democraciaAbierta

Estas 6 activistas de género están sacudiendo el mundo

El espacio para el movimiento feminista se está reduciendo, pero a pesar de todo, estas valientes mujeres y activistas no binarias continúan luchando por la igualdad. English

CIVICUS
11 diciembre 2017
Screen Shot 2017-12-11 at 1.08.36 PM.png

Una activista vestida como Darth Vader, personaje de Star Wars, participando en el Women's March 2017 en Yakarta, Indonesia. Foto: Tubagus Aditya Irawan/Zuma Press/PA Imágenes. Todos los derechos reservados.

Este artículo es parte de nuestra serie sobre la Semana Internacional de la Sociedad Civil 2017, donde CIVICUS y la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de las Islas del Pacífico (PIANGO) reunieron a miembros de la sociedad civil y activistas de todo el mundo para discutir algunos de los desafíos clave de nuestro planeta se enfrenta. Puedes ver más de lo que salió del evento aquí.

El espacio para el movimiento feminista se está reduciendo. Las activistas de género enfrentan una doble carga de restricciones en comparación con sus homólogos masculinos porque desafían los sistemas patriarcales. Estas valientes mujeres y activistas no binarias siguen luchando por la igualdad a pesar de enfrentarse a la represión no solo de gobiernos y grupos religiosos o militantes, sino también desde dentro de sus propios hogares y comunidades.

Son objeto de microagresión, amenazas de violación y muerte, acoso e intimidación online. Lamentablemente, con demasiada frecuencia, las amenazas no son vacías y las activistas de género son detenidas, asesinadas o sufren violencia sexual. Para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos el 29 de noviembre, entrevistamos a seis dedicadas activistas de género, de Filipinas, Estados Unidos, Polonia, Egipto, Zimbabwe y Honduras, que están sacudiendo el mundo.

 

Azza Soliman, Egipto 

Azza_0.jpg

La abogada de derechos de las mujeres y fundadora del Centro de Asistencia Legal para Mujeres Egipcias, Azza Soliman, enfrenta algunas de las restricciones más severas que se pueden enfrentar como defensoras de los derechos humanos. Después de veinte años de apoyar a sobrevivientes de violencia doméstica en Egipto con asistencia legal, se la acusa de recibir fondos extranjeros para actividades en contra del interés nacional. Si es declarada culpable, podría enfrentar la vida en la cárcel. La cuenta bancaria de Azza ha sido congelada y tiene prohibido salir de Egipto mientras espera el veredicto del tribunal. 

"Los medios del gobierno me acusan de no ser una musulmana adecuada porque estoy divorciada y no uso velo en la cabeza. Intentan atacar mi personalidad. Ahora, tengo miedo de caminar en la calle porque la difamación es una invitación indirecta para que la gente me ataque ". 

A pesar de estas inmensas dificultades, Azza ha logrado defenderse. Ella prioriza el autocuidado a través de la terapia y también ha tomado medidas contra las restricciones. "Estoy ejecutando un caso contra el banco británico en Egipto que congeló mi cuenta y también el Banco Mundial porque apoya financieramente a este banco en Egipto. Continúo luchando con el apoyo de las comunidades locales en Egipto y todos los mensajes de solidaridad que recibo de todo el mundo. Es bueno saber que no estoy sola en esto ". 

 

Karina Trujillo, Honduras 

Karina_0.jpg

Karina Trujillo es abogada en la organización hondureña Red Lésbica Catracha, la única organización LGBTI dirigida por mujeres en el país religioso y conservador. 

Karina lleva los casos de LGBTI a los tribunales, en particular, los casos de personas que han sido asesinadas o atacadas por su género u orientación sexual. Tales ataques son tristemente prominentes en Honduras. Las mujeres lesbianas han sido particularmente blanco de masacres grupales.

Sin embargo, a pesar de este clima violento, Karina tiene esperanzas. La fiscalía hondureña ha expresado su interés en aprender más sobre la violencia contra las personas LGBTI, ya que a menudo no se informa a las autoridades. Red Lésbica Catracha está trabajando con la fiscalía para examinar la condena de un policía que violó a una mujer lesbiana. Un problema importante es que los jueces raramente citan la discriminación LGBTI como una razón para la violencia en las sentencias formales escritas. Otro problema que enfrenta la Red Lésbica Catracha es la falta de apoyo de otras organizaciones de la sociedad civil. 

"Cuando comenzamos a luchar para que Honduras fuera un estado secular, en 2004, el resto de los movimientos sociales se hicieron a un lado y no nos apoyaron. No entendieron el alcance del fundamentalismo religioso en nuestro país y cómo afecta a todas las áreas de nuestra sociedad. Piensan que solo luchamos por la comunidad LGTBI y no entendemos que hay causas por las cuales debemos luchar juntos".

 

Dra. Danai Mupotsa, Sudáfrica/Zimbabue

Dr Danai_0.jpg

La Dra. Danai Mupotsa es una académica feminista negra radical, poeta y directora del Departamento de Igualdad de Género de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica. Su vida es emblemática de la protesta y la resistencia.

Originaria de Zimbabue, el trabajo de la Dra. Mupotsa se centra en la creación de espacio para feministas negras, queer y no binarias. Tanto en su trabajo académico como en su activismo, le apasiona alentar a feministas negras y gente queer. Ella cree que su curso de postgrado "Sentimiento, Sensación y Sentimiento" es una carta de amor para los cuerpos marginados. 

"Me interesan las formas en que las relaciones personales pueden ayudarnos a pensar acerca de la desigualdad". El hecho de ser vocal y pública también la ha hecho blanco de la microagresión, experiencia que ella dice haber sido fundamental en la forma en que ha reinventado sus clases. Ella continúa pensando en maneras en que puede usar su profesión para desmantelar el patriarcado, la homofobia y el racismo. 

La agresión contra ella también incluye violencia sexual. Dra. Mupotsa es una fallista y ha desempeñado un papel crucial en #FeesMustFall y el proyecto descolonial en Sudáfrica. "El proyecto democrático en Sudáfrica ha resultado en una sociedad jerárquica. El alcance de las formas de violencia de género nos habla de un sistema que nunca cambiará". 

 

Activista anónima, Polonia

Anon_0.jpg

El espacio para la sociedad civil en Polonia se está reduciendo rápidamente, sobre todo en el caso de las organizaciones de derechos humanos y las activistas de género. El 4 de octubre de 2017, la policía allanó y confiscó documentos y recursos en las oficinas de dos organizaciones de derechos de la mujer después de haber participado en una protesta contra las restrictivas leyes de aborto del país. 

La activista polaca a la que entrevistamos prefiere permanecer en el anonimato, ya que ella y su organización enfrentan severas restricciones en este momento a pesar de que han estado operando durante 18 años. La organización proporciona servicios y apoyo a las víctimas de la violencia y la delincuencia, así como servicios educativos y campañas sobre una variedad de cuestiones. 

Reflexionando sobre el ataque dijo: "La policía, a pedido de la fiscalía, registró nuestras instalaciones, confiscó 25 archivos de documentos y las computadoras principales de nuestra organización". Pero las redadas no son la única forma de represión que las organizaciones y activistas feministas de la sociedad civil enfrentan ahora en Polonia: "Desde que el partido Ley y Justicia llegó al poder, la opinión pública de las ONGs es que son deshonestas, indignas de confianza y que extravían fondos de subvención y obtienen fondos de fuerzas hostiles en el mundo, y algunos son supuestamente incluso espías ". 

La activista anónima aún tiene esperanzas de que la presión internacional y el aumento de los fondos para la sociedad civil puedan mejorar las cosas. "Suene la alarma; muestre interés por la situación en Polonia y la situación de las ONG aquí ". 

 

Louise Dumas, Filipinas 

Louis_0.jpg

Louise Dumas es Defensora de los Derechos Humanos (WHRD) de Filipinas y trabaja para los misioneros rurales de Filipinas, donde se centra en cuestiones socioeconómicas y derechos a las tierras que afectan a las comunidades rurales. Este trabajo se realiza bajo la inmensa presión de la Ley Marcial, impuesta por el gobierno, que silencia a la sociedad civil y a los ciudadanos con medidas militarizadas que incluyen asesinatos.

"Si bien, por un lado, las mujeres no son sospechosas de ser miembros de grupos armados, las mujeres son susceptibles al secuestro y la violación y otras formas de violencia". El sistema patriarcal sistémico obliga a las mujeres al silencio y les impide ser líderes de comunidades o grupos de la sociedad civil, Dumas explica. "A menudo, en las reuniones de la comunidad y la sociedad civil, a pesar de que participen tanto hombres como mujeres, los hombres dominan las discusiones. La mayoría de los líderes de la sociedad civil son hombres, lo que podría tener que ver con la forma en que nuestra sociedad educa a los niños. Se espera que las mujeres (refiriéndose al sexo asignado por el nacimiento aquí) sean refinadas, recatadas, de voz suave, agradables. Se espera que los hombres sean valientes, voluntariosos, alcistas y les dan más oportunidades para desarrollarse como líderes ". 

Como Louise tiene miedo de viajar sola dado a arrestos recientes de algunos de sus colegas, ella continúa el trabajo y lucha contra las restricciones al no rendirse. 

 

D Dangaran, Estados Unidos 

D Dangaram_0.jpg

"Nunca he sido una activista de un solo tema; mi identidad interseccional como una mujer de bajos ingresos, negra-filipino, queer y de género no conforme que se interesó temprano por la justicia social no me permite hacerlo ", reflexiona la activista Trans-Femme, organizadora de Trans Lives y Representante Estudiantil de la Facultad de Derecho de Harvard Mx D Dangaran. Una feroz activista que continúa haciendo un trabajo importante para luchar contra las desigualdades raciales y de género en los Estados Unidos, D – junto con otros compañeros activistas – comenzó el movimiento Trans Lives como una reacción y lucha contra los esfuerzos de Donald Trump para eliminar a las personas transgénero de la fuerza militar estadounidense. 

"Cuando Donald Trump tuiteó sobre la eliminación de las personas transgénero del ejército, se sintió como un ataque contra todas las personas trans. A raíz de las fallas de los proyectos de ley de los baños ‘anti-trans’en todo el país – un embarazoso intento de reducirnos a nuestras partes sexuales ... otra vez – Trump comenzó atacar los derechos trans adquiridos en el punto de partida conservador del movimiento por los derechos LGBT de la era post-SIDA de mi país.

"Obtener acceso a las fuerzas armadas dista mucho de los objetivos queer radicales por los que quiero luchar, pero un ataque a personas transgénero en cualquier parte representa ‘el canario en la mina de carbón’. Los estudiantes de Derecho de Harvard reaccionaron organizando una protesta cuando los reclutadores militares fueron invitados al campus en la segunda semana del semestre. En una reunión de una una noche que duró cinco hora, nos apresuramos a organizar Trans Living. El evento me recordó por qué pasé tanto tiempo fomentando la comunidad en la universidad y en mi trabajo en Singapur antes de intentar para hacer protestas".

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData