
Migrant domestic workers hold posters demanding the same basic labour rights as those of the Lebanese workers during a march in Beirut, Lebanon, in 2014. Hussein Malla/AP/Press Association. All rights reserved.
Muchas campañas convencionales contra la trata han logrado efectos favorables: han planteado el problema de la trata de personas a escala mundial y han ayudado a incentivar la acción nacional e internacional para la protección de las víctimas. No obstante, tienen también limitaciones graves; lo que significa que, algunas veces, sus aportes generales pueden ser poco positivos.
Principalmente, se ven limitadas por una tendencia generalizada a organizarse exclusivamente en torno al problema de la trata de personas, lo que a menudo debilita la relación entre la trata de personas y otras formas de opresión y marginación. Muchas de las campañas incorporan la idea de la trata como un problema excepcional que requiere soluciones excepcionales, en vez de una opresión sistemática que requiere soluciones sistemáticas para todas las personas trabajadoras. Además, demasiadas campañas contra la trata utilizan relatos de vulnerabilidad y victimismo para ilustrar el alcance del problema, pero no logran colaborar de manera significativa con las personas supervivientes en la creación y manejo del discurso.
Las campañas de concienciación tienen potencial, pero este todavía está por verse. El aprendizaje de los errores pasados y de las lecciones de las trabajadoras del hogar organizadas permitirían a las campañas contra la trata inclinar la balanza hacia la justicia y hacer frente al desafío de garantizar un trabajo digno para todas las personas.
La trata de personas no es un problema aislado
La Alianza nacional de trabajadoras del hogar (NDWA, por sus siglas en inglés) considera la trata de personas como el caso extremo de un patrón constante de explotación laboral que afecta a muchas personas trabajadoras en condiciones de vulnerabilidad. Tal explotación comienza con salarios bajos, ausencia de vacaciones pagadas, horarios imprevisibles y falta de acceso a programas de seguridad social. Puede luego continuar con robo de salarios, acoso sexual, discriminación, abuso verbal y horas extraordinarias involuntarias. También sabemos —por las vivencias de las trabajadoras del hogar, quienes en muchos casos enfrentan altos índices de trata de personas en los Estados Unidos y en el extranjero— que las políticas inhumanas de inmigración, la injusticia racial, la desigualdad entre géneros, la desigualdad económica y otras barreras sistémicas juegan un papel central en el aumento de la vulnerabilidad ante los abusos en este patrón constante de explotación laboral. Las campañas contra la trata de personas deben prestar la debida atención a todas las formas de opresión y de desigualdad.
A través de numerosas estrategias, las campañas de la NDWA (aún aquellas que no se enfocan específicamente en la trata de personas) han luchado por romper este patrón constante de explotación y vulnerabilidad. Por ejemplo, siete estados de los EE.UU. han promulgado leyes de derechos del personal del hogar. Estas campañas legislativas son complejas y requieren de mucho esfuerzo, y son las que básicamente han creado nuevos derechos y protecciones laborales para el personal del hogar, aportando reconocimiento y dignidad a la mano de obra. Estas leyes han reforzado las normas mínimas para el personal del hogar, tales como el derecho a un salario mínimo y la regulación de las horas extraordinarias. Además, la fuerza de estas campañas se basa en el liderazgo de las trabajadoras del hogar quienes están dispuestas a incorporar sus historias personales a la acción política.
Discurso desarrollado y manejado por las personas supervivientes
En 2013, la NDWA lanzó Más allá de la supervivencia, la primera campaña nacional de organización de trabajadoras del hogar que sobreviven a la trata de personas. La campaña surgió de las lecciones aprendidas de los años de experiencia de las trabajadoras del hogar organizadas, durante los cuales las mujeres inmigrantes y de color afectadas directamente estuvieron al frente del movimiento a nivel local y nacional. Así que desde un comienzo, Más allá de la supervivencia ha estado arraigada en las voces y el liderazgo de las personas supervivientes comprometidas con el activismo político. Su liderazgo genera conciencia acerca de la trata de personas sin incorporar historias de victimización, puesto que las personas supervivientes manejan por sí mismas el discurso y la agenda.
Tal espíritu está presente en todos los esfuerzos de Más allá de la supervivencia. En un encuentro reciente, las participantes en la campaña – muchas de las cuales son supervivientes de trata – realizaron un ejercicio de análisis de las noticias y titulares actuales sobre la trata de personas. Muchas notaron el discurso sensacionalista predominante de los medios que retratan las experiencias traumáticas de las víctimas, negando su voz y marginalizándolas, sin ningún control ni consentimiento para la divulgación de sus experiencias personales.
Las personas participantes en Más allá de la supervivencia se sintieron molestas ante titulares tales como los de The Washington Post, «Niñera china golpeada, privada de alimentos, “tratada como un perro” en un suburbio adinerado de Minnesota». Estas historias no solo horrorizaban sino que a menudo se interrumpían sin aclararse completamente, y concluían con el victimismo y no con la supervivencia, la cual es pieza clave en las historias de nuestras miembros. Como coordinadora de esta campaña, una de las experiencias más extraordinarias de mi vida ha sido presenciar a las personas supervivientes en su interacción con las y los responsables políticos, al compartir estrategias de sensibilización para identificar a personas objeto de trata o ampliar el círculo cuando una nueva persona superviviente se vincula a la campaña y comparte su historia por primera vez.
Soluciones sistémicas para todas las personas trabajadoras
En el contexto político actual de los EE.UU., las campañas promovidas por las voces de las personas supervivientes de la trata deben desempeñar un papel central en la formación del discurso sobre los derechos humanos. La era Trump promete un incremento sustancial del control de la inmigración, un aumento de la discriminación y la violencia basada en el odio, la vigilancia policial incontrolada de las comunidades de color y la supremacía de los intereses empresariales que debilitará aún más la protección de las personas trabajadoras. Las supervivientes son verdaderas expertas en la sensibilización de otras trabajadoras del hogar, y en identificar quienes puedan ser víctimas de trata. Garantizarán desde primera línea que las trabajadoras del hogar recién identificadas como víctimas de trata puedan dar un paso al frente e iniciar la dura tarea de convertirse en supervivientes. Innovarán y experimentarán para definir la mejor forma de lograrlo de cara a la creciente hostilidad de los sistemas diseñados para ayudar a las víctimas. Invertir en este liderazgo y valorar la experiencia de la vivencia es hoy más importante que nunca.
Aún en este momento político divisor, sigue existiendo un consenso generalizado sobre la trata como una violación a los derechos humanos; y un compromiso, por lo menos de carácter retórico, sobre la necesidad de ponerle fin. Las personas supervivientes de la trata están en condiciones no sólo de sensibilizar sobre la trata de personas sino de formular un argumento convincente sobre la necesidad de continuar con los esfuerzos para enfrentar las desigualdades sistémicas. Mediante la creación estratégica y visionaria de campañas de sensibilización pública, las personas supervivientes pueden llevar el mensaje de que las políticas migratorias inhumanas, el exceso de vigilancia policial y la carencia de condiciones laborales decentes promueven un clima que posibilita la trata de personas. De este modo, pueden mejorar las condiciones no solo para las personas que sobreviven a la trata, sino en general para todas las personas trabajadoras migrantes con salarios bajos.


BTS en Español has been produced in collaboration with our colleagues at the Global Alliance Against Traffic in Women. Translated with the support of Translators without Borders. #LanguageMatters
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios