
Una bruja en la hoguera mediática
Relato de un conejillo de indias en el laboratorio de desinformación brasileño

Hay una extraña sensación en ser, al mismo tiempo, sujeto y objeto de la misma investigación. Para quienes, como yo, estábamos acostumbrados a hablar desde el análisis y la producción de conceptos, ya sea en el aula o en público, convertirse de repente en un "caso" dentro de una guerra indirecta, que incluye un experimento real de laboratorio en la cultura de la desinformación establecida en Brasil, es algo que nos obliga a pensar desde otro lugar.
El trauma tiende a enterrar a las personas en el silencio y hay muchas formas de silencio que ninguna autoconfesión biográfica o desahogo será capaz de superar, pero es necesario hablar de aquello de lo que no se puede hablar.
La urgencia del trabajo de discernimiento se renueva en este momento en que las estrategias de psicopoder se apoderan de las mentes de la gente y en que todo el escenario de subjetividad, donde se produce el lenguaje, se encuentra sitiado.
El laboratorio del psicopoder
Como profesora de filosofía, escribo buscando dar respuesta a la urgencia que nos pide el momento. Quiero plantear aquí algunos aspectos relacionados con la campaña de difamación que se llevó a cabo en mi contra a partir de enero de 2018, y que culminó con mi salida de Brasil a finales de ese año.
Así, explicaré el significado del experimento de laboratorio en el que Brasil se transformó y en el que yo, como muchos otros, participamos como conejillos de indias. Estamos en una guerra cultural y, dentro de esa guerra, hay un trabajo operacional real. Esto es lo que entiendo por laboratorio de lo que he llamado psicopoder, en el que se realizan experimentos con el lenguaje con vistas a determinados fines.
El psicopoder es el cálculo que hace el poder sobre lo que las personas piensan, sienten y desean, sobre el espacio subjetivo que las hace actuar según las necesidades del sistema. Me refiero al sistema capitalista que, organizado alrededor de la desinformación, busca reemplazar el pensamiento crítico y el viejo paradigma de la verdad.
Mientras escribo, me veo como un conejillo de indias que se ha escapado del laboratorio y que, ahora, se asoma al vidrio para averiguar cómo desmontar el mecanismo en el que todavía están atrapados otros conejillos de indias. Recordando a Platón, al conejillo de indias le gustaría mostrar el túnel que conduce más allá de la cueva, pero los lanzadores de sombras mantienen a los demás conejillos de indias, así como a las víctimas en general, tan hipnotizadas, que nunca pueden ver la grieta por la que podrían salir.
También recuerdo un cuento de Kafka titulado “En la colonia penitenciaria”. En el cuento, el condenado tiene su sentencia escrita por una máquina de tortura en su piel, pero el contenido de la sentencia se le oculta. Volvería a escribir este cuento, colocando al condenado como un superviviente que intenta leer la sentencia escrita en su espalda, lo que no hace sin desesperación.
En mi cuento, el condenado buscaría un espejo en el que reflejar la imagen, tratando de facilitar la lectura. Pero aun así, vería la imagen invertida y descubriría que sería necesario un segundo gesto, un esfuerzo mental. Al intentar ver de frente, superando el problema óptico, el condenado se sumergirá en la reflexión, pero la lucidez adquirida traería aún más miedo al significado del escrito que acaba de descifrar.
Además, es la condición de profesora de filosofía que no debe abandonar su papel histórico, el de análisis, crítica y esclarecimiento, lo que me mueve a hablar de mi caso, ahora que vivo fuera de mi país, precisamente por ser un conejillo de indias que escapó con vida del laboratorio en el que Brasil se ha convertido desde hace algún tiempo.
En la década de 1990, el intelectual brasileño Moniz Bandeira dijo que América Latina era un laboratorio de experimentos neoliberales. Después de eso, muchos empezaron a hablar desde esta imagen del laboratorio económico-político que involucra a Chile y Brasil y, más tarde, a muchos otros países.
Ahora bien, el capitalismo neoliberal tiene una lógica de saqueo de economías, pero la condición de laboratorio implica la construcción de parámetros para ciertas prácticas neoliberales. Se trata básicamente del saqueo generalizado de las economías locales, incluido el conocimiento, que es visto por el sistema como capital y no como algo que pertenece a la humanidad. Y ese laboratorio puede ser desplegado en otros países.
Mi interés es comprender la figura del conejillo de indias que emerge en el experimento neoliberal en curso. Por conejillo de indias me refiero al cuerpo vivo objetivado en el que tiene lugar un experimento. El capitalismo es siempre un trabajo sobre el cuerpo, que lo reduce por seducción, docilidad o violaciones.
Utilizando el término conejillo de indias como categoría analítica, busco comprender el impacto del experimento en los cuerpos, pero también la instancia espiritual del cuerpo concreto, la subjetividad en general.
Exterminar a los intelectuales críticos, comprometidos y activos es esencial para el sistema. Los intelectuales eliminados sirven de ejemplo
También busco comprender el destino de la subjetividad crítica de los cuerpos críticos. Se espera que la subjetividad en general sea dócil, para participar en la imbecilización mundializada que acompaña a la globalización de la economía. Partiendo de la base Con base en los procesos de vaciamiento cognitivo, afectivo y activo sobre los que ya he escrito, aquí me gustaría centrarme en la subjetividad crítica que me permite hablar sobre el tipo específico de conejillo de indias que me atrapó.
Por un lado, está claro que se espera que toda subjetividad crítica desaparezca. Pero, al mismo tiempo, hacerla desaparecer no es tan sencillo. No es posible simplemente eliminar la capacidad humana de pensar o, desde el punto de vista del sistema, exterminar a todos los maestros, intelectuales, trabajadores de la cultura y la educación, agentes del pensamiento crítico en general. No importa cuánta guerra se libre contra los estudios de género o el trabajo con el "delirio de la Escuela Sin Partido", no es posible exterminar de una vez a los teóricos críticos que desenmascaran la lógica del sistema económico-político autoritario en sus ropajes religiosos y mediáticos.
Sin embargo, siempre se pueden eliminar algunos que servirán de ejemplo para que otros no aparezcan. Exterminar a los intelectuales críticos, comprometidos y activos es esencial para el sistema. Los intelectuales eliminados sirven de ejemplo.
En cambio, los intelectuales ornamentales, es decir, aquellos que están de acuerdo con el sistema porque han sido domesticados por él, que se ponen una máscara “humanista”, son dejados en paz porque en los sistemas cínicos siempre se premia la falta de compromiso.
Dicho esto, podemos pasar al análisis del concepto de conejillo de indias mediático.
Un conejillo de indias mediático
Cuando un país o territorio se convierte en laboratorio, la población se convierte en víctima o conejillo de indias. Aunque cercanos, estos términos implican una diferencia. El conejillo de indias es ciertamente víctima de un experimento de laboratorio, pero antes de ser víctima, el conejillo de indias se crea o captura con fines instrumentales, es decir, tiene un uso ontológicamente específico.
Como objeto a utilizar, el conejillo de indias siempre es manipulado por un sujeto que realiza su experimento sobre él. A diferencia de una víctima pura, no se mata a un conejillo de indias por matar, nunca se le mata sin haber sido utilizado antes con fines específicos en un experimento cuyos resultados inspiran la acción.
El término conejillo de indias se refiere al experimento de laboratorio, no a un evento casual, no a una oportunidad de la vida cotidiana. Los experimentos tienen como objetivo analizar reacciones. En muchos casos, se espera a ver si el conejillo de indias muere o sobrevive, y su ejemplo puede servir de guía para otros experimentos.
La campaña de difamación en mi contra no tiene como objetivo sólo destruir mi imagen, sino destruir el valor del pensamiento crítico
Aquí quiero lanzar el concepto de conejillo de indias mediático a través del cual es posible comprender el carácter del experimento en el que muchos de nosotros, víctimas de fake news, fuimos utilizados. En mi caso, la campaña de difamación, aún en curso, no tiene como objetivo solo destruir mi imagen, considerando la condición de intelectual pública que ocupo, sino también destruir, a través de la destrucción de mi imagen de profesora de filosofía crítica, feminista y con conciencia de clase y política, el valor del pensamiento crítico. Para ello se utilizaron dos noticias falsas específicas. Hablaré de ellas.
Antes de contar mi "caso" y comprobar en él el concepto que surge en ese momento, es necesario tener en cuenta el estado de sitio o, si se prefiere, el estado de excepción de la lengua de la que hablo desde hace al menos una década (desde la publicación de mi libro Ojo de vidrio – La televisión y el estado de excepción de la imagen) para referirme a la manipulación y el consumismo del lenguaje. En el estado de excepción del lenguaje, experimentamos la paradoja de vivir libremente encarcelados. Esta condición de libertad en prisión, o prisión como libertad, define lo que producimos en términos de lenguaje hoy en un círculo vicioso.
El estado de excepción del lenguaje implica la paradoja que acabo de enunciar y de la que debemos ser conscientes si queremos escapar de ella. El individuo que hoy se manifiesta en las redes sociales con la creencia de que practica la libertad de expresión, de hecho, no se da cuenta de que la practica bajo coacción. Una coacción inherente al programa preexistente dentro del cual un individuo es instalado. La libertad de expresión sigue siendo, en apariencia, libertad de expresión, pero al mismo tiempo se reduce a la simple libertad de la violencia.
Transformada en libertad de expresión a partir de la violencia, tanto la libertad como la expresión están simultáneamente amenazadas. Lamentablemente, la violencia que aniquila al otro, que lo silencia, interrumpe la comunicación y destruye la propia expresión. En términos simples, podemos decir que el estado de sitio de los medios de producción del lenguaje es puesto en evidencia por sus dueños a través de un consorcio que involucra a las oligarquías y sus poderes.
Con la desinformación vivimos hoy en un entorno mentalmente dañino, en el que las relaciones interpersonales e institucionales están comprometidas y sin sentido
Es en este escenario donde nos encontramos aprisionados como cuerpos marcados por prejuicios de raza, clase, género, sexualidad, capacidad, etc. Atrapados en mistificaciones, engaños, todos somos víctimas de una nueva episteme, la de la desinformación. La desinformación constituye un entorno mental, es decir, un entorno lingüístico en el que se produce la cognición de cada persona. Vivimos hoy en un entorno mentalmente dañino, en el que las relaciones interpersonales e institucionales están comprometidas y sin sentido.
Podemos hablar de un escenario general de injusticia epistemológica, de crímenes epistemológicos perpetrados a diario por los dueños de los medios de producción del lenguaje, todos aquellos que tienen una "voz" y la utilizan de manera poco ética y antipolítica, ya sea en los púlpitos de las iglesias o en los noticieros mentirosos, ya sea en la viralización en redes sociales.
Guerra cultural de extrema derecha
La guerra cultural de extrema derecha comenzó programáticamente en 2013, organizada como una guerra híbrida en la que la resistencia del enemigo se rompe sin combatir, como ha quedado claro desde el clásico “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu.
Sin embargo, en Brasil en 2013 fue muy difícil entender las estrategias y tácticas de esta guerra. En 2013, la multitud consciente se mezcló con las masas inconscientes manipuladas por la extrema derecha y el conjunto de oligarquías mediáticas, y se hizo difícil distinguir lo que estaba sucediendo. Luego de eso, las instituciones continuaron con acciones golpistas y Brasil se sumió en el abandono, el desamparo y la muerte, con el agravamiento de la pandemia implementada por el gobierno.
Como profesora de filosofía y ocupando el espacio de una intelectual pública, me acostumbré a ser blanco de amor y odio a lo largo de los años. Sin embargo, en 2015, cuando publiqué un libro titulado “Cómo conversar con un fascista”, noté que las críticas cambiaron de tono.
El libro salió cuando ya se anunciaba el golpe de Estado que se produciría en 2016. Mi discurso público sobre el libro, junto con la denuncia del golpe, elevó aún más el tono de quienes me veían como un blanco, ya sea por mi trabajo o por mis análisis políticos realizados en todo tipo de medios. Recibí insultos y ataques a través de las redes sociales, pero entendí que esto era parte del juego que involucraba a mi libro. Al fin y al cabo, nadie estaba obligado a que le gustarse.
Por su denuncia del ascenso fascista, mi libro ya contrariaba a mucha gente. Y el hecho de que yo analizara el golpe de Estado en curso en un libro que habla mucho de odio, irónicamente, produjo odio. Mi denuncia de la misoginia (desde el Tribunal Russell celebrado el 19 y 20 de julio de 2016 en Río y en gran parte ignorada por la prensa hegemónica e incluso por buena parte de la prensa alternativa), despertó la atención de quienes ya estaban organizados para descubrir objetivos a los que atacar.
Los ataques a Dilma Rousseff se extendieron a todos los que la defendieron. Ella era el centro del objetivo y a su alrededor, en los círculos concéntricos alrededor del blanco principal, había personas e instituciones que también deberían convertirse en objetivo para asegurar el éxito de la iniciativa.
La guerra híbrida avanzaba. La destitución de la presidenta se produjo a través de la connivencia entre el poder legislativo, el poder judicial y los medios de comunicación, el grupo golpista que no se arrepiente de su gesto, aunque ya se haya reconocido ampliamente que el juicio político de 2016 tuvo un carácter golpista . Ahora, el poder usurpado necesitaba mantenerse para que el neoliberalismo pudiera avanzar.
Contrastar lo que se hizo con los artistas en 2017 con el ascenso de Bolsonaro al poder es fundamental para entender el proceso de apalancamiento mediático
En este caso, gracias a su potencial capital mediático, el campo de la cultura fue estratégico. Si hasta 2016 el odio había sido un combustible manipulado por los medios y otros productores de discurso como la iglesia del mercado neopentecostal neoliberal, a partir de entonces empieza a aplicarse una nueva maniobra radical en el orden de los afectos, en la que el odio seguía siendo fundamental, pero ahora el blanco era la población intelectualmente debilitada que, sin embargo, tiene el poder de votar.
Los ataques a “izquierdistas”, “comunistas”, “feministas”, “intelectuales” y líderes en general, alcanzaron un objetivo más difuso a través de las artes. Los artistas cuyas representaciones podían despertar algún interés moral, desde el que sería posible la manipulación mediática, fueron perseguidos, atacados y demonizados. Los ataques fueron publicitarios, destinados a generar polémica y gran audiencia, a través de materiales elaborados por la prensa de extrema derecha y que serían difundidos por el “gabinete del odio” con estrategias de viralización en todas las redes sociales.
La producción de capital mediático corrió desenfrenada y sin escrúpulos, a través de asaltos mediáticos, saqueos y robos de imágenes sin que las víctimas pudieran defenderse. En 2018, fueron electos diputados, senadores e incluso el presidente de la República, utilizando a los personajes como palancas de autopromoción como tema en las redes. La falta de escrúpulos utilizaba discursos homofóbicos y misóginos, apelaba a la retórica de la pedofilia y todo tipo de ataques y prejuicios contra temas defendidos por quienes luchan por la libertad y una vida justa.
Los personajes-palanca tienen la condición de objetos en las producciones de narrativas audiovisuales con el objetivo de producir capitalización mediática. Contrastar lo que se hizo con los artistas en 2017 con el ejemplo de Bolsonaro en su ascenso al poder es fundamental para entender el proceso de apalancamiento mediático.
Bolsonaro fue un político oscuro que durante casi 30 años no era sino un diputado improductivo. Utilizó a Jean Wyllys para impulsarse, colocándolo como el foco de sus ataques homofóbicos: al proyectar una sombra sobre el objeto, el atacante podía dirigir el foco de atención hacia sí mismo.
En este mismo sentido, el MBL (Movimiento Brasil Libre) atacó estratégicamente la exposición Queermuseu en Porto Alegre, llevando a su cancelación. El caso de Wagner Schwartz con su actuación La Bête que tuvo lugar en el MAM (Museo de Arte Moderno) de Sao Paulo en 2017 forma parte de la misma estrategia. El material con imágenes de la actuación de este artista todavía es utilizado por la extrema derecha, en Brasil y en otros países, como objeto de mistificación.
Ahora, las personas que tenían el potencial de producir capital mediático se convirtieron en el objetivo de los agitadores fascistas en 2017. Ese fue el año en que publiqué mi libro Ridículo político, que habla sobre lo ridículo, la manipulación de la imagen y lo estéticamente correcto. La extrema derecha continuaba con sus bombardeos diarios, pero yo todavía lo entendía como una simple reacción de personas que se sentían ofendidas por los títulos de mis libros, aunque no los leyeran. En este libro, la tesis central es precisamente que el ridículo se transformó en una estrategia de capitalización política. Por mi parte, tenía esperanzas de que se pudiera superar la situación, pero mi tesis se confirmó en las elecciones de 2018.
Foco del Movimiento Brasil Libre
En enero de 2018, el MBL me eligió como el foco de esta orquestación. Todo cambió de tono cuando dos o tres jóvenes irrumpieron en una entrevista que iba a dar en la radio a un periodista del sur, Juremir Machado, a quien siempre daba entrevistas cuando salían mis libros. En ese momento, comenzaba el lanzamiento de un libro llamado “Feminismo en común”.
Pronto supe que esto no era una irrupción espontánea, sino que se había acordado a mis espaldas entre el periodista y el MBL. Tanto los productores del programa, como el propio periodista, me ocultaron la presencia de este grupo, cuya estrategia es producir agitación. La característica de la agitación es permanecer en la zona gris, en el espacio fronterizo entre democracia y autoritarismo.
Por cierto, el MBL es un grupo de típica agitación fascista en el sentido que Adorno le dio a esa expresión. Son agitadores que orientan al cambio de régimen de la democracia al autoritarismo fascista. No son niños ingenuos, como muchos creen, son ladrones de medios, que roban imágenes, armados con una cámara de celular. No respetan el derecho a la imagen y utilizan como táctica la misma producción de perplejidad y estupor que ha utilizado Jair Bolsonaro desde el momento en que lanzó su campaña y que ahora continúa utilizando en su desastroso gobierno.
Como figura pública, profesora de filosofía, escritora de varios libros, muchos de ellos provocadores, feminista, izquierdista, comunista, pero también una figura relativamente conocida en un contexto donde pocos filósofos o profesores tienen evidencia mediática, fui el blanco ideal para la producción de polémica que llenaría las arcas del capital mediático de los saqueadores.
Fui arrojada a la hoguera moderna, la hoguera digital en la que, desde enero de 2018, me están quemando a diferentes intensidades
Durante mucho tiempo, mi nombre se ha asociado constantemente con “controversia” para disminuir la coherencia de lo que digo y escribo, debido a mi forma crítica de ver el mundo. Hay misoginia en esto, pero hay mucho más ataque al pensamiento crítico y la libertad de expresión crítica. La libertad de expresión autoritaria corre desenfrenada. Esta forma crítica de ver el mundo debe ser combatida por el sistema que yo misma critico, es decir, el capitalismo en todas sus expresiones.
Pero vuelvo al episodio de la radio donde sufrí la emboscada mediática a principios de 2018. Hay un dicho alemán que dice que "si hay diez personas en una mesa, un nazi viene y se sienta, y nadie se levanta, entonces hay once nazis en una mesa" y ese día con la llegada del MBL, actué en esa dirección. En ese momento, no toleraba lo intolerable y yo misma me volví intolerable.
Entonces los ataques en mi contra se intensificaron más que nunca y, utilizando un argumento tan ingenuo como hipócrita, los enemigos preguntaron: ¿por qué Marcia Tiburi, que había escrito "Cómo conversar con un fascista", huyó sin hablar con uno de ellos? De hecho, el título de mi libro era una provocación y no un manual de recetas para dar apoyo y escenario a los aprovechadores y defensores del fascismo. Quienes no lo leyeron ni siquiera entendieron el título, pero supieron usarlo con mala fe.
En el MBL empezaron a darme caza como a una bruja, y fui arrojada a la hoguera moderna, la hoguera digital en la que desde enero de 2018 me están quemando a diferentes intensidades.
Esa misma noche (24 de enero de 2018), ese auto de fe fue el caso más comentado en Twitter, una red que yo no utilizaba activamente. Era el día del juicio-farsa contra Lula en el Supremo Tribunal Federal, pero el MBL había encendido la mecha en las redes, y mi hoguera era más visible que la que quemó a Lula durante mucho tiempo.
La opinión estaba dividida y mucha gente estaba de mi lado. Sin embargo, 48 horas después, surgió la primera fake news: un corte de video de una entrevista que había dado en un programa de TV Cultura en 2015, en el momento del lanzamiento de “Cómo conversar con un fascista”. Evidentemente, alguien pasó la noche buscando material para producir más combustible que echar a la hoguera virtual.
En ese video, transformado en varios posts esparcidos para hacerse viral, yo aparecía diciendo “estoy a favor del robo” y “hay una lógica en el robo”. La entrevista en su conjunto está en internet y se puede ver la argumentación completa, incluyéndome a mí diciendo que no estaba a favor del robo, que estaba construyendo un argumento para señalar lo absurdo de ciertas opiniones.
El hecho de que se tratara de una entrevista en la que no fue posible matizar cada detalle de lo dicho favoreció el corte. Hay un carácter de impresión en cada imagen y cuanto más resumida, rápida y emblemática es una imagen, más poder tiene de “golpear”, es decir, de quedar impresa en la mente del espectador. La publicidad utiliza esta estrategia.
A primera vista, la exigencia de la reflexión analítica carece de poder. No hay poder de reflexión frente al placer que se logra con el “contenido” aterrador o bizarro adquirido a través de estos cortes de segundos. Desde entonces, los memes y posts se han extendido a grupos de extrema derecha y continúan circulando en la actualidad.
Durante mucho tiempo consulté a abogados que me desaconsejaban acudir a los tribunales porque la tarea de demostrar en el sistema judicial la verdad de la difamación sería inmensa y agotadora, y la dificultad de ganar en los tribunales lo que había sido condenado en la cultura de la difamación y la desinformación hizo la tarea inviable. En mi caso, no fue una difamación o amenaza específica, sino miles de ataques y amenazas. Estaba claro que no era posible desmantelar un esquema cultural apelando a la justicia, que en sí misma estaba muy fascistizada.
Además, en mi caso, me di cuenta de que estaba más que envuelta en mentiras cuando una "verificadora de hechos" que circulaba durante las elecciones de 2018, en las que yo era candidata a gobernadora, decía que, en realidad, sí había dicho "estoy a favor del robo". Estaba enredada en una trama de desinformación, en un verdadero ecosistema maligno.
Evidentemente, no había forma de refutar el significado que se le dio a esa frase aislada, fuera de su lugar, alegando el "contexto" del argumento, ya que tanto el "contexto" como el "argumento" no interesaban a mis verdugos y perseguidores, y a todos los que disfrutaban con la situación.
En general, el contenido de lo que estaba diciendo (sobre el que he escrito en artículos y libros y del que he hablado en numerosas entrevistas y conferencias) tocaba un punto crucial: el capitalismo es un sistema de apropiación, un saqueo, un robo, una inmensa violencia sobre lo que debería considerarse patrimonio común. Si se entendiera esta tesis, los pueblos explotados por el capitalismo probablemente dejarían de ser defensores del régimen que los abusa.
El intento de transformar a una profesora de filosofía en una “loca”, descalificando así su discurso, fue y sigue siendo la estrategia de la extrema derecha
En otros recortes de mis discursos se puede ver el mismo tono de difamación y seducción para el disfrute de los espectadores. Lo mismo sucedió con un recorte de una conferencia dada en 2017, cuando se lanzó “Ridículo Político”, en la que hablo en broma de varios teóricos que habrían hecho análisis sobre el "ano" y utilizo el término coloquial para este órgano, “cu” en portugués.
La extrema derecha ha hecho circular este discurso desde entonces, como si yo hubiera dicho algo abominable. La estrategia de difamación es tan básica y obvia que el llamado "gurú" de la extrema derecha utiliza la palabra “cu” todo el tiempo, pero los mismos que me insultan por ello consideran normal cuando este personaje de la guerra cultural lo usa. En otras palabras, lo que está en juego no es el contenido, sino el dispositivo de ataque, incluso encima de un significante vacío como “cu”.
El intento de transformar a una profesora de filosofía en una “loca”, descalificando así su discurso fue y sigue siendo la estrategia. El discurso crítico y analítico es precisamente lo que más perturba el proyecto de guerra cultural de la extrema derecha. Es visible en estos productos, que circulan principalmente en redes como Facebook (la red que tuve que dejar porque me di cuenta de que los miles de ataques eran incesantes y no podían ser combatidas in loco) y WhatsApp, el proyecto para destruir la imagen pública, algo que, en la era de la imagen como capital, representa un auténtico asalto e incluso un robo mediático.
Te roban la imagen y te matan, después de haberte quemado en el fuego de internet con llamas de distintas intensidades.
Entre enero y junio de 2018, viajé por todo Brasil para lanzar “Feminismo en común” en librerías y espacios culturales, como parte de la “caravana literaria” promovida por la editorial Rosa dos Tempos. El MBL invadió o amenazó con invadir todos estos espacios. Los jóvenes vestidos con camisetas de MBL y máscaras de Kim Kataguiri (diputado federal y fundador del MBL) ingresaron a los lugares del evento, incluso cuando tuvieron que esperar una hora en la fila, o incluso comprar el libro (una medida que se utilizó para evitar que los alborotadores ingresaran a los lanzamientos).
En estos eventos, golpearon a personas, hombres entraron armados hasta que, en noviembre de ese año, cuando estaba lanzando otro libro, esta vez una novela llamada "Bajo los pies, todo mi cuerpo" durante un evento en Maringá, en Río de Janeiro, el MBL creó una página llamada “ElaNão” y amenazaron con atacar a partidarios del Partido de los Trabajadores que fueron al evento.
Me estaba convirtiendo en una bomba que solo yo misma podría desactivar con mi propia ausencia. Entonces me retiré al exilio
Después de pensarlo mucho, dado que la segunda vuelta de las elecciones presidenciales aún estaba en disputa, decidí, de común acuerdo con los organizadores que no eran ni del PT ni de izquierda, sino demócratas, mantener mi participación para no dar una victoria anticipada a los agitadores fascistas.
La parte de la ciudad que defiende la democracia acudió en masa al evento, se redobló el esquema de seguridad, se registró a todo el mundo, y un policía armado estuvo a mi lado durante todo el debate. Fue ese día que decidí aceptar una invitación que me había hecho una institución internacional, City of Asylum, que protege a los escritores perseguidos, y que llevaba meses siguiendo mi caso. Ese día caí en la cuenta de que podían matarme de verdad, y eso despertó en mí una alerta.
A lo largo del evento, me pregunté de dónde vendría "el tiro en la frente" que me prometieron las redes sociales en cientos de mensajes de los más diversos agentes. Marielle Franco había sido asesinada en marzo de 2018 y esto era una prueba de que la pesadilla podía repetirse. Pero la amenaza que sonaba más fuerte era que las personas que acudían a mis eventos también estaban en peligro. Estaba claro que ya no podía asistir a ningún acto público. Nadie merecía morir por estar en un evento en nombre de mis libros.
Para preservar su propia vida y la vida de los demás, mis lectores, que se vieron indirectamente amenazados, el conejillo de indias mediático en el que me había transformado necesitaba abandonar la escena.
De conejillo de indias mediático, utilizado para destruir la reputación del pensamiento crítico, de la lógica y de la filosofía, a la que había dedicado mi vida, me estaba transformando en una bomba que solo yo misma podría desactivar con mi propia ausencia. Entonces me retiré al exilio. Hoy doy clases en una universidad en Francia y dedico mi tiempo al activismo feminista, a la literatura y a las artes visuales.
Finalmente, solo quisiera decir que continuaré la lucha por la justicia epistemológica, es decir, la lucha por el derecho a vivir basado en la verdad. Es necesario superar la cultura de la desinformación, y no escatimaré esfuerzos para hacerlo.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios