democraciaAbierta

Ocho puntos sobre las protestas de comunidades indígenas en Canadá

Como ya sucedió en Standing Rock en Dakota del Sur en Estados Unidos, el proyecto de construir un gasoducto que atraviesa territorio de la comunidad Wet’suwet’en, ha generado una ola de indignación y protesta, poniendo en evidencia la hipocresía del gobierno de Justin Trudeau. Português

democracia Abierta
4 marzo 2020, 7.39pm
Policía militarizada se prepara para atacar el Last child Camp, en Standing Rock, en Febrero de 2017.
|
Photo: Standing Rock Rising

Este mes arrancó con la noticia que el gobierno canadiense había alcanzado un acuerdo con la comunidad indígena Wet’suwet’en sobre el controvertido gasoducto que se plantea construir en sus tierras de la Columbia Británica. Sin embargo, la realidad muestra que tal acuerdo en el fondo no existe.

Resulta que el acuerdo anunciado, en realidad, trata sobre tierras indígenas: el gobierno canadiense no respetaba ni veía como legítima la estructura de gobernanza de esta comunidad y, por tanto, no otorgaba concesión de más de 22.000 km2 de tierras, que tradicionalmente han pertenecido a los Wet’suwet’en. El acuerdo alcanzado, entonces, sí es un gran avance para la comunidad pues se les reconocen estas tierras, pero no tiene mucho que ver con lo que viene protestando esta comunidad y el país ya hace semanas.

A continuación, presentamos ocho puntos sobre las protestas de comunidades indígenas en Canadá:

x.PNG
The Guardian: https://www.theguardian.com/world/2020/feb/10/canada-protest-indigenous-wetsuweten-pipeline

  1. Todo empieza por el proyecto de la multinacional Coastal GasLink de construir un gasoducto que atraviesa territorios indígenas, tanto en Canadá como en Estados Unidos.
  2. A manera de protesta, numerosos miembros de la comunidad Wet’suwet’en, cuyas tierras iba a atravesar este gasoducto en la Columbia Británica de Canadá, bloquearon la entrada al territorio de los trabajadores de la multinacional con barricadas y otros objetos.
  3. En este momento, la policía de Canadá irrumpió con fuerza y derrumbó las barricadas de los protestantes, en lo que muchos vieron como un acto violento.
  4. Ante este atropello evidente, tanto algunas comunidades indígenas, como los Mohawks que se encuentran del otro lado de Canadá, como cientos de ciudadanos, organizaron protestas apoyando a los Wet’suwet’en.
  5. Igual peso tuvo en el desenlace de estas protestas la hipocresía del gobierno canadiense frente el cambio climático. Unos mese atrás, hasta el mismo presidente Trudeau estuvo protestando junto con sus ciudadanos la falta de acción contra el cambio climático, a pesar de que su gobierno apoya proyectos como este gasoducto que tiene fuertes implicaciones negativas para el medio ambiente.
  6. Por un lado, han buscado criminalizar a los protestantes, incluso acusándolos de posesión de armas. Mientras que por el otro, la ciudadanía se ha unido a apoyarlos.
  7. En febrero, la policía canadiense arrestó a 28 personas que estaban protestando contra el proyecto en territorio Wet’suwet’en. Esto desató una ola de protestas en todo el país, que resultaron en bloqueos de líneas férreas e incluso la misma estación central de Toronto en plena hora pico.
  8. A pesar de todo, el proyecto sigue en curso, y aunque se avanza en titulación de tierras, nada parece resolver la indignación ante la realización de un proyecto como éste, que cuesta 5.5 billones de dólares.

No es la primera vez que un proyecto industrial amenaza a comunidades indígenas en Canadá o en Estados Unidos (es famoso el caso de Standing Rock en North Dakota hace dos años), como tampoco es la primera vez que las comunidades resisten. Ésta es más bien una historia que se repite demasiadas veces, y que pone en evidencia la contradicción flagrante de los gobiernos que se muestran favorables al medio ambiente, pero ceden ante la presión de los intereses económicos y acaban actuando en contra de sus propios ciudadanos, en este caso llevando a sus gobernantes a cometer actos en contra de sus propias comunidades indígenas.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData