
Pandemia entre los indígenas del Xingú, catalizada por la avalancha de noticias falsas
La desinformación difundida por el presidente Bolsonaro aumentó la vulnerabilidad de los indígenas. Lea la primera parte del especial sobre la pandemia y las noticias falsas en el Xingú, Mato Grosso, Brasil

En la aldea Aiha del pueblo Kalapalo, situada en el territorio indígena de Xingu, las tardes están marcadas por la reunión de los hombres en el centro de la aldea para hablar. El pueblo está formado por un gran círculo compuesto por treinta casas comunales, construidas en forma ovalada y cubiertas de paja. En el centro se encuentra la "casa de la flauta", el lugar donde, después de una larga jornada de pesca o de trabajo en los campos de mandioca, tienen lugar estas reuniones diarias para charlar, reír o incluso debatir y tomar decisiones comunitarias.
Fue en esta dinámica, en medio de este atardecer en el Xingu, en febrero de 2020, que las primeras noticias de que el nuevo coronavirus (Sars-Cov-2) ya estaba en Brasil llegaron a las aldeas de la región, ubicadas en el noreste de Mato Grosso. Los primeros casos de Covid-19 se produjeron lejos, concentrados en São Paulo, a más de 1.600 km de allí. Pero el temor a la posible devastación que podría causar el virus era ya generalizado.
Las conversaciones en el centro de la aldea de Aiha adquirieron un serio tono de preocupación y la comunidad de Kalapalo tomó una decisión: aislarse del mundo no indígena para protegerse. Para ello, fue necesario cerrar la carretera que une el pueblo con la ciudad de Querência. El 20 de marzo de 2020, Theue Kohozinho Kalapalo, uno de los maestros de la aldea, junto con otros Kalapalo, tomaron sus motocicletas y se dirigieron a un punto de la carretera donde derribaron cuatro grandes árboles. "Yo mismo bloqueé la carretera, para evitar que la comunidad saliera a la ciudad y entrara también", dice Theue.
Este miedo concreto al virus estaba justificado. Además de la letalidad asociada al nuevo coronavirus, los kalapalo saben, por la historia de las epidemias de sarampión que acompañaron su contacto con la sociedad no indígena durante la década de 1950, que su forma de vida compartida facilita la propagación de enfermedades infecciosas procedentes del exterior. El intercambio y la puesta en común de alimentos, con casas grandes donde viven varias personas, haría imposible el distanciamiento social. También sabían que si el virus entraba, lo más probable es que hubiera una contaminación generalizada.
Las historias de la época del sarampión, de la casi extinción de las diferentes etnias xinguanas, es un recuerdo que casi había quedado dormido, pero que rápidamente salió a la superficie con la noticia del nuevo virus letal. A partir de ese momento, la regla fue clara: nadie entra, nadie sale, hasta que la situación mejore.
O al menos, la norma parecía clara en el momento en que se estableció. En poco tiempo, el movimiento de aislamiento generó tensiones y diferencias de opinión. La carretera, inaugurada en 2018 -en sí misma una decisión polémica-, se convirtió en el principal acceso a la ciudad para diferentes etnias, como Nahukuá, Matipu, Kuikuro, Yawalapiti, Waurá, entre otras. El viaje, que antes podía durar más de 15 horas y requería un coche o un barco, puede hacerse ahora en sólo tres horas en moto por la nueva carretera. "Hemos informado a todos los pueblos que utilizan esta carretera", explica Theue.
Aun así, según él, "en algunos pueblos faltó jabón, combustible, hilo de pescar". La presión fue tal que la comunidad decidió retirar los árboles unas semanas después. Los Kalapalo, tratando de reanudar su estrategia de aislamiento, pusieron una puerta. Menos agresivo como instrumento de control, la idea era que se abriera al paso sólo en ocasiones excepcionales, lo que permitiría rastrear la entrada y salida de indígenas y equipos médicos. "La persona pedía combustible y otros productos y la entrega se hacía allí mismo, en la puerta". Según Theue, intentaron mantener la verja, pero la quitaron y la volvieron a poner varias veces, hasta que a mediados de noviembre de 2020 se liberó finalmente el paso.
Las razones de este vaivén en las estrategias para enfrentarse al nuevo coronavirus son muchas. En parte, tiene que ver con la relación con la ciudad. En contra de la visión exotizante que los no indígenas cultivan sobre los indígenas, los viajes a la ciudad forman parte de la vida cotidiana de los habitantes de la región. Los indígenas acuden a la ciudad en busca de un servicio médico más complejo, para hacer compras básicas y para cobrar las prestaciones de la Bolsa Familia. Ir a la ciudad también es un viaje atractivo. Algunas familias se han trasladado a las ciudades de los alrededores para estudiar o trabajar. Tanto es así que la relación con la ciudad es una dimensión práctica de la vida de muchos indígenas de Brasil en la actualidad.
En la pandemia, los teléfonos móviles y las redes sociales fueron el medio por el que los indígenas recibieron una gran cantidad de información errónea sobre el virus
Pero fue otro factor el que desvirtuó la estrategia inicial de aislamiento, y el que hizo que los indígenas estuvieran más expuestos al virus de lo que habían previsto inicialmente. Con la instalación de un punto de internet en 2017, un nuevo espacio de encuentro, más alejado del centro del pueblo, comenzó a reunir a los más jóvenes. Todos los días, a última hora de la tarde, se enciende el sistema de conexión a Internet, alimentado por un panel de energía solar, y la gente se reúne cerca de la escuela, donde se encuentra el rúter de señal wifi.

Utilizando WhatsApp y Facebook en sus teléfonos móviles, chatean con otros familiares y amigos de los pueblos vecinos. Forman una bella escena, sus rostros iluminados por la luz azul de las pantallas en contraste con el cielo anaranjado del final de la tarde. Situaciones similares se repiten en otros pueblos de los diferentes pueblos indígenas de la región. Pero en la pandemia, los teléfonos móviles y las redes sociales también fueron el medio por el que los indígenas recibieron una gran cantidad de información errónea sobre el virus: las noticias falsas comenzaron a circular abundantemente en las redes de comunicación de Xinguan. Esto es algo que Theue Kalapalo considera inédito: "antes, estas noticias falsas no les llegaban tanto", dice.
Eran vídeos y audios producidos deliberadamente para minimizar los peligros de la enfermedad, fomentar el uso de medicamentos ineficaces o cuestionar la propia existencia del virus en tono conspiranoico. Según Theue, parte de la presión para la apertura de la puerta y la libre circulación de la ciudad vino de los propios indígenas del Xingú influenciados por esta pieza de desinformación: "Dijeron que ya habían encontrado un remedio. Otros dijeron: la enfermedad no mata. Otros dijeron que el propio hospital está matando a los pacientes. Y otros decían: 'He visto en el periódico, el ataúd sin cuerpo dentro, ¡fue encontrado! Este es el argumento que nos dieron para dejar la puerta abierta", reflexiona Theue, "la comunidad se cansó de soportar esta presión y la dejamos abierta".
Al contrario de los epidemiólogos, que entienden que una comunicación clara, con información precisa y sin generar aspavientos innecesarios es esencial para combatir la pandemia, Brasil tuvo en el gobierno de Jair Bolsonaro, en su Ministerio de Salud y en el llamado "gabinete paralelo", un centro de difusión de información falsa o inexacta. El objetivo de la desinformación y de las acciones gubernamentales, según un estudio coordinado por Deisy Ventura, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), era promover la circulación del virus para lograr la llamada inmunidad colectiva, o inmunidad de rebaño.
La idea propuesta por el presidente y un grupo de médicos, microbiólogos, congresistas y empresarios ajenos al Ministerio de Salud, pero con afinidad ideológica al gobierno, era que mientras más personas se infectaran, más rápido terminaría la pandemia y se podría reactivar la economía. Los indígenas, como el resto del país, fueron engullidos por esta verdadera epidemia de desinformación.
A partir del 11 de marzo, el mismo día en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de una pandemia, y que Brasil tenía sólo 69 casos confirmados de la enfermedad, Bolsonaro se convierte en un polo central en la emisión de desinformación en el país. Ese día, dijo: "lo que he visto hasta ahora es que otras influencias han matado más que ésta". Y, diez días más tarde, el presidente pronuncia lo que se ha convertido en una especie de eslogan entre los negacionistas, y que marcaría la pauta de su gestión de la crisis sanitaria a partir de entonces: "si yo estuviera infectado por el virus, [no] tendría que preocuparme, no sentiría nada o, como mucho, me afectaría un pequeño resfriado o una gripe".

El relato de Theue Kalapalo sobre cómo la desinformación influyó en el curso de la pandemia en su pueblo no es una excepción. En cierto modo, el indígena hace un comentario que puede extenderse a todo Brasil: "desgraciadamente, las noticias falsas se hicieron muy famosas, e impidieron que nuestra protección se quedara directamente en el pueblo", resume. Al vivir realidades culturales, sociales y políticas específicas, la desinformación ha tenido impactos únicos entre los indígenas, distintos a los de la población general en Brasil.
"Esta situación de noticias falsas, que llegaron principalmente a través de la red social, dejó a la comunidad confundida. La gente hablaba así: el gobierno dijo en el Jornal Nacional, Bolsonaro dijo que esta enfermedad era una pequeña gripe. Entonces la comunidad que vio el periódico, y vio la red social, dijo que el gobierno estaba diciendo que no es grave, que no es una enfermedad mortal. Así que todo el mundo estaba totalmente confundido", dice Theue.
Alejarse de la ciudad
La tierra indígena más antigua de Brasil, el Territorio Indígena del Xingú, fue demarcada en 1961 por Jânio Quadros. Su nombre oficial es Parque Indígena del Xingú, pero los indios pretenden sustituir "parque" por "territorio" para evitar la asociación entre parque y zoológico. En el lugar viven unas 8.126 personas, según datos de la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai).
El agronegocio que estrangula el territorio para alimentar a otras partes del planeta aumenta la vulnerabilidad de los pueblos indígenas
A pesar de su gran extensión territorial, que ocupa un área de 2.642 mil hectáreas de bosques, ríos y arroyos, los indígenas del Xingú sienten el impacto de las explotaciones de soja y ganado que los rodean. La región es uno de los principales polos productores de soja de Brasil. Según los últimos datos facilitados por la plataforma Trase, en 2018, los nueve municipios donde se encuentra el Parque Indígena del Xingú produjeron más de 5 millones de toneladas de soja, de las cuales 3,7 millones se exportaron a China continental.
El agronegocio que estrangula el territorio para alimentar a otras partes del planeta aumenta la vulnerabilidad de los pueblos indígenas, especialmente al afectar a sus sistemas alimentarios. Algunos grupos étnicos, como los que viven en el Alto Xingú, no cazan y su dieta se basa en la pesca. Sin embargo, los peces son cada vez más escasos debido al clima más seco generado por la expansión de los campos de monocultivo alrededor del parque y el uso intensivo de agroquímicos.
Esto significa que si hay menos pescado del necesario, los indígenas se ven obligados a ir a la ciudad a comprar comida con la cantidad que reciben del Bolsa Familia. Aunque esta es una realidad compartida por varios pueblos que habitan el Xingú, la forma en que cada pueblo pasó por la pandemia fue diferente.
El Distrito Especial de Salud Indígena (Dsei) es una estructura federal de atención a la salud indígena vinculada a la Secretaría Especial de Salud Indígena del Ministerio de Salud. El Dsei-Xingú está dividido en cuatro polos: Leonardo Villas Boas, Wawi, Pavuru, polo Diauarum, cada uno de los cuales atiende a un grupo de aldeas específicas. En el centro Leonardo, que atiende a once pueblos indígenas, entre ellos los kalapalo y los yawalapiti, la pandemia pasó por momentos de descontrol total, mientras que en los alrededores del centro de salud de Wawi (al este), los pueblos indígenas kysêdjê y tapayuna estuvieron prácticamente aislados durante toda la pandemia, y sólo se abrieron tras la vacunación.
Entre los kuikuro, la epidemia fue enfrentada por la Asociación Indígena Kuikuro del Alto Xingú con la ayuda de un gran equipo de médicos de la Escuela Paulista de Medicina (Unifesp), del Instituto Socioambiental (ISA) y de investigadores, todos ellos activos entre los indígenas desde hace décadas. Cuando la pandemia comenzó a acercarse y se hizo evidente la necesidad de prepararse para la llegada del nuevo coronavirus, se formó un verdadero gabinete de crisis, con la participación de los líderes indígenas y de Kauti Kuikuro, un agente sanitario indígena.
El grupo formado por agentes de salud indígenas, médicos y enfermeras se encuentran en el puesto de salud de la aldea Ipatse del pueblo Kuikuro (Foto: Takumã Kuikuro)
Los kuikuro y sus aliados elaboraron un plan de aislamiento, que se apoyó en una amplia red de donantes y en campañas internacionales, para crear una enfermería en la aldea de Ipatse, la mayor de los kuikuro, capaz de atender a unos ochocientos indígenas. "Hemos creado una unidad de atención de urgencia autóctona aquí en el pueblo. Compramos oxígeno, el equipo que necesitábamos y también medicamentos. Además, contratamos a un médico y a una enfermera para poder trabajar con equipos en los que también participaban técnicos, chamanes, nuestros líderes y profesores", recuerda Kauti. La iniciativa funcionó bien. Todos los habitantes de Kuikuro que contrajeron la enfermedad fueron tratados en el propio pueblo y ninguno de los que estaban bajo la responsabilidad de la iniciativa ha fallecido por Covid hasta ahora.

Carlos Fausto es profesor de antropología en el Museo Nacional (UFRJ) y trabaja desde 1998 con el Kuikuro, con el que realiza proyectos de investigación académica y de formación, así como la realización de vídeos y películas. Dice que uno de los principales retos a los que se enfrentó el equipo de apoyo a la asociación Kuikuro fue "hacer una especie de contra-información" para superar la desinformación que circulaba ampliamente por los teléfonos móviles de los indígenas. En otras palabras, para refutar las noticias falsas que podrían poner en peligro a los indígenas.
Para Kauti, el trabajo de información era diario, porque las piezas de desinformación no dejaban de llegar. "Todos los días, por la mañana y por la tarde, hablábamos en el centro del pueblo de que no había que salir a la ciudad, que este virus estaba matando a mucha gente".
Ataúdes vacíos y racismo
Un vídeo que circuló con frecuencia entre los indígenas del Xingú fue realizado por Anthony Ferrari. El enfermero, que se hace llamar médico, participó en una extraña filmación montada por él y publicada en su canal de Youtube el 11 de junio de 2020. Ataviado con una bata de laboratorio, con un estetoscopio colocado alrededor del cuello para dar cierto aire de autoridad, Anthony, como se le conoce entre los indígenas, pronuncia un discurso exaltado. La estética es macabra y la producción parece deliberadamente mala, con luces que parpadean frenéticamente, alternando imágenes desenfocadas de hospitales y ataúdes.
El tono de la pieza de desinformación es que se está revelando una verdad. La enfermera cuestiona las muertes atribuidas a Covid, y llega a afirmar que el 60% de ellas se deben a la política de aislamiento. Un punto especialmente sensible para los indígenas xinguanos es cuando Anthony afirma que "había, y sigue habiendo, una venta de muertos por parte de Covid-19". En abril de 2021, el propio enfermero murió, víctima de la enfermedad.
Este vídeo es sólo uno de una avalancha de otros compartidos entre los indígenas que son difíciles de describir. Se trata de secuencias de imágenes sin continuidad, pero que muestran el transporte de ataúdes vacíos o el traslado de personas por sus familiares desde el interior de una ambulancia.
Ninguno de los otros vídeos a los que tuvo acceso el informe tiene una "tesis" tan clara como la de Anthony. Pero lo que tienen en común es esa capacidad de atribuir imágenes a los rumores de que los cuerpos desaparecían en los hospitales. En este sentido, estos vídeos confunden la percepción de la realidad de la pandemia: "el que se identifica como el médico, Anthony, tiene loca a toda la comunidad. Estos videos, tienen a la gente confundida. Las noticias falsas se difunden mucho en el Xingú, no son sólo de la comunidad de Kalapalo", reflexiona Theue.
Entre los Xingú, la desinformación se recibió en el contexto de una historia de discriminación racial y maltrato que los indígenas suelen recibir en los hospitales locales
Este tipo de noticias falsas circularon ampliamente por todo Brasil. Hasta el punto de que las publicaciones en Facebook de finales de abril de 2020, en las que se afirmaba que en Manaos (AM) se enterraban ataúdes vacíos, llevaron a los familiares a abrir los ataúdes sellados para comprobar que en su interior estaba, de hecho, el cuerpo del fallecido de Covid. Entre los indígenas del Xingú, este tipo de desinformación tuvo un efecto específico: se recibió en el contexto de una historia de discriminación racial y maltrato que los indígenas suelen recibir en los hospitales locales.
De forma anónima, un profesional de la salud que trabajaba en el Xingú contó la mala experiencia que tuvo el jefe Vanité Kalapalo, de la aldea Sapezal, durante su tratamiento por Covid en el Hospital Regional de Água Boa (MT). A principios de junio de 2020, Vanité fue el primer indígena que dio positivo en la prueba del Covid en el Xingu, junto con su hijo Adolfo y su nieto de 45 días. Los tres fueron ingresados en el Hospital y "tuvieron una experiencia horrible en la ciudad", dice.
El bebé murió tras ser trasladado a una UCI de Cuiabá (MT). "El padre y el hijo fueron muy maltratados durante la hospitalización. Con denuncias de que no les daban agua, que los médicos no hablaban, que le quitaban el bebé a la madre por la noche y luego sólo le decían que estaba muerto", informa el profesional sanitario.
El profesional hace un contrapunto y subraya que ante una situación en la que un bebé se encuentra en estado grave, el hospital debe actuar con rapidez. Pero añade: "me parece que se ha manejado muy mal". La falta de diálogo y de no haber dado agua a los pacientes indígenas corrió como la pólvora por las redes de comunicación de Xinguan y, en un día, ya se había extendido a todos los pueblos. Un rumor adicional amplificó este sentimiento de indignación y miedo: al hilo de las falsas noticias sobre la venta y desaparición de cadáveres, empezó a circular entre los indígenas el falso rumor de que el bebé había sido asesinado por el equipo de médicos.
"Llegaron muchos informes sobre una actitud muy prejuiciosa hacia los indígenas. No sólo Xinguanos, sino también Xavante. Y eso generó un pánico gigantesco para salir al hospital, para ir al Hospital de Água Boa, principalmente", reflexiona el profesional de la salud.
Buscados por el reportero, el Hospital Regional de Água Boa no respondió a las preguntas enviadas.
Para Theue Kalapalo, la experiencia de Vanité y su familia es un caso reciente de una situación que ha persistido durante mucho tiempo: "son muchos prejuicios. Sentimos mucho este prejuicio. Nunca nos han tratado como queremos que nos traten. La experiencia traumática de Vanité y su familia en el hospital de la ciudad encontró resonancia en las falsas noticias sobre el lucro y la desaparición de cuerpos.
La circulación de desinformación durante la pandemia no es en absoluto un disparate. Funciona mediante la superposición de elementos concretos sobre elementos falsos. La elevada mortalidad de las personas intubadas en las UCI, y estas experiencias traumáticas de los indígenas en los hospitales de la ciudad, crearon el ambiente perfecto para la recepción de vídeos como el de Anthony.
Con este primer caso tan traumático vivido por el cacique Vanité y su familia, el profesional de la salud no pudo derivar a ningún otro paciente xinguano a los hospitales de las ciudades vecinas: "es un poco la experiencia y también el acceso a estas historias de miedo, como los ataúdes vacíos, etc. Esto también contribuye a que los indígenas no quieran salir [al hospital]", informa el profesional sanitario.
****
Este informe ha sido elaborado con el apoyo del Rainforest Journalism Funden colaboración con el Pulitzer Center. Esta es la primera parte del especial sobre la pandemia y las noticias falsas en Xingú, publicado previamente en portugués por Le Monde Diplomatique, Brasil
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios