
Marcela da Silva, 9, juggles limes between cars at a traffic light to receive tips from drivers in Rio de Janeiro, Brazil. Renzo Gostoli/AP/Press Association Images. All rights reserved.
A continuación, Beyond Trafficking and Slavery hace público el “Comunicado del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños/as y Adolescentes Trabajadores, en recordación al primero de mayo 2016”. La declaración denuncia la explotación capitalista y llama a la protección de los niños y niñas trabajadores de todo el mundo, pero como trabajadores, no como niños. La línea de actuación que siguen estos sindicatos de trabajadores es la de apoyar la regulación del trabajo de los niños y niñas y adolescentes y se oponen a su abolición, frente a la línea alternativa que han adoptado la mayoría de organizaciones de “protección a la infancia”.
“Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños/as y Adolescentes Trabajadores en este 1 de mayo, en recordación a toda la clase obrera en especial, a los NATs (Niñas/os y Adolescentes Trabajadores/as) de toda Latinoamérica y el mundo, afirmamos una vez más que nosotras y nosotros pertenecemos a la clase trabajadora y, como movimiento social de infancia, queremos que se escuchen nuestras luchas, nuestros sueños, nuestros sentimientos, cuando hace ya más de un siglo de que trabajadores compañeros y compañeras nuestros en Chicago hayan dado la vida, defendiendo nuestra Dignidad como seres humanos.
Como lo decimos siempre, ese día y por toda la eternidad elevaron sus voces gritando sí al trabajo digno y no a la explotación. Hoy, les damos las gracias continuando la lucha que iniciaron en los mercados, en las plazas, en las Terminales de Bus, en nuestras casas, en el campo y en la ciudad vamos dignificando la vida, Trabajando, Estudiando, Organizándonos juntos como compañeros/as, amigos/as y hermanos/as.
En nuestros movimientos nacionales articulados a nivel continental como símbolo de dignidad y de lucha les decimos:
– Desde Bolivia, como UNATSBO Unión Nacional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, los Niños/as y Adolescentes, los NATs trabajamos duro, nos organizamos, pero todavía parte de la sociedad no nos visibiliza ni valora el trabajo que realizamos, pero la lucha sigue compañeros y compañeras. Tenemos un Código de Niño/a y Adolescente que nos protege pero que no es cumplido en su totalidad.
– Desde Perú, como MNNATSOP Movimiento de Niñas/os y Adolescentes Organizados del Perú, proponemos a nuestras autoridades y candidatos presidenciales la elaboración de un Código que tome en cuenta la realidad en que vivimos, que nos proteja en el trabajo, del maltrato, la represión y la violencia y, sobre todo, que consideren nuestra participación activa, protagónica y organizada en los espacios de decisión política en los asuntos que nos conciernen.
– Desde México, como Melel Xojobal, el primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, decimos que somos niñas, niños y adolescentes indígenas que trabajamos en la elaboración y venta de artesanías, frutas y verduras con nuestras familias, en diferentes espacios y mercados públicos de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas. Hemos observado que en nuestra ciudad cada vez somos más las niñas, niños y adolescentes los que realizamos una actividad laboral dentro o fuera de nuestras familias. Las autoridades municipales quieren realizar acciones para erradicar el trabajo infantil. Por ser una ciudad turística se dice que damos una mala imagen a los visitantes. No estamos de acuerdo, ya que en nuestra cultura tenemos la costumbre de colaborar con la familia y la situación de pobreza, la falta de empleo y el que no se nos reconozca como trabajadores hace que muchas la infancia y adolescencia que trabaja no lo haga en condiciones dignas. Por eso los NATs proponemos al Estado mexicano que en lugar de erradicar el trabajo infantil, proteja a niñas, niños y adolescentes trabajadores de la explotación, violencia y discriminación, para mejorar nuestras condiciones de trabajo y éste no dañe nuestra integridad física y emocional.
– Desde Ecuador, ECUAV y FNATs (Ecuador Virtud y Fortaleza de Niñas/os y Adolescentes Trabajadores) gritamos hoy que los niños y niñas tenemos derecho a estudiar y a elegir trabajar. Nadie puede detener el orgullo que sentimos, el trabajo digno no daña a nadie, más bien ayuda a las personas. No nos permiten trabajar pensando en que es lo mejor para nosotros. ¡Hacen las cosas sin escuchar nuestra voz…! Escúchennos y saldremos adelante. Hay que re construir el país. Los NATs no somos el problema, somos parte de la solución.
– En Colombia, como ONATSCOL (Organización de Niñas/os y Adolescentes Trabajadores) hoy en este día más que nunca anhelamos la paz, ya que en nuestro país está en proceso de diálogos de paz. Como NATs de Colombia, con el lema "sin trabajo digno no hay” queremos dar a entender que el trabajo es un don que nos da la vida. De éste aprendemos a luchar, a salir adelante y sobre todo a construir paz, ¡una Paz digna y duradera! Exigimos, como movimiento, una paz con Justicia que favorezca la equidad y el cumplimiento de nuestros derechos.
– Desde Argentina, como La Veleta y La Antena, les decimos “las niñas, los niños y adolescentes trabajadores, existimos, resistimos y luchamos para no ser explotadas/os”. Como NATs ¡festejamos este día! Festejamos la vida, la dignidad, la solidaridad, y lo decimos con mucha claridad: no nos obligan a trabajar sino que nos gusta, no solamente para tener plata, sino que ayudamos a nuestras familias y el trabajo nos ayuda a crecer, a ser mejores personas y nos ayuda a valorarnos.
– Desde Venezuela, La CORENATs (Coordinación Regional de Niños/as y Adolescentes Trabajadores) hoy, primero de mayo, "Día Internacional del Trabajador". Fecha muy celebrada y conmemorada a nivel mundial, le damos gracias a aquellos trabajadores que hace más de 100 años defendieron nuestros derechos humanos para evitar la explotación laboral. Y lo defenderemos día a día.
– Desde Paraguay, la CONNATs (Coordinación Nacional de Niñas/os y Adolescentes Trabajadores) recordando este día histórico, gritamos con fuerza sí al trabajo digno y no a la explotación. Exigimos ser tenidos en cuenta como lo que somos: niños/as y adolescentes trabajadores y protagonistas. Que no nos discriminen por limpiar vidrios, zapatos o simplemente por estar vendiendo cosas en la vía pública. No necesitamos leyes que nos prohíban trabajar, sino que se cumplan los derechos humanos y los derechos laborales de los NATs y de todos /as los trabajadores y trabajadoras. Basta de explotación laboral producto de un sistema económico atroz que produce la explotación del hombre por el hombre, y en el que mueren compañeros como el caso de San Antonio, donde dos trabajadores murieron por desidia de los empresarios y la complicidad de las autoridades. Por último, también decimos enérgicamente ni una Carolina más: eliminemos las nuevas formas de esclavitud como el criadazgo.
Por último compañeros/as del Mundo, elevamos nuestra Voz una vez a los Estados, a las Organizaciones Internacionales, que nos tomen en cuenta , que nos consulten y nos escuchen, queremos participar y ser parte de la toma de decisiones, de nuestro presente y nuestro futuro.
¡Alertaaa , alertaaa, alertaaa, que caminan los NATs organizados por América Latina!
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios