
¿Volverán los buitres a Argentina?
Tratar de exprimir más de la Argentina durante una pandemia de la Covid-19 será contraproducente porque costará vidas y socavará el crecimiento futuro. English

Cuando se enfrentó a la amenaza de la Covid-19, Argentina puso la seguridad de las personas en primer lugar. Se implementó rápidamente un bloqueo junto con medidas para proteger los medios de vida de todos los trabajadores. Esta acción indudablemente salvó muchas vidas y ha tenido éxito en la contención del virus.
Los cierres en Argentina y otros países han creado reveses económicos. Sin embargo, a pesar de los costos inmediatos, un cierre permite un futuro saludable con crecimiento económico. Es un paralelismo adecuado con la otra crisis que enfrenta Argentina antes de que pueda empezar a reconstruir desde la Covid-19: evitar un impago de su deuda impagable denominada en dólares.
Argentina hizo una propuesta de buena fe para una reestructuración ordenada a sus acreedores, basada en expectativas realistas de lo que puede pagar. Los acreedores deben comprender que, si bien retrasar el reembolso puede parecer costoso ahora, dar a la Argentina el espacio para recuperarse les beneficiará en el futuro.
Dado el actual contexto económico mundial y el hecho de que la Argentina exporta principalmente productos básicos con precios que se han desplomado, si acaso, la oferta del Gobierno a los acreedores es demasiado generosa.
Help us uncover the truth about Covid-19
The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.
Una de las primeras medidas tomadas por el anterior presidente Mauricio Macri fue resolver la disputa entre Argentina y los fondos buitre.
Algunos buitres obtuvieron un 1200% de beneficios.
A través de las victorias obtenidas en los tribunales de EE.UU., estos acreedores retenidos estaban impidiendo que Argentina accediera a los mercados de crédito internacionales. Los fondos buitre compraron bonos argentinos con un fuerte descuento durante una reestructuración previa y demandaron el reembolso total. Mientras que la mayoría de los acreedores estaban de acuerdo con la reestructuración, algunos podían optar por resistir. La estrategia dio sus frutos y algunos buitres obtuvieron un 1200% de beneficios.
Los mercados vitorearon a Macri, y empezó a pedir mucho dinero prestado en dólares, atrayendo grandes flujos de capital especulativo. Este movimiento pronto se volvió en contra. Cuando las condiciones globales cambiaron y esos inversores comenzaron a salir de Argentina, que ya no tenía controles de capital, causó el colapso del peso. Necesitando más financiación en dólares, Macri se dirigió al FMI y entró en un acuerdo de préstamo récord de casi 57.000 millones de dólares. Sin embargo, el programa fracasó, el peso siguió cayendo, mientras que la deuda de la Argentina denominada en dólares se disparó.
Va en contra de las reglas del FMI prestar a países con una carga de deuda insostenible, porque esto significa efectivamente que los recursos del FMI se convirtieron en un rescate para los acreedores privados. Esas reglas se doblaron en el último programa del FMI en Argentina debido a la presión política.
Usando un ingenioso giro de la frase, en 2018 el FMI calificó la deuda de Argentina como "sostenible pero no con una alta probabilidad". La mayor parte de los 44.000 millones de dólares que posteriormente desembolsó el FMI salió del país mediante la fuga de capitales, mientras que la población de la Argentina fue objeto de una dura austeridad y de inmensas dificultades. La pobreza se disparó del 27,3% a comienzos de 2018 al 35,5% de la población que vivía por debajo del umbral de pobreza a finales de 2019.
El programa del FMI en la Argentina tenía por objeto "restaurar la confianza", pero empujó a la economía a una recesión mucho más profunda. Este es un resultado común de las medidas de austeridad que estrangulan la economía. Una economía en retroceso significa menos ingresos disponibles para el pago de la deuda y por lo tanto también perjudica a los acreedores.
La renovación de las medidas de austeridad para proporcionar a los tenedores de bonos beneficios a corto plazo sería una medida contraproducente. Además, sería peligroso en un momento en que los países necesitan gastar adecuadamente en salud, protección social y estímulo para recuperarse de la Covid-19.
Los fallos de política del programa del FMI profundizaron y alargaron la recesión en la Argentina, al tiempo que hicieron más vulnerables los sistemas económico, sanitario y social del país.
Antes de la Covid-19, ya había consenso en que la deuda externa de Argentina es insostenible. En una evaluación técnica publicada en febrero, el FMI llegó a la conclusión de que no había margen para ningún pago de la deuda en moneda extranjera durante los tres años siguientes. De acuerdo con esta realidad, la propuesta de reestructuración hecha por el gobierno de Argentina solicita un período de gracia de tres años a los acreedores privados. Esta vez, el FMI sigue las reglas y deja claro que no prestará a la Argentina antes de que se reestructure la deuda del sector privado.
No existe un proceso ordenado para que los países reestructuren su deuda. Esto significa que los países se ven obligados a negociar con los acreedores, o se enfrentan a largos litigios sin el tipo de protección que se ofrece a las empresas y los particulares en un tribunal de quiebras. Se necesitan soluciones generales para evitar la situación en que se encuentra la Argentina en la actualidad, incluido un mecanismo de reestructuración integral de la deuda soberana que actúe como un tribunal de quiebras, un nuevo proceso de alivio de la deuda basado en los objetivos de desarrollo sostenible, e inversiones de las instituciones financieras internacionales para un crecimiento inclusivo.
También está la cuestión de la importante deuda que se debe al FMI, a pesar de que éste financió en su mayor parte la fuga de capitales. Eso debería abordarse inmediatamente después de un acuerdo con los acreedores privados.
Por ahora, Argentina necesita un acuerdo con los acreedores privados para sobrevivir y evitar un impago que perjudicaría a todos. La presencia de las cláusulas de acción colectiva puede evitar la estrategia de retención utilizada anteriormente por los fondos buitre. En virtud de las cláusulas de los bonos sujetos a negociación, se aplica un acuerdo con una mayoría superior a todos los titulares de ese bono.
La economía argentina necesita recuperarse para poder hacer los pagos. Los fallos de política del programa del FMI profundizaron y alargaron la recesión en la Argentina, al tiempo que hicieron más vulnerables los sistemas económico, sanitario y social del país. Las conmociones externas de la Covid-19 agravaron estos problemas existentes. No obstante, la acción decisiva del Gobierno argentino ha contenido un brote de Covid-19. Exprimir Argentina más de lo que es sostenible es una visión miope y, en medio de una pandemia, resultará contraproducente al costar vidas y socavar el crecimiento futuro.
Los acreedores privados deben ejercer el realismo, la prudencia y la responsabilidad alcanzando la aprobación colectiva de la oferta razonable que se presenta.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios