Los archivos publicados por WikiLeaks – 17.000 documentos de HazteOir y de su organización hermana CitizenGo que abarcan el período 2001-2017 – permiten una observación sin precedentes del funcionamiento interno y las estrategias de esos grupos.
Sus acciones para suprimir u ocultar información, detalladas en estos documentos, contrastan a su vez con su “retórica de defensa de la ‘libre expresión’”, dijo Isabel Marler, coordinadora del programa para el avance de los derechos universales y la justicia de la organización mundial de mujeres AWID.
“Su narrativa es todo un disfraz diseñado para que una agenda que es extrema y discriminatoria suene más aceptable”, dijo Marler a openDemocracy.
HazteOir se dedica a actividades como enviar por toda España y otros países autobuses cubiertos de mensajes transfóbicos y eslóganes como “Stop feminazis”, y califica esas acciones como “una bandera para los disidentes de la corrección política” y la “concreción de la libertad de expresión” garantizada por la constitución española.
Los archivos de WikiLeaks
En la colección de archivos de WikiLeaks hay 38 subcarpetas de documentos con estrategias para limitar la información pública sobre las presuntas conexiones entre HazteOir y El Yunque.
Esas subcarpetas contienen documentos relativos a diferentes casos de información, que fueron identificados y elegidos como objetivo por el grupo español para intentar su eliminación, entre ellos noticias de prensa e incluso declaraciones públicas de exintegrantes de HazteOir.
En su pedido a Google de “ocultar” los enlaces relacionados, HazteOir y ocho de sus integrantes afirmaron que ese contenido tenía “consecuencias en su estado anímico”, y daba pie al “rechazo” en sus vidas privadas y públicas y dañaba sus “oportunidades laborales”.
Google no contestó a los correos enviados por openDemocracy sobre esta noticia. Tampoco HazteOir respondió nuestros pedidos de comentarios e información.
El Yunque tiene una triste fama en América Latina por su presunto papel en la violencia contra estudiantes y otros activistas izquierdistas en México durante el siglo XX. Varios periodistas e investigadores han documentado también los nexos entre esta sociedad y figuras políticas mexicanas y españolas.
En 2019, openDemocracy reveló que HazteOir y CitizenGo operaban para llevar votantes a la ultraderecha en España y en otros países de Europa – actuando como un 'súper comité de acción política’ al estilo estadounidense, con “publicidad agresiva” contra candidaturas adversarias.
Joan Barata, abogado de la Plataforma por la Libertad de Información y miembro del Center for Internet and Society de la Escuela de Leyes de Stanford, dijo que en HazteOir “tienen que aceptar que haya periodistas que puedan dedicarse a investigarlos, o personas que hablen de ellos [...] y que opinen de forma negativa”.
"Prevalece la necesidad de mantener eso [el contenido en línea] porque es una información de interés público”, dijo Barata a openDemocracy. “Por lo tanto, esa intención de intentar borrar, desintegrar, etcétera – bueno, es un intento de lavar su imagen, pero jurídicamente no se sustenta”.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios