Sobre trata y esclavitud

Primer ministro: ¡repare la injusticia del Maangamizi Británico!

Organizaciones de la sociedad civil que representan a personas con ascendente africano en Europa y América reclaman al Reino Unido que asuma plena responsabilidad por su participación en el comercio transatlántico de esclavos. English. Portugués.

17 julio 2015
sadm.jpg

Manifestación pro-reparaciones en Londres, 2014. Paul Quezada-Neiman/Demotix. All Rights Reserved

Esta carta se publicó originalmente bajo el título: “Declaración pública de organizaciones de la sociedad civil en Europa y América, representativas de personas con ascendente africano, sobre la participación histórica de Gran Bretaña en el tráfico transatlántico de esclavos africanos y sus efectos a largo plazo”.

Los artículos que han aparecido este pasado fin de semana en los periódicos británicos The Guardian y The Independent revelan la escandalosa dimensión de la "propiedad de esclavos" británica según múltiples registros oficiales en los que se descubre que miles de ciudadanos británicos contemporáneos, incluido el primer ministro David Cameron, están relacionados con "dueños de esclavos” que fueron indemnizados con enormes sumas de dinero cuando se abolió el “comercio” en 1833.

El motivo de estos artículos es los recientes hallazgos de un proyecto de investigación de seis años de duración del University College de Londres y el estreno del documental, “Los dueños de esclavos olvidados en Gran Bretaña: ganancias y pérdidas” (Britain’s Forgotten Slave Owners: Profit and Loss), presentado por el historiador y cineasta David Olusoga, que se emitió por la BBC2 el 15 de julio.

En el artículo del Guardian, Olusoga escribe que "La desventaja y discriminación que desfigura las vidas y limita las oportunidades vitales de tantos afro-americanos es el amargo legado del sistema esclavista y del racismo que las abonó y que les sobrevivió. Gran Bretaña, en cambio, ha conseguido esconder mucho mejor su pasado esclavista".

Olusoga añade que la esclavitud ha sido en gran medida "eliminada de la historia británica", de modo que muchos hoy en día tienen una imagen mucho más viva de la esclavitud americana que de la vida de las personas esclavizadas por "dueños" británicos en las plantaciones del Caribe. "Se ha enterrado la historia de la esclavización británica", escribe.

Los historiadores reconocen por lo general que los buques británicos transportaron 40% de los 12 millones de personas esclavizadas, según estimaciones conservadoras, a través del Atlántico, y también que el Reino Unido hizo más beneficios con sus inversiones en el "comercio de esclavos" africanos que cualquier otra nación europea "comerciante de esclavos". El Reino Unido extrajo más riqueza de las "plantaciones de esclavos" que cualquier otra nación europea "propietaria de esclavos". La familia real británica, encabezada por el rey Jaime II, fundó en 1672 la primera corporación dedicada al "comercio de esclavos" en el Reino Unido—la Royal African Company. Al igual que la Realeza, el actual Primer Ministro británico, David Cameron, es también heredero y beneficiario de la esclavización de personas africanas.

A la abolición total de la esclavitud en el Reino Unido el 1 de agosto de 1838 le siguió el apartheid racial de las leyes coloniales y una jerarquía social racializada que afecta todavía a los descendientes de las víctimas originales—tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos y el Caribe anglófono.

La Conferencia Mundial contra el Racismo de las Naciones Unidas (UN  World Conference Against Racism - WCAR) celebrada en 2011 en Durban, Sudáfrica, reconoció que la esclavitud transatlántica y el tráfico de seres humanos es un crimen contra la humanidad, que su institucionalización de la raza y estratificación racial es una de las principales fuentes de las que se alimenta el racismo en el mundo de hoy, y que los pueblos africanos y las personas de ascendencia africana fueron y siguen siendo víctimas de sus consecuencias.

Como firmante de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Reino Unido debe actuar con urgencia para hacer frente a sus obligaciones pendientes con aquellos que se continúan viendo negativamente afectados por siglos de apartheid racial. El Reino Unido puede, y debe, empezar a hacerlo este año en que se inaugura la Década Internacional de las Naciones Unidas para las Personas de Ascendencia Africana 2015-2024.

El "Programa de actividades para la aplicación de la Década Internacional de las Personas Afro-descendientes" (Programme of activities for the implementation of  the International Decade for People of African Descent)—resolución de la ONU A/RES/69/16—adoptado por la Asamblea General en noviembre 2014, reconoce y lamenta profundamente "los incalculables sufrimientos y males infligidos a millones de hombres, mujeres y niños" a resultas de la esclavización y el tráfico transatlántico de seres humanos y de la colonización y el imperialismo eurocéntrico.

El programa exhorta a aquellos Estados "que todavía no han expresado remordimientos o presentado disculpas, a encontrar alguna manera de contribuir a restaurar la dignidad de sus víctimas" e invita “a la comunidad internacional y a sus miembros a honrar la memoria de las víctimas de estas tragedias con el fin de cerrar capítulos oscuros de la historia y como medio de reconciliación y curación". Por otra parte, hace un llamamiento a "todos los Estados implicados, considerando sus obligaciones morales, a que adopten medidas apropiadas y eficaces para poner fin y revertir las consecuencias duraderas de esas prácticas".

A tenor de todo lo expuesto, los siguientes firmantes de esta Declaración hacemos un llamamiento a:

  1. El gobierno británico y su primer ministro, David Cameron, para que asuman plena responsabilidad por la participación del Reino Unido en el Maangamizi (El Holocausto Africano) y sus consecuencias a largo plazo y para que cumpla sus obligaciones con las personas africanas y de ascendencia africana, así como con otras víctimas de injusticias históricas, según lo dispuesto por las Naciones Unidas;


  2. El gobierno británico y su primer ministro, David Cameron, para que finalmente presten atención a las demandas que se han venido haciendo a lo largo de los años—empezando por Quobna Ottobah Cugoano en Pensamientos y sentimientos sobre el nocivo y perverso tráfico de esclavos y el comercio de la especie humana (1787 )—de establecer una Comisión Nacional de Investigación sobre los efectos históricos y contemporáneos, nacionales e internacionales, del tráfico transatlántico británico de personas africanas esclavizadas; incluidas cuestiones contemporáneas que siguen en su estela, como la servidumbre por deudas y otras injusticias en las relaciones internacionales, así como el impacto continuo que representan el racismo estructural y la discriminación racial [1];


  3. El gobierno británico y su primer ministro, David Cameron, para que se declaren el mes de agosto de cada año Mes de la Conciencia Nacional del Maangamazi—empezando con el primero de agosto como Día Conmemorativo Nacional de la abolición de la esclavización y el tráfico británico de personas africanas y de ascendencia africana, que se reconozca además la marcha anual del primero de agosto de las comunidades de herencia africana por una justicia reparadora, y que se reconozca en mayor medida el 23 de Agosto como Día Internacional de la ONU para el recuerdo de la resistencia al tráfico transatlántico de los africanos esclavizados y su abolición;

Los firmantes de esta Declaración hacemos además un llamamiento a:

  1. La Comunidad del Caribe (CARICOM) para que avance con firmeza en sus reclamaciones de justicia reparadora ante el Reino Unido y otros países europeos por las consecuencias adversas e injustas de la esclavitud y de la colonización y el imperialismo eurocéntrico en el Caribe; y al gobierno británico y su Primer Ministro, David Cameron, para que muestre el máximo cuidado, interés y respeto por estas reclamaciones. Por consiguiente, hacemos un llamamiento a: (a) la CARICOM para que presente con urgencia al gobierno británico la "CARTA DE RECLAMACIONES" que ha sido aprobada por la Comisión de Reparaciones (CRC) de la CARICOM y que se encuentra actualmente ante el Subcomité del Primer Ministro de la CARICOM, y (b) el gobierno británico para que, al recibir esta carta, acepte la cumbre que en ella se  propone sobre justicia reparadora por la esclavización transatlántica, el tráfico de seres humanos y sus herencias. Celebramos la predicción del Presidente de la Comisión de Reparaciones de la CARICOM, el profesor Sir Hilary Beckles, cuando dijo en la Cámara de los Comunes, el 16 de julio de 2014 (British House of  Commons,16 July 2014): "Este siglo XXI será el siglo de la justicia reparadora global".

Firmado por,

  1. European Reparations Commission (ERC)
  2. National African American Reparations Commission (NAARC)
  3. Pan-African Reparations Coalition in Europe (PARCOE)
  4. Global Afrikan Congress in the UK (GACuk)
  5. Coalición Nacional de Negros para las Reparaciones en América (N’COBRA)
  6. Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN), Colombia
  7. Autoridad Nacional Afrocolombiana (ANAFRO), Colombia 
  8. Colombia  Centro de Desarrollo Etnico (CEDET), Peru
  9. Professor Sir Hilary Beckles, Historian, Barbados
  10. Professor Verene A. Shepherd, Historian, Jamaica
  11. Professor Mireille Fanon-Mendès France, Legal adviser, France
  12. Dr. Doudou Diène, Former United Nations Special Rapporteur on Contemporary Forms of Racism, Racial Discrimination, Xenophobia and Related Intolerance, Senegal and France
  13. Professor Hakim Adi, Historian, UK
  14. James Counts Early, Member of the Board of Trustees of the Institute for Policy Studies, USA
  15. Danny Glover, actor and activist, USA
  16. Dr. Cynthia McKinney, Former Congresswoman and 2008 Green Party Presidential Nominee, USA
  17. Marcelo Dias, Communications Coordinator for Movimiento Negro Unificado (MNU), Brazil
  18. European Network of People of African Descent (ENPAD), including:
  19. ADEFRA Grassroots e.v., Germany
  20. Africa Council Berlin/Brandenburg, Germany
  21. African Diaspora Youth Network in Europe (ADYNE)
  22. Belgian Platform of the European Network of Migrant Women, Belgium
  23. Conseil Représentatif des Associations Noires (Le CRAN), France
  24. D’HERO, Netherlands
  25. Ebony African Cultural, Arts and Human Right Organization, Hungary
  26. Fight Racism Now (FRN), Sweden
  27. The Initiative of Black People in Germany (ISD), Germany
  28.  Initiative of Panafrican Women Alliance, Germany
  29. Narrative Eye, UK
  30. New Urban Collective, Netherlands
  31. Operation Black Vote (OBV), UK
  32. Pan-African Women’s Liberation Organisation, Germany
  33. Panafricanism Working Group, Germany
  34. Platform of African Communities, Belgium
  35. Raad van Afrikaanse gemeenschappen in Europa afdeling Vlaanderren, Belgium
  36.  Soul Rebel Movement, Netherlands
  37. Trajets pour la Reconstruction du Kasaï, Belgium
  38. Zwarte Piet Niet, Netherlands

Para obtener más información sobre esta Declaración, por favor póngase en contacto con el Dr. Michael McEachrane ([email protected]), miembro de la Comisión Europea de Reparaciones (ERC) y de la Red Europea de las Personas de Ascendencia Africana (ENPAD). Para entrevistas y otras consultas en el Reino Unido sobre esta Declaración y sus demandas, por favor póngase en contacto con el portavoz de la ERC en el Reino Unido, el Dr. Nathaniel Adam Tobias Coleman ([email protected]) o con la Co-Vicepresidenta de la Coalición Pan-Africana de Reparaciones en Europa (PARCOE), Esther Stanford-Xosei ([email protected]). Para obtener información sobre el trabajo de la ERC, póngase en contacto con su Coordinador General, el Dr. Louis-Georges Estaño ([email protected]) y, sobre la ENPAD, con su Coordinador General, Jamie Shearer ([email protected]). Para obtener información sobre el trabajo de la Comisión Nacional de Reparaciones Afro-Americanas (NAARC), póngase en contacto con el Dr. Ron Daniels ([email protected]) y Don Rojas ([email protected]). Para obtener más información sobre los esfuerzos en curso de la CARICOM para una justicia reparadora, póngase en contacto con el Dr. Hilary Brown, Coordinador Ejecutivo de la CARICOM ([email protected]).

1. Queremos recordar al gobierno y al público británico que ya existe una Comisión Nacional dedicada a la memoria del Holocausto alemán durante la Segunda Guerra Mundial, la Comisión del Holocausto del Primer Ministro (Prime Minister’s Holocaust Commission), que publicó un informe este año y se encarga de establecer lo que debe hacer el Reino Unido para garantizar la conservación de la memoria del Holocausto y que sus lecciones no se olviden nunca. No hay ninguna razón por la que el Reino Unido deba ser menos diligente en reconocer, investigar, recordar, enseñar, mantener viva la memoria y respetar de alguna manera la memoria de su participación directa en el tráfico transatlántico de esclavos africanos y sus consecuencias a largo plazo.

Get BTS emails A monthly roundup of what's happening on the site and in the community. Join the conversation: get our weekly email

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData