democraciaAbierta

Potenciar la imaginación ecológica

Ver de un modo distinto es vivir de un modo distinto, y vivir de un modo distinto es la clave para evitar una crisis medioambiental. English.

Leslie Davenport
26 febrero 2019
LeslieDavenport.jpg

Crédito: Flickr/Ryan Hickox. Algunos derechos reservados.

La imaginación es algo que a menudo se entiende mal, como un aleteo fantasioso que nos aleja de la realidad - y a veces lo es. Pero hay otro tipo de imaginación que parte de escucharse interiormente, que se basa en una presencia tranquila y una curiosidad atenta y abierta.

Cuando surgen ideas, imágenes o símbolos en ese tipo de conciencia espaciosa, la imaginación sintoniza con una fuente de sabiduría, con un tipo de intuición que nos pone más – y no menos - en contacto con la realidad.

Cuando logramos calmar temporalmente la actividad cognitiva de la mente para permitir que se activen las funciones imaginativas, es más fácil darse cuenta de la conexión que existe entre nosotros y todas las demás formas de vida.

La imaginación es una puerta de acceso a la sabiduría, y la sabiduría es esencial para actuar correctamente y lograr el cambio interno que nos guíe hacia un modo de vida ecológicamente harmonioso.

Llamo a esta conexión que experimentamos  ’imaginación ecológica’ porque tiene la capacidad de liberarnos de las creencias distorsionadas acerca de nuestro supuesto dominio de la naturaleza y nuestra separación del mundo natural – que son las creencias que de modo inconsciente guían nuestras vidas y contribuyen de manera directa a la actual crisis medioambiental.

En este momento crucial de la historia de la humanidad en que los científicos de todo el mundo siguen informando sobre los efectos acelerados del cambio climático, el cultivo de la imaginación ecológica está llamado a desempeñar un papel clave.

La imaginación es una puerta de acceso a la sabiduría, y la sabiduría es esencial para actuar correctamente y lograr el cambio interno que nos guíe hacia un modo de vida ecológicamente harmonioso. Las apuestas no han estado nunca tan altas. El cosmólogo Brian Swimme resume así el desafío al que nos enfrentamos:

“Estamos viviendo en este planeta en un momento en el que las dinámicas evolutivas están cambiando. Y la forma más simple de decirlo es que estamos pasando de una determinación genética a una determinación cultural... Este es el nuevo y asombroso poder que está surgiendo en el planeta. Así que nosotros, lo que tenemos que enfrentar es el hecho de que este planeta está evolucionando en función de nuestras decisiones... Nuestra responsabilidad estriba en estructurar la presencia humana en el planeta de modo que las condiciones fundamentales para la vida sean robustas y dinámicas y puedan llevarnos hacia el futuro."

Como sugiere Swimme, todas las disciplinas - ingeniería, crianza de los hijos, educación, salud, psicología, agricultura - deben transformarse para adaptarse a esta nueva realidad.

Para ello es necesario remodelar nuestra ética hacia una conciencia inter-especies y establecer una perspectiva global de los problemas y las soluciones. Las libertades individuales de que disfrutamos ya no pueden separarse de su impacto sobre la red de la vida.

Un aspecto central de este desafío es que ya no podemos utilizar nuestras herramientas y métodos más habituales para lograr las transformaciones necesarias.

La idea que suele atribuirse a Albert Einstein de que "los problemas no pueden resolverse con la misma conciencia que los creó", es especialmente pertinente en una crisis de esta envergadura. Por eso es esencial fortalecer nuestra imaginación ecológica - un ingrediente vital para poder hallar soluciones innovadoras ante el calentamiento global.

Los procesos imaginativos nos llevan a una relación más estrecha con lo desconocido. Esto ocurre en cualquier proceso creativo - cuando nos enfrentamos a un lienzo en blanco con una paleta de pinturas en la mano, cuando tomamos notas para un discurso en una servilleta de papel en un café, o cuando participamos en una reunión científica para reflexionar acerca de cómo la gravedad cuántica puede ayudarnos a explicar los orígenes del universo. Nos alejamos de lo que ya sabemos, mandamos a nuestro crítico interno a paseo y dejamos espacio para que percepciones fragmentarias, desordenadas, sorprendentes y confusas se arremolinen y modifiquen hasta establecer conexiones nuevas y significativas.

Este tipo de imaginación cultiva también la intuición. Todos tenemos esta facultad, aunque muchos de nosotros estamos desentrenados porque lo que valoran por encima de todo nuestras culturas occidentales contemporáneas es el análisis lógico.

Si queremos una transformación y retornar a un equilibrio con el mundo natural, lo primero que debemos entender es cómo y por qué lo hemos perdido, para poder desarrollar luego aquellos aspectos de nosotros mismos que hemos descuidado.

Aunque por supuesto no queremos quedarnos desprovistos de nuestra racionalidad, agregar formas intuitivas de conocimiento arroja luz sobre aspectos de la vida que no son accesibles desde una mente lógica: "La mente intuitiva es un don sagrado y la mente racional es un fiel servidor. Hemos creado una sociedad que honra al servidor y se ha olvidado del don", dicen también que decía Einstein.

Las partes racional e intuitiva de la mente son como las dos piernas: nos permiten avanzar. ¿Por qué motivo querríamos emprender un viaje de por vida con una pierna excesivamente musculada y otra atrofiada? Necesitamos fortalecer y utilizar todos los elementos de que disponemos.

Si lo que queremos es una transformación y retornar a un equilibrio con el mundo natural, lo primero que debemos entender es cómo y por qué lo hemos perdido, para poder desarrollar luego aquellos aspectos de nosotros mismos que hemos descuidado.

En mi trabajo como psicoterapeuta, guío a las personas que acuden a mi consulta hacia su imaginación para que puedan abordar inquietudes varias. La imaginación aporta nuevas perspectivas y curación para muchos problemas, y puede llevar a transformaciones más profundas.

La siguiente historia, protagonizada por un paciente al que voy a llamar Simón, es un ejemplo de que explorar la lucha contra las ansiedades que produce vivir en sociedad puede allanar el camino hacia resultados sorprendentes y ecológicamente harmoniosos.

La ansiedad que le producían a Simón las ocasiones sociales tenía una narrativa interna que, en distinto grado, no es nueva ni desconocida para la mayoría de nosotros: "¿Qué voy a decir? ¿Qué pensarán de mí? ¿Y si no encajo?"

Al empezar la sesión, le pedí a Simón que cerrara los ojos y se dejase guiar por mí a través de unas prácticas de respiración y relajación. Paulatinamente fue desviando su atención del flujo de sus pensamientos para centrarse en un profundo enfoque interno. Le pedí entonces que visualizara una ocasión social que le hubiese provocado malestar.

¿Cómo hay que plantear las discusiones y las decisiones sobre el cambio climático y otros temas candentes cuando sabemos que lo que hay que hacer es llevar a cabo un cambio integral, visionario y urgente?

Con los ojos cerrados, imaginó los detalles de un aperitivo al que le había invitado un colega y describió la sensación de tener un nudo en la garganta y la descarga de adrenalina que solía acompañar su narración mental habitual. Cuando analizamos juntos estas imágenes, su experiencia empezó a cambiar:

"Es como si tuviera un espejo frente a mí – y todo lo que veo son mis propios temores. En realidad, no me estoy relacionando con nadie que se encuentre en el restaurante. Es difícil de describir, pero cuando dejo de estar absorto en mis preocupaciones, el mundo de repente se aclara. Cuando se disuelve el espejo, me doy cuenta de que hay un joven al otro lado de la mesa que parece molesto. Hay una mujer de pie cerca de la mesa mordiéndose distraída el labio inferior. Un tipo a mi derecha parece estar pasándolo bien."

A Simón se le humedecieron un poco los ojos, pero continuó: "Conozco a estas personas, trabajan conmigo pero es como si las viera por primera vez". A medida que fuimos hablando más sobre su experiencia, se sorprendió de lo profundamente que habían afectado sus relaciones sus patrones internos. Continuamos con estos análisis durante varios meses, y Simón fue sacándose de encima capas de su condicionamiento.

Se dio cuenta de que había estado viendo a los demás como "algo", como "objetos" separados y amenazadores, en lugar de lo que él dio en llamar el gran "campo de intimidad", dinámico y vivo, que se abría ante él.

A medida que Simón fue evolucionando hacia una nueva forma de relacionarse consigo mismo y con los demás, sus descripciones se fueron pareciendo mucho a las relaciones Yo-Tu que describe el filósofo Marin Buber, o el no dualismo vedántico, o las muchas formas indígenas de ser uno con la naturaleza. Su transformación llegó a tal profundidad que, con el tiempo, le llevó a cambiar de carrera y a integrarse en una compañía que ofrece soluciones de energía renovable y que le permite utilizar sus conocimientos como ingeniero en una dirección que fomenta la conexión y honra la vida.

Ver de modo distinto es vivir de modo distinto. Entonces, ¿qué implicaciones tiene ver nuestras interconexiones para nuestras estructuras políticas? ¿Qué implica comprender la imaginación ecológica para la educación? ¿Cómo hay que plantear las discusiones y las decisiones sobre el cambio climático y otros temas candentes cuando sabemos que lo que hay que hacer es llevar a cabo un cambio integral, visionario y urgente?

Emplear nuestra imaginación dista mucho de ser algo fantasioso: es un factor esencial para hallar respuesta a estas preguntas, un acto necesario a la vez que práctico que nos permite seguir descubriendo el espectro completo de nuestra humanidad y ocupar nuestro lugar en la familia de todas las cosas. ¿Somos capaces de imaginar un mundo en el que todos los seres puedan prosperar? Si no lo somos, por muchos debates sobre políticas que tengamos, no alcanzaremos a llegar a donde queremos ir.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData