democraciaAbierta: Opinion

COP26: ¿Oportunidad o balance tardío?

Después de una COP25 sin avances tangibles, se espera que esta nueva reunión para discutir la crisis climática tenga más éxito

democracia Abierta
8 octubre 2021, 12.01am
Persona con cartel que dice "El mundo está mirando".
|
Alamy.

La COP26 o Conferencia de las Partes, que se hará en Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre, será importante porque, después de haber sido pospuesta en 2020 por la Covid-19, se espera que se discutan los próximos pasos para la implementación completa del Acuerdo de París – el compromiso multilateral más importante para el clima de los últimos años, que se acordó en 2015 durante la COP21 en París, hace casi seis años.

La COP 25 de Madrid fue, sin duda, un fracaso para las negociaciones sobre el cambio climático. No solo porque fue la COP más larga, con más pocos temas, sino porque no se lograron acuerdos tangibles sobre asuntos clave como financiación, responsabilidades y compensaciones.

Aunque está nueva COP no va a generar un acuerdo nuevo, buscará reorientar los esfuerzos globales para enfrentar la crisis climática en un mundo convulsionado por la pandemia.

Los firmantes del Acuerdo de París también discutirán cómo reducir las emisiones globales. Para lograrlo, uno de los temas centrales será definir una o varias metodologías de calibración de reducción de emisiones. Así mismo, esta COP marcará el regreso de Estados Unidos como protagonista en el debate sobre el cambio climático.

Help us uncover the truth about Covid-19

The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.

El Acuerdo de París

Para entender lo que se va a discutir en la ciudad escocesa de Glasgow, es importante entender qué se acordó en el 2015 en París.

El Acuerdo (ratificado por 196 países en 2015) estableció un marco global para evitar que el calentamiento global llegue a los 2°C desde la era preindustrial y, de ser posible, limitarlo a los 1.5°C, hasta 2050.

¿Por qué es importante no llegar a los 2°C? sencillo: porque el planeta no lo soportará; los océanos no podrán absorber el exceso de gases que lancemos a la atmósfera, las plantas llegarán a su límite de captura y se producirán más gases tipo efecto invernadero, lo que hará que la temperatura suba hasta llegar a una situación planetaria incontrolable y desconocida para los seres humanos

Mantener la temperatura global por debajo de los 2°C es un objetivo que integra la evidencia científica, los intereses económicos y la necesidad de establecer políticas públicas climáticas efectivas.

Mantener la temperatura global por debajo de los 2°C es un objetivo que integra la evidencia científica, los intereses económicos y la necesidad de establecer políticas públicas climáticas efectivas. Pero todavía no hay suficientes compromisos nacionales eficientes que nos hagan pensar que se logrará hasta la fecha que se fijó.

Por eso, que se retomen los diálogos sobre cómo se terminará de ejecutar el Acuerdo y sus puntos es crítico.

Esos puntos, de forma resumida, son:

  • Cumplir con unas fechas y planes rápidos de reducción para mitigar el calentamiento global.
  • Tener reuniones periódicas, informar a las partes sobre planes y acciones de actualización y mejora de sus contribuciones determinadas a nivel nacional y evaluar los avances de su cumplimiento del acuerdo.
  • reforzar la capacidad de la sociedad para enfrentar las consecuencias del cambio climático y ofrecer a los países en desarrollo ayuda para adaptarse a él.
  • reducir al mínimo los daños y perjuicios del cambio climático y tener un sistema de alertas tempranas, preparación para emergencias y seguros central los riesgos

Estados Unidos al frente

En esta COP también habrá una reorganización de la política ambiental internacional. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ha dicho que su país tendrá una posición de liderazgo en las negociaciones.

Al ser el segundo país, después de China, que más emisiones genera en el mundo, esta nueva posición de su gobierno es importante y podría ayudar a descongestionar la agenda política sobre cómo ejecutar el Acuerdo más rápidamente.

Persona con cartel que dice
Persona con cartel que dice "Actuar ahora".
|
Alamy.

Biden ha dicho que la lucha contra el cambio climático es un "imperativo moral" y que hará todo lo posible para que Estados Unidos reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2030.

También ha anunciado que su agencia para el desarrollo internacional (USAID) lanzará una nueva estrategia contra el cambio climático para lo que se comprometió a duplicar antes de 2024 el financiamiento anual dirigido a países en desarrollo.

Aunque es un buen comienzo, no fue suficiente para que otros países anunciarán metas de reducción de emisiones más ambiciosas – queda por ver si sucederá durante las negociaciones.

No hubo 100.000 millones cada año

Sin duda un punto álgido de las negociaciones será el de la financiación. Si hay una certeza es que combatir el cambio climático es costoso.Más ahora que ya no solo se trata de crear formas de mitigación, sino de adaptación y compensación de sus efectos.

Muchos países, sobre todo aquellos en desarrollo, no cuentan con los recursos financieros para lograr una transición a fuentes de energía más limpia y modos de vida sostenibles.

Muchos países, sobre todo aquellos en desarrollo, no cuentan con los recursos financieros para lograr una transición a fuentes de energía más limpia y modos de vida sostenibles.

Por eso tener cómo financiar esos cambios es una necesidad. Para lograrlo, los países que hacen parte de la conferencia de las partes se comprometieron, hace más de diez años, a aportar de forma conjunta 100.000 millones de dólares al año para 2020, para apoyar la acción climática en los países en desarrollo.

Aunque parece una cifra absurda, si se compara con el gasto militar mundial en 2020, estimado en algo menos de 2 billones de dólares, no es tanto.

Según un informe de Naciones Unidas, sin embargo, ese objetivo de recaudación no se cumplió y aunque la trayectoria es ascendente, se necesita más dinero para poder salvar el mundo de una crisis climática absoluta.

La realidad, es que aunque sea difícil, el mundo no puede permitirse no invertir en acción climática.

La pregunta clave es, ¿de dónde sale el dinero?

En general la financiación climática procede de una gama amplia de fuentes de financiación públicas y privadas y se canaliza a través de diversos instrumentos financieros que van desde bonos verdes hasta préstamos directos para proyectos de inversión en energía o tecnología. También se crearon fondos especializados, que ayudan a manejar esos recursos y a destinarlos a las mejores inversiones posibles para combatir el cambio climático. La suma, sin embargo, sigue siendo insuficiente.

Por eso, que en la COP 26 se retome el punto del financiamiento es innegociable y un punto difícil, ya que se espera que los países desarrollados aporten más que otros países en desarrollo o subdesarrollados que, en muchos casos, son los principales afectados por el cambio climático.

Glasgow necesita ser el palco de la COP definitiva simplemente porque no queda más tiempo. El mundo estará atento para ver si esta nueva COP es efectiva o si, como ha pasado en años anteriores, se quedan, en palabras de la activista sueca Greta Thunberg en puro “blah, blah, blah”.

Why should you care about freedom of information?

From coronation budgets to secretive government units, journalists have used the Freedom of Information Act to expose corruption and incompetence in high places. Tony Blair regrets ever giving us this right. Today's UK government is giving fewer and fewer transparency responses, and doing it more slowly. But would better transparency give us better government? And how can we get it?

Join our experts for a free live discussion at 5pm UK time on 15 June.

Hear from:

Claire Miller Data journalism and FOI expert
Martin Rosenbaum Author of ‘Freedom of Information: A Practical Guidebook’; former BBC political journalist
Jenna Corderoy Investigative reporter at openDemocracy and visiting lecturer at City University, London
Chair: Ramzy Alwakeel Head of news at openDemocracy

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData