Desde hace más de un siglo celebramos en Colombia el Día de la Raza, por iniciativa del presidente de la Unión Iberoamericana en 1913, quien se propuso fijar una fecha para conmemorar el “descubrimiento” de América y afianzar los lazos entre España y América. La fecha oficial es el 12 de octubre, día festivo según la ley 35 de 1939 que se traslada al lunes siguiente de acuerdo con la ley 51 de 1983, popularmente conocida como ley Emiliani. Por esto, este año, el lunes 14 de octubre es un día festivo para los colombianos.
Pero desde los años 90, especialmente como consecuencia de las celebraciones del quinto centenario del “descubrimiento” de América, se cuestiona tanto existencia de “razas” como la idea de un “descubrimiento”, y este nombre ha ido variando en algunos países latinoamericanos.
Uno de los primeros países en cambiar el nombre fue Costa Rica, en donde desde 1994 esta festividad se denominó oficialmente el Día de Encuentro de las Culturas, con el fin de resaltar tanto los aportes culturales de los europeos como de los indígenas, los asiáticos y los afrodescendientes.
En Argentina, se le cambio el nombre a esta festividad en 2010, cuando pasó a ser el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Igualmente, muchos otros países latinoamericanos han cambiado ya el nombre Día de la Raza por otros nombres como Día del Encuentro de Dos Mundos, Día de la Descolonización, Día de la Identidad y Diversidad Cultural o Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, entre otros.