democraciaAbierta

Construcción de paz en Colombia

21 julio 2017
<!-- #flexwrapper {margin-top: 0;padding: 0;display: flex;} #flexleft {padding: 0 20px 0 0px;width:75%;} #flexright {margin-top: 0;padding: 0 0 0 20px;border-left:1px solid #ED;border-left:1px solid #EDEDED;width:25%;min-width:227px;width:25%;} .videoWrapper { position: relative; padding-bottom: 56.25%; /* 16:9 */ padding-top: 1px; height: 0; margin: 20px 0px; } .videoWrapper iframe { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; } <mce:style><! #flexwrapper {margin-top: 0;padding: 0;display: flex;} #flexleft {padding: 0 20px 0 0px;width:75%;} #flexright {margin-top: 0;padding: 0 0 0 20px;border-left:1px solid #ED;border-left:1px solid #EDEDED;width:25%;min-width:227px;width:25%;} .videoWrapper { position: relative; padding-bottom: 56.25%; /* 16:9 */ padding-top: 1px; height: 0; margin: 20px 0px; } .videoWrapper iframe { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; } .flex3upwrapper {margin-top: 0;padding: 0;display: flex;flex-wrap:wrap;} .flex3up {flex-grow: 1; flex-shrink: 1; min-width:250px; padding:5px;flex-basis:5em;} .gfmdh2 {font-size: 28px; color:rgba(14,99,188,0.8);padding-bottom:10px;border-bottom:1px solid;margin-bottom:10px;} .gfmdh3 {font-size: 120%; color:rgba(14,99,188,0.8);padding-bottom:10px;border-bottom:1px solid;margin-bottom:10px;} .gfmdau {font-size:95%;color:#6666;} /*DARKEN*/ .brighten img { -webkit-filter: brightness(100%); -webkit-transition: all 1s ease; -moz-transition: all 1s ease; -o-transition: all 1s ease; -ms-transition: all 1s ease; transition: all 1s ease; } .brighten img:hover { -webkit-filter: brightness(80%); } } -->
FP%20ESP.png

Durante las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y el grupo rebelde de las FARC, Colombia sirvió de laboratorio para la mayoría de los asuntos relacionados con el fin del conflicto y la construcción de paz en otras partes del mundo. Los expertos colombianos que actuaron como asesores y personas clave en La Habana, Cuba, donde tuvo lugar el diálogo. Los expertos importaron varias ideas de otros procesos pero, sobre todo, innovaron en cada uno de los retos que se les iban planteando: desde el diseño del proceso en sí mismo, hasta la reforma agraria, la dejación de armas, la participación política, la política de drogas, la justicia transicional, los asuntos de género, los mecanismos de implementación, y otros muchos temas, dentro y fuera de la agenda oficial. Cualquier interesado actualmente en el desarrollo de una negociación de paz, así como en las complejidades que entraña su implementación, debería examinar el caso colombiano. Este caso será, sin duda, crucial como laboratorio de aprendizaje y probablemente se convertirá en un referente internacional en los próximos años.

Elcontenido que presentamos está basado en conversaciones con asesoras y asesores de la delegación negociadora gubernamental colombiana, que ahora son miembros del Fondo de Capital Humano para la Transición Colombiana del Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT), con ocasión de su participación en el curso titulado "Construcción de Paz en Colombia", organizado por IFIT y celebrado en Barcelona en julio de 2017. El contenido aborda una amplia gama de opiniones y análisis sobre la dinámica del proceso de negociación, el acuerdo final resultante y su fase posterior de implementación. Para más información sobre el Fondo de Capital Humano de IFIT, haga click aquí.

Read this page in English

Lecciones de los negociadores:

El proceso de paz: de principio a fin

Las negociaciones de paz, que comenzaron con reuniones secretas en 2012, se desarrollaron durante cuatro años y cubrieron seis bloques temáticos. En esta sección, los asesores y expertos desarrollan cada uno de estos bloques en relación con el diseño del proceso, las negociaciones, las medidas de construcción de confianza y los mecanismos de validación y refrendación.

Start%20to%20Finish.jpg

En la mesa de negociación

El Fondo de Capital Humano para la Transición Colombiana de IFIT se ha creado para preservar el capital intelectual generado a lo largo de los años de negociación. Aquí, nos aproximamos a sus experiencias personales, así como al aprendizaje fruto de sus vivencias y a su intensa vinculación a un complejo proceso de negociación que duró cuatro años.

At%20the%20Negotiating%20table.jpg

Otros recursos

Además del material presentado aquí y producido a partir de nuestras conversaciones con los miembros del Fondo de Capital Humano para la Transición Colombiana del IFIT y como complemento al mismo, es interesante acceder directamente al Acuerdo Final, así como a otros recursos útiles relacionados con el tema. Esto incluye el e-book publicado recientemente – Colombia 50 años después: 2016, el año de la transición de la paz – una colección de artículos sobre el postconflicto en Colombia producida por democraciaAbierta en colaboración con la Fundación Ideas para la Paz en Bogotá y que aporta información y análisis valioso, recogido durante el último año de la negociación.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData