El 23 de febrero se presentó el libro “Remando a contracorriente. Juventudes y participación política en contextos de violencia y vulnerabilidad”, compilado por Matías Bianchi e Ignacio Lara y publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, el cual va recorriendo, a lo largo de América Latina, los obstáculos, las estrategias para superarlos y los aprendizajes que las juventudes conquistan durante sus procesos de participación e incidencia en contextos de múltiples violencias.
La publicación invita a reflexionar acerca de la situación que estos grupos viven hoy en día. Después de más de un año del inicio de la pandemia del Covid-19 en el mundo, América Latina muestra los impactos más duros, en términos sanitarios y económicos, que se suman a las dificultades políticas que viene experimentando la región. Y, como es habitual, los efectos más preocupantes se dan sobre los sectores de la población que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad, como las juventudes, la diversidad de mujeres, las poblaciones afrodescendientes e indígenas, por citar sólo algunas.
En lo que hace al impacto del Covid-19 en la población joven de América Latina, un informe de Naciones Unidas revela que sólo el 40% de los y las jóvenes puede estudiar a tiempo completo (siendo más gravosa la situación para las juventudes indígenas y afrodescendientes); que alrededor del 30% padecen de falta o escasez de alimentos; que se produjo un significativo aumento de las cargas de trabajo doméstico y cuidado para las mujeres jóvenes y que casi el 60% considera que han aumentado los casos de violencias machistas durante la pandemia.
En la arena política, la crisis del Covid-19 vino a profundizar situaciones como el fuerte descontento social (plasmado en las protestas del 2019) y el continuo desencanto de la población con las instituciones de la democracia
En este contexto, es clave interrogarse acerca de cómo promover una red efectiva de diálogo para prevenir los procesos de exclusión y radicalización; de qué manera propiciar una mayor igualdad de género entre los y las jóvenes y qué formas de usar las nuevas tecnologías pueden colaborar con el compromiso político de las juventudes y ayudarlas a combatir las violencias entre y contra ellas.
Son justamente estas las preguntas que han guiado el trabajo del grupo de proyectos de investigación-acción participativa, desarrollados entre 2018 y 2020, y que motivan el desarrollo del libro. El grupo estuvo conformado por Asuntos del Sur (Argentina), Ibase (Brasil), Fundación Ciudadanía Inteligente (Chile), Corporación Región (Colombia), Universidad Icesi (Colombia) y Universidad Veracruzana (México), y contó con el financiamiento del International Development Research Centre de Canadá.
“Remando a contracorriente” no sólo reúne los aprendizajes obtenidos durante dichos años a lo largo de la región sino que busca tender un puente entre los mismos, visibilizando los obstáculos y las estrategias para superarlos que las propias juventudes generan en un contexto latinoamericano marcado por múltiples y sistemáticas opresiones.
El libro, de imprescindible lectura para todo aquel que quiera hacerse una idea de por dónde podrían canalizar las juventudes latinoamericanas las salidas a la crisis que la pandemia de la Covid-19 acentuó, se puede descargar gratuitamente desde el siguiente enlace: https://asuntosdelsur.org/publicacion/remando-a-contracorriente/
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios