambientalismo a través de las lentes del neoliberalismo y el ultraconservadurismo.

Atacar a organizaciones no gubernamentales es parte de la estrategia del gobierno de Bolsonaro para el Amazonas, según hemos visto recientemente con el caso de los bomberos voluntarios en Alter do Chao. Según otra diapositiva de la presentación gubernamental, existe actualmente una campaña globalista que "relativiza la Soberanía Nacional en la Cuenca Amazónica", usando una combinación de presión internacional y también de lo que denomina "opresión psicológica" tanto externa como interna.

Según el relato bolsonarista, esa campaña moviliza a ONGs ambientalistas e indigenistas, además de los medios, para ejercer presiones diplomáticas y económicas. Implica también a las minorías indígenas y quilombolas para que actúen con el apoyo de instituciones públicas a nivel federal, estatal y municipal. El resultado de este movimiento, aseguran en la presentación, restringe "la libertad de acción del gobierno". El artículo generó un ruido considerable, pero Bolsonaro sigue con su agenda lo que le ha llevado a ser denunciado en la Corte Penal Internacional.

2. Protestas en Chile

En diciembre, Félix-Anselm Van Lier, especialista en derecho constitucional, analiza la oportunidad histórica que trajo la renovación constitucional en Chile.

En su artículo, el autor explica cómo un alza de 3% del precio del precio del pasaje de metro tuvo el poder de estremecer el fundamento de un país supuestamente estable y próspero y convertirse en una verdadera revolución constitucional.

Van Lier argumenta que las protestas actuales son el producto de un antiguo descontento. Las tensiones han estado latentes por años. Durante la pasada década, ha habido manifestaciones recurrentes a causa de frustraciones en diferentes aspectos de desigualdad, salud, pensiones, educación y otros asuntos. La consigna de los manifestantes en lo que se ha venido a denominar la “revolución de los 30 pesos” en Chile es que la causa de la protesta masiva “no es por 30 pesos, sino por 30 años de abuso del poder”.

En abril 2020, los chilenos votarán si desean o no una nueva constitución y qué forma tendrá el organismo constituyente. En cualquier caso, y esto es un avance democrático alcanzado por las movilizaciones, si los chilenos optan por una reforma constitucional, las negociaciones no se harán en las instituciones tradicionales, sino en una convención especial constituyente.

Aunque muchos detalles del proceso aún no están definidos, y una nueva constitución no es una panacea que lo resolverá todo, las protestas han abierto una oportunidad histórica para salir de la gran sombra alargada de Pinochet y moverse hacia una sociedad más equitativa.

PA-48178365.max-760x504.jpg

El articulo se convirtió en viral, alcanzando más de medio millón de lecturas para una audiencia global, un hito para democraciaAbierta.

3. La caída de Evo Morales en Bolivia

En noviembre, Nick Dearden analiza la caída del héroe Evo Morales, trazando su trayectoria que lo llevó de ser un héroe nacional e internacional, a la controversia y el exilio.

En su artículo, Dearden reconoce los múltiples aportes del periodo de Morales pero argumenta que la izquierda latinoamericana debe aprender sobre todo de los errores de Evo para poder reestructurarse y rearmarse ante la nueva ola ultraconservadora que conquista la región.

Evo llegó al poder durante una ola de protestas y sofisticadas movilizaciones populares en 2006. Su gobierno redujo espectacularmente la pobreza y la desigualdad y elevó la calidad de vida de millones de personas.

Si estos logros hubiesen ocurrido en un país bajo la tutela del Banco Mundial y del FMI, Bolivia hubiera sido aclamada como un milagro del desarrollo, en lugar de ser considerado un país paria, dada su oposición implacable a la doctrina neoliberal de esas instituciones.

Al mismo tiempo, Morales cometió graves errores. En particular, concentrar el poder entorno a sí mismo y ajustarse a algunos de los intereses más profundos de las élites de Bolivia. Esto significa que, si bien Bolivia hoy se encuentra mejor que en 2005, antes de la primera victoria de Morales, también es un país muy inestable, atenazado por una crisis política que podría haberse evitado.

Nunca debemos olvidar los grandes éxitos de los gobiernos de Evo, argumenta Dearden. Pero a medida que se desvanece el optimismo con estos gobiernos, y que los movimientos sociales regresan a las calles para volver a combatir a los gobiernos de derecha que regresan al poder, debemos también recordar y aprender de sus errores.

4. Secuelas de la dictadura Brasileña

En abril, democraciaAbierta entrevistó a Rosângela Paraná, una mujer que, de niña, fue secuestrada por la dictadura militar brasileña.

Como reacción a la llegada al poder de Jair Bolsonaro en Enero, Rosângela decidió compartir su historia como recordatorio de las terribles consecuencias de vivir bajo gobiernos autoritarios.

“Hoy soy una persona incompleta. Todo lo que me pasó fue fruto de la maldad humana, y esto es algo espantoso”, dijo Rosângela.

Rosângela fue secuestrada siendo bebé, y adoptada ilegalmente por una familia de militares, en 1963. Su padre adoptivo falsificó su certificado de nacimiento y nunca le reveló nada acerca de sus padres biológicos.

El caso de Rosângela es uno de los 19 que han salido a la luz recientemente, gracias al trabajo investigativo del periodista brasileño, Eduardo Reina. Su libro ‘Cautiverio sin fin’ relata el secuestro de bebés y menores, hijos de activistas de izquierda, que luego fueron adoptados ilegalmente por familias militares. Solo ahora, en el 2019, 34 años después del fin de la dictadura, y cuando en Brasil la ultraderecha en el poder blanquea un régimen que violó sistemáticamente los Derechos Humanos, salen a la luz estas historias.

5. Ola conservadora

En mayo, el profesor portugués Boaventura de Sousa Santos expuso el complejo ideológico-mental que se propaga por todo el mundo para perpetuar las guerras contra las clases populares miserabilizadas y las clases medias empobrecidas.

En “La ola conservadora y reaccionaria global: incesantes fábricas del odio, del miedo y la mentira,” Boaventura argumenta que la ola conservadora y reaccionaria que asola al mundo es totalmente opuesta a la filosofía que presidió la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y constituye una seria amenaza para la democracia a través de tres fábricas.

En la fábrica de odio se produce la necesidad de crear enemigos y de producir las armas que los eliminen eficazmente.

En la fábrica del miedo se produce la inseguridad y los artefactos ideológico-mentales que producen seguridad, la cual, para ser infalible, necesita de vigilancia permanente y de constante renovación de las tecnologías de la seguridad.

Por su parte, en la fábrica de la mentira se producen los hechos y las ideas alternativas a todo lo que pasó por verdad o búsqueda de verdad. Esta fábrica es la más estratégica de todas, porque es aquella en la cual los artefactos ideológico-mentales tienen que empaquetarse y disfrazarse de no ideológicos. Su mayor eficacia reside en no decir la verdad respecto a sí misma.

Esas incesantes fábricas del odio, del miedo y la mentira tratan de orientar la revolución tecnológica en el sentido de la mayor concentración posible del poder económico, social, político y cultural. Sus productos son cada vez más exitosos si observamos cómo populismos de corte autoritario se aprovechan de estas fábricas para conquistar el poder y mantenerse a costa de agredir y demonizar al “enemigo”.

rosangela_SBiGXGV.max-760x504.png

Su padre adoptivo falsificó su certificado de nacimiento y nunca le reveló nada acerca de sus padres biológicos.

6. Triunfo (relativo) de la izquierda en España

A luz de las elecciones legislativas de abril, nuestro director Francesc Badia i Dalmases argumentó que España todavía trae un aliento de esperanza para la izquierda mundial en momentos en que la socialdemocracia pierde capacidad electoral por todas partes.

La ola nacional-populista también ha llegado al país ibérico. Pero la victoria del PSOE en abril demostró que el partido socialdemócrata no ha caído en la irrelevancia política.

“Todos los españoles y españolas hemos enviado varios mensajes. Ha habido un mensaje de lo que ‘no’ queremos: no queremos la involución, no queremos la reacción, no queremos el retroceso. Queremos un país que avance, que mire al futuro,” dijo el presidente Pedro Sánchez luego de los resultados.

“También hemos enviado un mensaje claro, nítido, rotundo al conjunto de españoles y españolas a Europa y al mundo, de que se puede ganar a la reacción, al autoritarismo y a la involución”.

Sin embargo, la mayoría obtenida por Sánchez no fue suficiente para formar gobierno y se convocaron nuevas elecciones para noviembre. entonces el PSOE obtuvo unos resultados muy similares, pero la extrema derecha explotó y se convirtió en tercera fuerza y el socio preferente, Podemos se debilitó, y las negociaciones para formar gobierno se complicaron otra vez, relativizando la esperanza para la izquierda moderada que se vio en abril.

7. 5 Acciones para neutralizar a Bolsonaro

Este año arrancó con mucha preocupación en Brasil. La toma de posesión de Jair Bolsonaro y sus promesas de destruir la lucha y derechos por los derechos humanos puso a Brasil en el centro de las preocupaciones continentales.

En enero, Renata Ávila compartió 5 acciones para neutralizar a Bolsonaro, y evitar la regresión de derechos en la democracia más grande y más amenazada de Latinoamérica.

Primera: Elevar internacionalmente la voz y perfiles de las nuevas autoridades progresistas en el Congreso y Senado de Brasil, que da la bienvenida por primera vez a una nueva generación de líderes políticos, especialmente mujeres negras.

Segunda: Replantearse a las municipalidades y gobiernos locales como espacios de resistencia.

Tercera: Proteger a la oposición política, la academia, la prensa y los intelectuales.

Cuarta: Observar de las Políticas de Bolsonaro y sus efectos en la economía y la sociedad, aumentando el escrutinio de investigadores, periodistas y centros de pensamiento.

Quinta: Tener tolerancia Cero a retrocesos en materia de derechos humanos. Necesitamos una combinación de compromiso intelectual y periodístico contra el avance del fascismo, escrutinio ciudadano, observación internacional, solidaridad y unidad.

Democracia_abierta_Logo-04.max-760x504.jpg

Síguenos en 2020

En definitiva, 2019 ha sido un año convulso y de mucha confusión. democraciaAbierta ha intentado llevar un poco de lucidez y análisis a un número creciente de lectores que reclama elementos de juicio e ideas elaboradas con rigor y presentadas con creatividad y valor añadido.

Hoy, formarse una opinión política robusta y participar en el debate sobre el presente y el futuro de la democracia no es nada fácil, sobre todo porque la desinformación y la propaganda oscurecen sistemáticamente la verdad, cuando no la niegan absolutamente.

Invitamos a nuestra audiencia a crecer con nosotros en este 2020 que se presenta tan incierto. Es un año da inicio a una década que será crucial para el futuro de la democracia, de los derechos humanos y del clima, empezando por nuestro querido y golpeado Amazonas, al que dedicaremos especial atención. ¡Síguenos!

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData