Mujeres en tiempos de oscuridad:
Perspectivas feministas sobre la violencia, la seguridad pública y el crimen organizado
Desde el inicio de la guerra contra las drogas en la década de 1980, los niveles de violencia aumentaron progresivamente en el país, convirtiendo a Brasil hoy en líder en asesinatos policiales. Los alarmantes índices de violencia policial en Brasil, especialmente en Río de Janeiro, a veces superan los homicidios registrados en países en situación de guerra declarada, como Siria.
Aunque la militarización de las políticas de seguridad brasileñas en el contexto de la llamada “guerra contra las drogas” ha ganado considerable atención en los últimos años, su impacto en las mujeres, y en particular en las mujeres estructuralmente marginadas, no ha sido un tema central en el debate público y académico.
Esta columna pretende llenar este vacío, presentando una serie de artículos que analizan temas clave de la discusión sobre seguridad pública desde una perspectiva feminista, priorizando las causas y efectos de género dentro del debate alrededor de la “guerra contra las drogas” y temas afines. Esto incluye, por ejemplo, la violencia policial, el comercio internacional de armas, la difusión y el desvío de armas de fuego, el sistema penitenciario, las dinámicas de los grupos del crimen organizado y la violencia política, temas que son de gran relevancia para la sociedad brasileña y, especialmente, para la población de bajos ingresos, la población periférica y la población negra femenina.
El título de la columna está inspirado en el libro Hombres en tiempos de oscuridad de Hannah Arendt (1968), que, a su vez, es un homenaje y una respuesta al poema A la posteridad de Bertolt Brecht (1949), reflexionando sobre “los tiempos de oscuridad” del nacionalsocialismo y las oscuras experiencias de resistencia y exilio. Arendt, que retrata a Brecht en un capítulo de su libro, argumenta que es precisamente la oscuridad del momento histórico lo que hace aflorar la luz y la fuerza innata de algunos de los personajes más notables, hombres y mujeres que no han rehuido las arduas tareas que la historia les había preparado.
Como dice Arendt: “Incluso en los momentos más oscuros, tenemos derecho a esperar algo de iluminación que no llegará de teorías y conceptos sino de la luz incierta, titilante y a menudo débil que irradian algunos hombres y mujeres en sus vidas y sus obras, bajo casi todas las circunstancias y que se extiende sobre el lapso de tiempo que les fue dado en la tierra”.
Columnista: Kristina Hinz es investigadora del Laboratorio de Análisis de la Violencia (LAV) de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) y doctoranda en Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Berlín.