democraciaAbierta

El inaccesible Lago Escondido

Llegar al Lago Escondido es casi imposible. El controvertido magnate inglés Joseph “Joe” Lewis, amigo personal del presidente argentino Mauricio Macri, mantiene cercado el acceso desde hace más de 20 años. English

Cosecha Roja
10 enero 2018
lago-escondido006 (1).jpg

Foto: Cosecha Roja

Publicamos este artículo gracias a la alianza entre Cosecha Roja y DemocraciaAbierta. Lea el contenido original aquí

Al Lago Escondido, en el sur de la provincia de Río Negro, cerca de la frontera de Argentina con Chile, solo se accede en helicóptero o a caballo a través de un camino cordillerano de varios días. El magnate inglés Joseph “Joe” Lewis, amigo personal del presidente Mauricio Macri, mantiene cercado el acceso desde hace más de 20 años, cuando compró las 11 mil hectáreas de tierras que lo rodean. La adquisición fue irregular: los terrenos forman parte de la llamada “Área de Seguridad de Frontera” y las leyes de Defensa nacional prohíben que estén en manos extranjeras. Ahora la justicia ordenó reabrir la causa, en la que se investiga al hijo mayor de Lewis y a varios funcionarios públicos por esa transacción fraudulenta. 

lago-escondido002.jpg

Lewis se adueñó de esas tierras en 1996. Ahí construyó una mansión de 3.600 metros cuadrados, un chalet para invitados, caballerizas, una cancha de fútbol, un anfiteatro y un helipuerto. Su hijo Charles Lewis eludió las leyes de Defensa Nacional que protegen las zonas de frontera. Primero, la empresa de capitales argentinos H.R. Properties Buenos Aires S.A. solicitó una autorización de compra de 7.789 hectáreas ante la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, el organismo responsable de garantizar que ningún territorio clave para la seguridad nacional esté en poder de personas extranjeras.

En simultáneo, las sociedades extranjeras HR Properties, Lago Corp y Hidden Lake compraron las acciones de la firma argentina. Una vez que la Comisión autorizó la transferencia, las tierras fueron inscritas en el registro público de la propiedad inmueble de Río Negro a nombre de Hidden Lake S.A, una de las empresas de la familia Lewis.

Con el antecedente de la aprobación anterior, la empresa de Lewis logró comprar otras 2.760 hectáreas a través de un “trámite abreviado” en diciembre de 1996. Así, se apoderó de todos los terrenos que rodean al Lago Escondido y cercó el acceso.

A partir de una denuncia de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), se inició una causa judicial en la que están imputados los funcionarios públicos que autorizaron las ventas; la escribana María Luis Cristina Szama; Ricardo José Juan Mayer, responsable del Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Río Negro; HR Properties, Lago Corp y Hidden Lake y el hijo de Joe Lewis.

lago-escondido005.jpg

En marzo de 2017, la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal dictó el sobreseimiento de los imputados por considerar que el delito había prescrito. La PIA apeló la medida: el fiscal Santiago Eyherabide dijo que se trata de un hecho de “revelación tardía”, porque es un caso de corrupción que involucra a funcionarios que ejercieron cargos públicos hasta 2012. Por eso, como establece la ley, el plazo de prescripción debe extenderse. Además, el fiscal pidió que se dicte un embargo a los imputados y que se revoque la venta de las tierras.

El 28 de diciembre de 2017, en el penúltimo día hábil antes de la feria judicial, los jueces Carlos Alberto Mahiques, Eduardo Riggi y Juan Carlos Gemignani, de la Sala 3 de la Cámara Penal, revocaron el fallo de la Sala 1 y ordenaron reabrir la investigación.

Lago Escondido e inaccesible

Hace más de veinte años, la familia Lewis se apoderó ilegalmente del Lago Escondido y de las 11.000 hectáreas de tierras que lo rodean. En 2009, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro falló a favor de un amparo para habilitar el ingreso al lago y generar un paso accesible por el Camino de Tacuifí, que nace en el paraje El Foyel, a 45 kilómetros al norte de El Bolsón.

lago-escondido001.jpg

En mayo de 2017, un grupo de integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), liderado por las diputadas nacionales Silvia Horne y Araceli Ferreyra, recorrió el camino de Tacuifí. El sendero estaba destruído y habían dragado los vados que permitían el tránsito a través del río Foyel. A casi una década del fallo del máximo tribunal provincial, sigue siendo casi imposible llegar hasta el lago sin pasar por el camino privado de Lewis. Las únicas alternativas son el viaje a caballo durante varios días por un camino cordillerano o el helicóptero.

En septiembre de 2017, la Fundación FIPCA organizó la Marcha de la Soberanía. Durante dos días, unos 70 voluntarios de diferentes organizaciones, integrantes de comunidades mapuche y el padre Paco Oliveira, de Curas en Opción por los Pobres, atravesaron el monte con el objetivo de construir el vado que permita el libre acceso al lago a través del camino de Tacuifí. “El domingo 24 de septiembre de 2017 llegamos a la costa de un lago patagónico como si hubiéramos atravesado la franja de Gaza”, escribió Mariana Corral, una de las protagonistas de la travesía

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData