democraciaAbierta: Review

Resistencias: palabras y arte para luchar contra la difamación política

Cuatro intelectuales y artistas brasileños que viven en el exilio político se proponen transformar el trauma en arte y belleza, en esta serie documental cuyo estreno mundial tiene lugar en Londres el sábado 28 de mayo

Liván García-Duquesne
27 mayo 2022, 10.10am

Captura de pantalla de la portada de la serie

|

democraciaAbierta

Internet se ha convertido en el nuevo "espacio de la apariencia", el escenario donde se desarrollan todas las guerras y disputas ideológicas contemporáneas. Nuestro acceso cada vez más inmediato a ese espacio, su uso diario y casi constante, y su proximidad física a nuestra persona, a través de nuestras diversas pantallas, le confieren el poder de convertirse en una extensión de nuestro propio cuerpo perceptivo y cognitivo.

Pero aún no hemos sido capaces de domesticar y dominar la matriz siempre cambiante a la que hemos sido impelidos, ya que este espacio también reconfigura radicalmente las interrelaciones entre la subjetividad, la opinión pública y el poder político. De hecho, en los últimos años hemos asistido al auge de lo falso, utilizado para tribalizar y dividir a la población. El problema comienza cuando se abandonan los estándares habituales de presentar evidencias para fundamentar opiniones y afirmaciones, dando paso a narrativas simplificadas y a la propaganda click-bait, publicitada para influir y movilizar fácilmente a la población contra determinados sectores o individuos.

Los cuatro protagonistas de la serie documental Resistencias han sido víctimas de una campaña de difamación muy coordinada, cuyo propósito ha sido silenciar y neutralizar las voces procedentes del ámbito intelectual y artístico de la sociedad brasileña, haciendo visibles los usos ilegítimos de las nuevas tecnologías con fines de represión y persecución política. Expuestos a un torbellino de ataques homófobos y misóginos de una violencia muy intensa, los cuatro protagonistas de Resistencias se vieron obligados a exiliarse cuando las intimidaciones se convirtieron en amenazas explícitas de muerte.

¿Para qué? ¿Cuáles fueron las razones para la confección de una maquinaria tan agresiva? El 'crimen' de la filósofa, escritora y pintora Marcia Tiburi fue condenar públicamente el golpe de Estado de 2016, defendiendo a los ex presidentes Dilma Rousseff y Lula da Silva; Jean Wyllys, político, activista, periodista y artista visual, denunció el asesinato de la vareadora de Río de Janeiro Marielle Franco como o un acto de intimidación contra las minorías, y lanzó una campaña en Twitter para denunciar el negacionismo genocida de Bolsonaro a actuar contra la pandemia de la Covid-19; el artista Wagner Schwartz representó una pieza de performance titulada "La Bête", desnudo, en un museo, y fue acusado de pedofilia y difamado hasta la amenaza de muerte; y Debora Diniz, profesora universitaria y activista feminista, quien compareció ante el Tribunal Supremo en un discurso en el que abogó por la despenalización del aborto, convirtiéndose en un objetivo de los ataques de extrema derecha.

En los últimos años hemos asistido al auge de lo falso, utilizado para tribalizar y dividir a la población

Estos hechos les llevaron a ser expulsados como parias por la extrema derecha ligada a Bolsonaro, obligados a dejar atrás sus vidas, su país y su pasado. Resistencias es, por tanto, un testimonio vital sobre los efectos traumáticos de las campañas de desprestigio agresivas, de la proliferación del fascismo en forma de intrusiones y ataques, abusos verbales y amenazas de muerte, en el escenario de Internet, que se convierte en un anfitrión opresivo del odio fabricado.

Pero Resistencias se empeña en cuestionar la idea de que Internet sólo puede servir para esos fines nefastos y antidemocráticos. De hecho, la serie se presenta en forma de cuatro episodios, en una dinámica que podría continuar ad infinitum: "Resistencias", un collage de entrevistas cortas que muestran actos particulares de resistencia desde la distancia del exilio.

Como indica el eslogan de la serie, su objetivo es luchar contra la difamación política "con palabras y arte". Al mismo tiempo, actúa para animar al activismo político a hacer uso de los recursos de los nuevos medios de comunicación, como el entorno en constante expansión de la comunicación por Internet.

Para ilustrar el potencial revolucionario de Internet, Schwartz cita al poeta alemán Hölderlin: "donde reside el peligro, crece también la fuerza salvadora". En un movimiento que recuerda a las ideas de Walter Benjamin sobre el arte del cine como herramienta vital para la ampliación de la conciencia de clase, los productores de la serie señalan las posibilidades radicales de comunicación y organización que se encuentran en la cultura visual y en Internet, elaboradas como un espacio para responsabilizar a los poderosos y ofrecer un equilibrio al aparato intoxicador de las noticias falsas.

De hecho, el impulso ideológico de la serie es crear el deseo de tomar el espíritu corrosivo de Internet y cambiar su naturaleza desde dentro, para formar un verdadero "ecosistema de valores democráticos".

Las acciones y reflexiones de los cuatro artistas sobre la creatividad pretenden transformar el trauma en arte y belleza

La propia forma del documental reproduce en el ámbito estético esta visión valiente y optimista del uso de Internet. La conciencia de su comerciabilidad es palpable: la serie se esfuerza por encajar fácilmente en el paisaje de las redes sociales para maximizar su potencial de influencia. Sus innovadoras técnicas de montaje, y su uso del lenguaje de las redes sociales, demuestran una gran versatilidad y adaptabilidad a la cultura de Internet, donde todo contenido debe ser breve, dinámico y directo.

Todos los episodios comienzan con un montaje de audio de los insultos de odio dirigidos a los protagonistas. Se trata de una representación del "gabinete del odio", una forma de terrorismo mediático que convierte a sus víctimas en "personajes radiactivos". En contraste con las espeluznantes calumnias de los portavoces del fascismo, las reflexiones de los cuatro artistas sobre la creatividad pretenden transformar el trauma en arte y belleza, para comunicar un sentimiento de unión y no de resentimiento aislado.

La serie “Resistencias, palabras y arte para luchar contra la difamación política", producida íntegramente por democraciaAbierta, fue creada por Jean Wyllys y Francesc Badia i Dalmases, y dirigida por la cineasta Cristina Juliana Abril.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData