E-books democraciaAbierta

En esta sección, podrás encontrar los e-books que ha trabajado democraciaAbierta, en alianza con otros medios y organizaciones.


01-Multilateralismo.jpg
Multilateralismo | Andrés Calderón / Manigua Creativa Putumayo / democraciaAbierta

Tejiendo lazos: el futuro del multilateralismo en América Latina

El multilateralismo atraviesa una profunda crisis en América Latina y el Caribe. El ascenso de movimientos nacionalistas, la extrema polarización política, las tensiones de la fase madura de la globalización y la pérdida de legitimidad de los organismos multilaterales deterioran los mecanismos de diálogo y cooperación internacional existentes y bloquean el surgimiento de un proceso de unificación regional que, sin duda, traería muchas oportunidades beneficiosas para un desarrollo equilibrado del continente, en un contexto geopolítico mundial incierto y cambiante en el que Latinoamérica no tiene entidad propia.

Esta situación es preocupante. Los desafíos que enfrenta el planeta tienen hoy una dimensión global y lo que hagan uno o dos países por separado será insuficiente para regular el poder de las grandes corporaciones, mitigar la crisis climática, superar las pandemias, conservar la biodiversidad o gestionar los flujos migratorios, entre otras tantas problemáticas que requieren una respuesta urgente y coordinada a nivel regional y global.

Esta publicación pretende contribuir a crear consciencia en el público sobre la importancia de que existan espacios y mecanismos multilaterales funcionales y señalar las implicaciones que tiene para el futuro de los ciudadanos y de los ecosistemas de la región su deterioro constante, al que asistimos. La próxima edición de la Cumbre de las Américas, convocada por el presidente Biden, pondrá a prueba en Los Ángeles el precario estado de salud del multilateralismo latinoamericano que se describe en esta publicación.

PDF al e-book.


Portada eBook.jpg
Un Canto que vino del Sur | Andrés Bernal, democraciaAbierta

Un canto que vino del Sur: crónica y análisis de un estallido social latinoamericano

Al cumplirse un año del estallido social que recorrió la espina dorsal de América Latina a partir de octubre de 2019, hemos considerado de interés para nuestra audiencia recopilar y presentar algunos de los artículos que fuimos publicando durante y después de las protestas de octubre, noviembre y diciembre de ese año, un ciclo que se extendió en el tiempo, por lo menos hasta la llegada de la Covid-19. El lector encontrará aquí un total de 14 piezas escritas por otras tantas autoras y autores que, con distintos tonos y registros, cubrieron los cuatro países que portagonizaron más intensamente las movilizaciones: Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia. La intención de este volumen no es otra que la de ofrecer, con valor documental, una “crónica analítica” de los acontecimientos, para que el lector o la lectora interesados puedan hacerse una idea de lo que ocurrió en ese periodo convulso de nuestra historia reciente, y de cómo fue percibido y analizado en democraciaAbierta. Lo acontecido en esos meses resuena con fuerza en este primer aniversario. Hoy vemos que las protestas, en contra de lo que muchas veces se asume, tuvieron consecuencias democráticas importantes y demostraron la fuerza de la movilización social que tanto temen muchos gobiernos. Su reacción represiva, lejos de anular la intensidad del malestar, lo hace más evidente: en muchos casos, harían bien de escuchar a “la calle”, y emprender las reformas y los ajustes demandados, en un esfuerzo de democracia continua, en vez de reaccionar violentamente. Esperamos que esta selección de piezas periodísticas, que reflejan la pluralidad de enfoques y perspectivas que defiende democraciaAbierta, resulte de interés. Cuando la mayoría de nosotros vivimos aturdidos por el ruido y la superficialidad de la información y la desinformación que circula por las redes sociales, un breve alto en el camino para la lectura pausada de un periodismo de calidad es importante. Este cometido, con vocación de servicio a la ciudadanía, es lo que nos anima a seguir adelante en la defensa del pluralismo y de la opinión pública libre e informada.

PDF e-book español.

PDF e-book English.


new condenados a la desigualdad (1).png

¿Está América Latina condenada a la desigualdad?

El 2018 fue un intenso año electoral en América Latina, que confirmó el cambio de marea y, salvo en el caso atípico de México, las fuerzas conservadoras alcanzaron el poder en la región.

Hace falta reflexionar, en un punto de inflexión tan importante como éste, cómo los gobiernos progresistas fracasaron en su propósito de reducir la desigualdad al tiempo que sacaban a millones de ciudadanos de la pobreza extrema.

A través de nuevas mediciones basadas en declaraciones de impuestos sobre la renta, se ha demostrado que el impacto de los gobiernos de izquierda en América Latina, en cuanto a la redistribución de ingresos y riqueza, fue menor de lo esperado.

Para abordar esta controvertida cuestión, democraciaAbierta y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín se pusieron de acuerdo para encargar, editar y publicar una serie de artículos bajo el epígrafe “Desigualdades persistentes” y que ahora presentamos recopilados en este libro, que hemos titulado: “¿Condenados a la desigualdad? De la marea rosa al giro a la derecha en América Latina.

PDF del e-book.


Screen_Shot_2017-07-19_at_11.04.17_AM_MzxEG5J.width-800

Colombia, 50 años después

2016 será recordado como el año en que Colombia logró poner fin a un conflicto sangriento y cruel, y en apariencia inacabable, que duró más de 50 años. Repasando el rol de los numerosos actores que intervinieron en las negociaciones, desde las delegaciones negociadoras de ambas partes y los garantes cubanos y noruegos, hasta los asesores internacionales y los foros y organizaciones de la sociedad civil, el proceso de negociación demostró una inusitada capacidad de atravesar enormes complejidades y entregar un acuerdo final, estableciendo el fin a un conflicto tan arraigado que aparecía, durante largos años y aún décadas, como prácticamente irresoluble. Presentamos en forma de eBook una selección de los artículos más relevantes sobre el postconflicto que publicamos ese año. Estas son las conclusiones.

PDF del e-book.


Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData