
La lección cubana sobre la felicidad

Mucho de lo que se sabe sobre Cuba, una pequeña isla del Caribe frente a la costa de Miami, proviene de sus relaciones internacionales con los Estados Unidos. De hecho, la historia de Cuba ha sido tallada y moldeada - como piedrecitas desgastadas por las olas del océano - por fuerzas externas al país.
Hoy en día, Cuba es conocida por unas pocas cosas: comunismo, cigarros, Che Guevara, Fidel Castro, ron y, por supuesto, sus ritmos únicos de jazz afro-español que fluyen por sus calles adoquinadas. Sin embargo, en mi reciente viaje a Cuba antes del cierre internacional para aplanar la curva de la Covid-19, aprendí algo sobre el país a través de su gente, y la vida misma que palpita en sus edificios barrocos, deteriorados pero coloridos, que ninguna guía turística o libro de historia podría haberme contado.
Aprendí sobre el arte de la felicidad y cómo está aparentemente arraigado en la cultura cubana junto con la revolución, las pizzas cubanas, los pasteles de coco, hacer fila para el pollo, y bailar al ritmo de la música.
El filósofo griego Aristóteles concluyó que la vida humana está dedicada a alcanzar la felicidad. El proceso incluye desarrollar tu potencial y utilizar tus virtudes no sólo para ser feliz, sino para estar satisfecho. La palabra que utilizó para describir el propósito de la vida fue "eudemonía", que se traduce vagamente al español como satisfacción. La felicidad, según Aristóteles, no es algo que se pueda dejar sólo al azar. ¿Cuántas obras de arte habría producido Salvador Dalí, o cuántos poemas habría escrito Maya Angelou si sólo se hubieran dejado llevar por la inspiración? Así como el arte se produce a través del trabajo duro y la deliberación diaria, también lo hace la felicidad, dijo Aristóteles, convirtiéndola en una actividad y no sólo en un estado de ánimo.
Sabía muy poco sobre Cuba antes de viajar a través de La Habana, pasando por la ciudad de Cienfuegos, que una vez estuvo ocupada por los franceses, y finalmente llegando a Trinidad, patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Conocía su relación con los Estados Unidos y cómo sus embargos determinaban cuán llenas o vacías estarían las bodeguitas de Cuba, o cuánto tiempo tendrá que hacer fila la gente para obtener alimentos y artículos domésticos esenciales. Me imaginaba que no era más que un país de playa, un lugar para que los vecinos más ricos de Estados Unidos y Canadá vinieran a beber grandes cantidades de mojito durante un fin de semana largo.
Sin embargo, lo que experimenté me llevó más allá de las limitaciones de sus 896 millas de costa.
Fui testigo de que la vida cotidiana en Cuba no es fácil. El derrocamiento del dictador opresor Fulgencio Batista llevado a cabo por Fidel Castro pudo haber acabado con su régimen corrupto y opresivo, pero el pueblo, bajo el manto del comunismo, aún continúa siendo reprimido económicamente y en libertades civiles por el actual gobierno. Fieles a nuestra identidad como periodistas, mis compañeros de viaje y yo tratamos de entablar conversaciones con mucha gente sobre su política e historia. ¡Estuvimos allí! ¡Sobre el terreno! Y pensamos, qué mejor manera de tener un sentido de la realidad vivida por la gente que no provenga de los medios de comunicación estatales o de los principales medios de comunicación globales, impulsados por su propia propaganda. Sin embargo, el miedo a ser arrestados hizo que muy pocos cubanos se movieran. Eran conversaciones reservadas para espacios interiores seguros o escenarios obviamente aislados.
Bajo el manto del comunismo, el pueblo aún continúa siendo reprimido económicamente y en libertades civiles por el actual gobierno.
Uno de los que aceptó fue Danny, que nos llevó sobre un carruaje de caballos al Parque el Cubano, en Trinidad . Mientras nos paseábamos por los tranquilos caminos de tierra de Trinidad, junto a una cordillera, se detuvo frente a la Montaña del Escambray de la Revolución, donde Castro se escondió de los militares de Batista y dijo: "Si Castro estuviera vivo ahora mismo y viera cómo está el país y su gente, moriría de nuevo."
Los salarios en Cuba están suprimidos, las raciones son irracionalmente limitadas, y hay que hacer muchas filas de espera. Un médico, considerado una profesión de primer nivel en la mayor parte del mundo con un ingreso muy alto, gana unos escasos 90 CUC en Cuba (aproximadamente 128 CAD). Para poner este salario en perspectiva - una pizza en un café de la calle cuesta 2 CUCs.
El gobierno ha asignado pequeñas cantidades de arroz, frijoles, café y otros artículos esenciales para cada persona. Esto significa que mucha gente "va a la izquierda" es decir, lo opuesto a la derecha, que es el mercado negro. La mayoría de los mercados en los que entramos estaban vacíos. Había algunos productos como decoraciones en los estantes. Todos los días veíamos gente esperando en la fila para una cosa o la otra. Los productos frescos, sin embargo, eran abundantes. Dato curioso: Cuba es líder mundial en la producción sostenible de frutas y verduras, y fabrica la mayoría de sus propios productos.
Sin embargo, a pesar del modo de supervivencia diaria al que están acostumbrados los cubanos, había vida en las calles. Sentí y experimenté una energía vibrante. La música y el ritmo salían de todos los balcones deteriorados de La Habana, sin importar la hora de la madrugada. Por dondequiera que caminaba, el ritmo característico afro-español cubano de tak-tak-tak taktak me seguía, llenaba mis oídos y me animaba a dar un pequeño paso de salsa. No le importaba mi timidez.
"La situación es muy complicada aquí", es una frase que escuché mucho en Cuba. ¿Es una forma de explicar complejidades inexplicables?
Esta mentalidad de "contra viento y marea" que vi por todas partes me despertó la curiosidad. Vengo de un país menos desarrollado, India, y vivo en uno de los países más ricos y desarrollados del mundo, Canadá. Cerca del 20% de los jóvenes canadienses padecen alguna enfermedad o trastorno mental, y en India en 2016, el 10% de la población adulta padecía alguna enfermedad mental.
Ambos países no podrían estar más lejos uno del otro, pero ambos pueblos experimentan altos niveles de problemas de salud mental. Cuba está más cerca de India en términos de desarrollo, pero sus luchas, en su propia forma, son más profundas y matizadas que las de India. Al menos, el pueblo de India es libre y vive en democracia. Pero, a pesar de la falta de libertad en Cuba, la gente parece estar involucrada en un acto de liberación deliberada. Había un aire de relajación, tranquilidad y felicidad. ¿Cómo es eso?
En nuestra segunda noche en La Habana, mis amigos y yo terminamos otra vez en el Bar Cristo. Su música en vivo y sus caras simpáticas nos hicieron regresar. Nos hicimos amigos de los músicos, y no pude evitar preguntarles su secreto. Se han escrito millones de libros sobre el arte, pero la gente aquí lo vive sin una clase o un título. "La felicidad, como la música, es parte de nuestra cultura", dijo uno de nuestros nuevos amigos. "Es muy difícil cambiar nuestra situación aquí, pero aún podemos cambiar nuestras mentes." Aristóteles y el Buda se abrazaron efusivamente en sus tumbas. Si los cubanos hubieran dejado la felicidad al azar, las dificultades y el deterioro a su alrededor dejarían la felicidad en un sueño lejano.
Como en cualquier país autoritario, el gobierno está listo para arrestarte en cuanto se te caiga el sombrero. Pero en el caso de Cuba, están listos para arrestarte en el momento en que baje el ritmo. Por eso el pueblo evita hablar de política, porque si dices algo en contra del gobierno y el sistema, acabas en la cárcel. Sus salarios suprimidos son una forma de mantener a la gente atrapada en un modo constante de supervivencia, donde hay poco tiempo para inventar otra revolución. Pero al menos, todo el mundo está - más o menos - igualmente suprimido, lo que deja poco espacio para envidiar al prójimo.
"La situación es muy complicada aquí", es una frase que escuché mucho en Cuba. ¿Es una forma de explicar complejidades inexplicables? Hoy en día, cuando más de un tercio de la población mundial está bajo alguna versión de confinamiento, podemos aprender mucho de Cuba en cuanto a ser felices.
Cuando se puede hacer poco sobre el momento y la situación actual, se puede hacer mucho con una sonrisa en la cara. No importa cuán forzada o deliberada sea, no importa cuán duros sean los tiempos más difíciles. Al menos en Cuba, Aristóteles tiene razón.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios