democraciaAbierta

Túpac Amaru dijo: volveré y seré millones

José Gabriel Condorcanqui fue un revolucionario peruano, descendiente del último gobernante inca, Túpac Amaru, con el que fue identificado cuando dirigió la última revuelta india contra el dominio español. English

Sisa Pacari Bacacela G.
31 mayo 2017
TupacAmaruII.jpg

Retrato de Túpac Amaru II. Domínio público.

El pasado mes de mayo se cumplieron 236 años del vil asesinato de José Gabriel Condorcanqui - Túpac Amaru -, de su esposa la comandante Micaela Bastidas, de Bartolina Sisa y otros héroes, en manos de los “civilizados” españoles en su afán por mantener las colonias de América para el saqueo de sus riquezas.

La lucha de Túpac Amaru y las valientes mujeres tupamaristas fue una lucha política continental, que hizo temblar las estructuras del coloniaje en América. Propugnó un cambio en las estructuras económicas, sociales y políticas, buscó la liberación del yugo español y dio la vida por sus ideales.

La lucha de Túpac Amaru y las valientes mujeres tupamaristas fue una lucha política continental, que hizo temblar las estructuras del coloniaje en América. 

La sangre derramada por este héroe sirvió para cambiar las estructuras coloniales de dominio, con la independencia de América Latina. Pero no sólo esto: sus ideas sobreviven y cada vez con más vigor.

Túpac Amaru fue el precursor de la independencia latinoamericana: 30 años después de su sublevación, estalló la revolución americana. La revolución norteamericana se produjo en 1774, la francesa en 1789. Entre estas dos, la historiografía oficial, o católico-nacionalista, no dice absolutamente nada hasta llegar a la guerras de 1810 y 1824. Sin embargo, Boleslao Lewin, Rodolfo Kusch, José Carlos Mariátegui, Alcira Argumedo, Felipe Pigna y Enrique Dussel han aportado una mirada distinta sobre la dimensión real de la rebelión de Túpac Amaru.

Proclama de Túpac Amaru, precursor de la independencia de América

De noviembre a mayo de 1780 se desarrollaron 7 meses de liberación, la denominada primera independencia americana, que se extendió luego hasta 1784 al ser continuada por los jefes indígenas del Perú, Alto Perú, Bolivia y el norte de Argentina, donde su programa de gran contenido social fue acogido con entusiasmo por las comunidades.

La sangre derramada por este héroe sirvió para cambiar las estructuras coloniales de dominio, con la independencia de América Latina.

El programa social y libertario que propuso Túpac Amaru consistía en:

1. Abolición de la esclavitud

2. Derogación de tributos, estancos, alcabalas, aduanas, catastros, diezmos y quintos.

3. Liberación de esclavos, indígenas y mestizos de los obrajes, mitas y servidumbres.

4. Restitución de todas las tierras ancestrales a sus dueños.

5. Repartición de los bienes entre los más pobres.

6. Restitución del poder y respecto a las mujeres.

7. Integración de todas las regiones para la liberación de los invasores.

8. Libertad e independencia de los pueblos de América para conformar una nación india-mestiza-criolla con reconocimiento y armonía.

El proyecto político de Túpac Amaru, de total desobediencia, fue integral, unitario e incluyente, y encontró respuesta en muchos sectores sociales. Su propuesta era crear una nación india-mestiza-criolla en la que pudiéramos vivir y compartir en armonía y no una nación hispano-mestiza-criolla-británica, de molde eurocentrista, basada en el exterminio permanente de los indígenas.

La siguiente es una de las reiteradas proclamas públicas hechas por Túpac Amaru reclamando la libertad e independencia de los pueblos de Abya Yala – es decir, de América:

“Yo, Don José I por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, Santa Fe (Bogotá), Quito, Chile, Buenos Aires, y continentes de los mares del Sur, duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas con dominio en el gran Paititi, Comisario distribuidor de la piedad divina por erario sin par, etc. Por cuanto es acordado en mi Consejo por junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta, ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos piezas, lanzas, aduanas, alcábalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros, todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia, en almoneda con los escribanos de esta fe a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios, estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando la vida a todos los que no supieron robar, todo digno del más severo reparo. Por eso y por los clamores que con generalidad han llegado al cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos, y sólo se deberá tener todo respeto al sacerdocio, pagándole el diezmo y la primicia como, que se da a Dios,...mando se reitere y se publique la jura hecha a mi Real Corona en todas las ciudades, villas y lugares de mis dominios.”

El proyecto político de Túpac Amaru, de total desobediencia, fue integral, unitario e incluyente, y encontró respuesta en muchos sectores sociales.

Luego de su triunfo en Sangarará, Túpac Amaru no ocupó por error el Cusco, que se hallaba desguarnecido, lo que favoreció a las tropas españolas para poder sitiar y atraparle y darle muerte junto a otros valientes luchadores.

Un día viernes 18 de mayo de 1781 salieron de la cárcel “La Compañía” 9 sujetos: José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Oblitas, Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Tomasa Condemayta, Hipólito Túpac Amaru, Micaela Bastidas y José Gabriel Túpac Amaru; todos, con sus grillos y esposas. Luego de presenciar la muerte de sus colaboradores, a las 12 del meridiano, Túpac Amaru fue ejecutado. Las extremidades fueron enviadas a distintos lugares para que sirvieran de escarmiento, mientras que el resto de su cuerpo y el de Micaela se enviaron hacia Picchu, fueron arrojados a una hoguera, reducidos a cenizas y arrojados al aire y a un riachuelo.

El proyecto político de Túpac Amaru, proclamando la abolición de la esclavitud, las encomiendas, las servidumbres indígenas y la dominación del poder colonial sobre los pueblos americanos era mucho más avanzado que los principios de las revoluciones norteamericana y francesa. Por primera vez, a finales del siglo XVIII, proclamó la igualdad y la libertad real y efectiva para todos los pobladores de América, suprimiendo toda forma de esclavitud y servidumbre - algo que ni George Washington, ni Napoleón, ni nadie se atrevieron a plantear. Túpac Amaru es el impulsor primigenio de los derechos del hombre, la igualdad, la libertad y la independencia de América, por lo que tiene que ser ubicado en el sitial de los grandes héroes.

Sólo una visión racista de la historiografía y sociología latinoamericanas - basada en el racismo estructural de nuestras sociedades, sustentadas en la supremacía racial mestiza-criolla, impuesta por la invasión europea y expresada en las consignas genocidas, tales como ‘civilización o barbarie’ u ‘orden y progreso’- puede intentar ocultar la rebelión de Túpac Amaru como emancipación americana.

Túpac Amaru es el impulsor primigenio de los derechos del hombre, la igualdad, la libertad y la independencia de América, por lo que tiene que ser ubicado en el sitial de los grandes héroes.

“Volveré y seré millones”

Pese al inmenso dolor de ver morir a sus seres amados, a las torturas recibidas y al terrible martirio que le esperaba, Túpac Amaru, con gran coraje y dignidad, volvió a desafiar a los criminales invasores españoles y antes que el verdugo le cortara la lengua, Túpac Amaru expresó en kichwa y castellano: “Tikrashami hunu makanakuypi kasha” - “Volveré y seré millones”.

La muerte de Túpac Amaru no significó la desaparición del espíritu libertario que él representaba. Su ejemplo fue seguido por otros indígenas y su lucha trascendió más allá de los límites del virreinato, dejando huellas en toda América. Y hoy, más que nunca, su lucha y su pensamiento libertario continúa en cada uno de los dirigentes/as de las distintas organizaciones de resistencia, en [email protected], dirigentes y la juventud que en este siglo y en estos gobiernos con caras falsas de progresistas revolucionarios continúan fieles sirvientes de las políticas extractivistas y genocidas de las grandes transnacionales.

El grito libertario de Túpac Amaru, pese a una represión terrorífica, ha caminado durante estos tiempos con muchos líderes y lideresas que continuamos en la resistencia permanente. Es, por tanto, ejemplo de consecuencia y dignidad para nosotros. Este proyecto político, lo continuamos cada uno de los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas identificados en las organizaciones regionales como la ECUARRUNARI, CONFENIAE, CONAICE y representados en la organización nacional CONAIE, en la Andina CAOI, así como otras organizaciones sociales de docentes, jóvenes, mujeres y sindicatos.

Los descendientes de Túpac Amaru, así como otros movimientos que, desde hace más de quinientos años, no han dejado de combatir por sus tierras e ideas en busca de libertad, justicia y democracia frente a la falsa y mutilada frase de “derechos humanos”, pisoteados hoy por los que dominan al servicio de la acumulación de poder, riquezas y mercados, estamos aquí con férrea lealtad y profundo compromiso moral e ideológico. Estamos aquí resistiendo y luchando por la defensa de los recursos naturales, por nuestras tierras y territorios, por la soberanía alimentaria, la ley de semillas, la educación y la restitución de los derechos arrebatados.

El grito libertario de Túpac Amaru, pese a una represión terrorífica, ha caminado durante estos tiempos con muchos líderes y lideresas que continuamos en la resistencia permanente.

Imamantak Tupak Amaru Makanakurka

• Ñukanchik allpata kichushkamanta tikrachinkapak

• Llaki wakcha kawsaypi runakunata rikushpa

• Wiwa shina mitakunapi, obrajeskunapi, sinchi llankachishkamanta

• Wayra apamushkakuna waktashpa ayllukunata charik yachashka wañuchinkakaman

• Yaya Incakunapak sumak Inti Wasita wakllichinkapak kichuskamanta

• Wayra apamushkakuna Inca shutita mana kusha nishkamanta

• Abya Yalapi kawsak runakunata mana riksirina munashkamanta

• Pay killkashkakunawan wayra apamushkakunata llaki llaki runa kawsayta allichiy nishka mana uyashkamanta

• Sumak Warmikunata wakllichishkamanta.

• Runakunapak

José Antonio de Areche, Mata Linares mishu, kay chunka pusak aymuray (1781) watapi, chawpi punchapi, Cusco Wakay panpapi wañuchirka…

Shinapish, Tukuy pachapi kaypimi kanchik…Kawsakunchirakmi… Kawsashunrakmi.

Por nuestra autodeterminación.

Este artículo fue publicado previamente por lalineadefuego.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData