Cabe destacar que muchos de los grupos indígenas en el planeta denuncian el despojo de sus bienes y violación a sus derechos humanos. En México, el ecologista Rarámuri Julián Carrillo, fue asesinado, y el caso del asesinato de Berta Cáceres, indígena Lenca que se opuso a la construcción de un proyecto hidroeléctrico en Honduras, dio la vuelta al mundo. Estos casos, que a menudo siguen impunes, siguen dándose: el 24 de febrero de 2020, un agrupamiento armado mató a una activista indígena brörán en Costa Rica. Activistas deploran la falta de reacción de los Gobiernos.
Yásnaya Aguilar, la lingüista mexicana, agregó frente a la Cámara de Diputados de su país que:
"Las lenguas indígenas no se mueren, las mata el Estado mexicano".
En abril de 2019, Yásnaya escribió su discurso en español para Global Voices, que incluye “reflexiones sobre la desaparición de los idiomas indígenas y su estrecha conexión con la pérdida del territorio.”
Asimismo, la ONG Global Witness y varios activistas internacionales como la indígena sami Eva M. Fjellheim, señalan que la agroindustria y la minería son las principales acciones vinculadas al asesinato de líderes ecologistas indígenas en el mundo. América Latina encabeza la lista de ataques. Fjellheim declaró a Pikara magazine que:
"En los últimos diez o quince años la presión ha aumentado bastante en lo territorial y más aún el interés de explotar los recursos energéticos, nos hemos dado cuenta de que no tenemos ningún derecho real que nos proteja".
Por su parte, existen también quienes afirman que una parte relevante de la problemática es la discriminación a la que se enfrentan los pueblos indígenas.
El escritor quechuahablante peruano Pablo Landeo indicó en la Feria Internacional del Libro de Lima en 2017 que:
"Las estructuras sociales determinan la condición de las lenguas originarias y ahí está todo lo relativo a la discriminación y la vergüenza, a la idea de asociarlas como vinculadas al pasado y al retraso".
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios