“La policía viene todos los días a la puerta (…) los Ternas (Unidad de Inteligencia Táctica Operativa Urbana de la Policía Nacional) nos siguen y es un proceso difícil”, señaló Aurora.
Aida Naranjo resaltó que Boluarte “no ha sabido romper las estructuras del sistema sexo género patriarcal y colonial y represivo y autoritario y policiaco”.
Aunque tienen precaución al caminar por Lima, Primitiva afirma que el miedo lo perdieron hace mucho, al afrontar las injusticias que viven las poblaciones indígenas y campesinas.
“Las indígenas y campesinas no sentimos miedo y ¿cómo sentir miedo? Si nuestras niñas deben recorrer hasta tres horas de camino para estudiar, algunas veces las matan, las violan, ¿qué miedo vamos a tener nosotras? Esa es nuestra lucha como mujeres del campo, nuestra lucha es por las niñas que vienen, las niñas que vienen merecen que sus derechos sean respetados, merecen ser tomadas en cuenta”, acotó.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, más de la mitad de la población femenina indígena ha sufrido alguna vez violencia familiar y casi 7 de cada 100 mujeres (6.8 por ciento) sufrió violencia sexual.
La exministra consideró que la lucha de las mujeres rurales se ha fortalecido.
“Yo diría que no ha perdido el miedo, sino que ha adquirido mucho más valor del que tenía. Son mujeres que siempre han enfrentado de manera fuerte, consecuente, solidaria y organizada, las situaciones más adversas. Yo no conozco a las mujeres andinas o a las mujeres Amazónicas como mujeres de miedo, sino como mujeres de coraje”, acotó.
Aurora, quien lleva más de 30 años como activista, aseguró que las mujeres del campo decidieron permanecer en Lima pensando en las generaciones futuras: “esta es una lucha a largo plazo, las generaciones que vienen lo recordarán, porque quienes seguimos aquí no permitiremos que se nos arrebaten nuestros derechos”.
En el marco del Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, en mayo de 2022, la Defensoría del Pueblo de Perú instó a las autoridades a promover una mayor participación política de las mujeres indígenas.
Más allá de exigir elecciones generales, las integrantes de Fenmucarinap, sostienen que la mujer peruana demanda una asamblea constituyente, en la que se imponga un enfoque de género con respeto a la interculturalidad del país. Por ello, aseguran que se mantendrán en la protesta hasta avanzar hacia sus objetivos.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios