democraciaAbierta

La protesta como un asunto de derechos humanos

Esta semana presentamos un proyecto conjunto con las organizaciones de derechos humanos, el CELS y la red INCLO, con el apoyo de la ACLU, sobre la importancia fundamental de la protesta para el ejercicio de los derechos humanos y la democracia.

3 octubre 2017
Screen Shot 2017-10-02 at 8.26.56 PM.png

Un proyecto sobre la fuerza de la protesta

La movilización pública, la protesta social y los derechos humanos están entrelazados. Por un lado, porque las protestas se originan, en general, en el rechazo a diferentes formas de violencia estatal y en la vulneración de derechos: a la tierra, a la alimentación, al trabajo, a la vivienda, a la libertad religiosa, entre muchos otros. Por otro lado, porque el acto de protestar involucra en sí mismo el ejercicio de derechos como la libertad de expresión, el derecho de reunión, de petición, de disenso. Las democracias se enriquecen con la protesta por el carácter expresivo de las manifestaciones, pero también por su tenor deliberativo y confrontativo.

Finalmente, porque  la intervención de los Estados frente a la movilización pública suele resultar violatoria de los derechos a  la integridad, la salud y, en los casos más extremos, a la vida. En muchas situaciones también se arriesga la libertad ya que los manifestantes son detenidos de manera arbitraria y en muchos casos sometidos a procesos penales por conductas que son propias del acto de protestar. En el modo en que los gobiernos amenazan o protegen los derechos de los manifestantes se pone en juego el carácter democrático o autoritario de su respuesta.

Por este conjunto de factores, las protestas sociales son un escenario privilegiado de intervención de las organizaciones nacionales de derechos humanos. El CELS y la red INCLO pensamos conjuntamente con openDemocracy esta alianza editorial –que tiene el apoyo de la American Civil Liberties Union (ACLU) –, para condensar en un espacio la diversidad de facetas y vínculos entre derechos humanos y protesta social. Aportan al proyecto expertos, académicos, activistas y militantes. Nuestra idea es reunir voces que muchas veces no están en contacto, ya sea porque pertenecen a campos de trabajo e intervención diferentes, como por las distancias geográficas continentales, hemisféricas, por la segmentación que a veces atraviesa a los debates del norte y los del sur.

Por todo esto, el proyecto que presentamos conforma una plataforma común para dar a conocer e intercambiar ideas entre un conjunto heterogéneo de actores de todo el mundo. En la alianza de seis meses de duración se abordarán diversos temas surgidos del continente americano y de otras regiones, entre ellos el uso de las armas "menos letales", el movimiento Black Lives Matter, las protestas de mujeres y de estudiantes, los conflictos rurales y el impacto de la vigilancia digital.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData