democraciaAbierta

Voces de la cadena de suministro: una entrevista con Mark Anner

BTS habla con el director del Centro de los Derechos Laborales Globales sobre lo que genera «una carrera hacia el abismo» en las cadenas de suministro. English

Mark Anner
16 agosto 2018
6265437185_911124db60_b.jpg

Sorting coffee beans in El Salvador. Dennis Tang/Flickr. CC (by-sa)

BTS: Gracias por acompañarnos Mark, sabemos que eres un hombre ocupado. También sabemos que llevas más de dos décadas investigando las condiciones laborales de las cadenas de suministro mundiales. ¿Puedes contarnos un poco acerca de tu investigación?

MA: En 1998 hice mi primera visita a una fábrica de ropa que estaba en El Salvador. La estábamos recorriendo, hablando con las personas que trabajaban allí, con la dirección. Y, mientras estábamos allí, entró la propietaria y empecé a conversar con ella. Me explicó que el salario mínimo acababa de subir un 10%. Así que le pregunté: «¿Qué ha hecho al respecto?» Y me dijo que había llamado a la empresa líder que le proporcionaba a ella los pedidos (en aquel entonces fabricaba vestidos para niñas) y que les comunicó que se veía obligada a ajustar sus precios debido a que tenía que pagar un salario mínimo legal más alto. Esto era importante, ya que ahora sabemos que aproximadamente el 80% de sus gastos generales eran costes de mano de obra.

¿Y entonces qué ocurrió? Llamó a la firma principal y les dijo: «Lo siento, ya no puedo hacer el trabajo por este precio porque sencillamente el salario mínimo ha subido». Y el representante de la firma principal hizo un pequeña pausa y le dijo: «no, no lo entiendes, ese es el precio. Solo hay una pregunta y esa pregunta es: "¿puedes hacerlo por este precio?" Porque si no puedes, con una o dos llamadas telefónicas podemos mover la producción a Haití.» A lo que, por supuesto, ella respondió rápidamente: «¡No, no, tranquilo! Encontraré la manera de hacerlo por ese precio.»

Le pregunté que qué pasó entonces. Me dijo que tomó el megáfono y básicamente les dijo a las personas que tenían que trabajar un 10% más rápido. Por lo que, si entonces realizaban 1000 operaciones al día, como por ejemplo coser mangas, ahora tendrían que hacer 1100 para mantener sus trabajos. Esa es la raíz del problema de la cadena de suministro. Hay dinámicas en la producción que comienzan en la parte superior de la cadena, como la fijación de precios y el abastecimiento, y que afectan directamente a las condiciones laborales de la base.

BTS: Esa es una historia impactante, Mark, gracias. Pero, ¿puedes explicarnos algo más sobre este tipo de prácticas de las principales empresas y las consecuencias que tienen sobre el trabajo digno (o, más habitualmente, indigno) en las cadenas de suministro?

MA: Bueno, hay dos dinámicas fundamentales que realmente importan aquí: la fijación de precios y el abastecimiento. La fijación de precios se refiere al precio pagado por unidad para fabricar un artículo determinado. El abastecimiento, aunque abarca diversos aspectos, se refiere básicamente al plazo de entrega, es decir, al plazo de tiempo que quien compra otorga a quien provee para realizar el trabajo.

Hay dos problemas principales. Uno es que el precio siempre es bajo y cada vez lo es más. Tenemos datos que lo demuestran. Estuve en Bangladesh hace apenas un par de meses investigando. Tenía el ejemplar de una camiseta, que hace dos años se fabricaba por 2 dólares. La fábrica que la hacía había encontrado la manera de confeccionarla obteniendo beneficios por ese precio de 2 dólares. Pero ahora el comprador multinacional ha comunicado a esa fábrica que debe producir la misma camiseta con la misma calidad por solo 1,6 dólares. Así es cómo aprietan con los precios. Y esto afecta a las trabajadoras y trabajadores en términos de salarios muy bajos.

El problema del plazo de entrega se refiere al plazo de tiempo que se otorga a un proveedor para fabricar el producto por el que se le ha contratado. Aquí surgen dos problemas. Uno es que el plazo de entrega es cada vez más corto y el otro es que fluctúa. Digamos que tenemos una fábrica diseñada para producir 100 unidades al mes. La fábrica no tiene un único comprador a quien vender, ya que no se puede fiar de sus pedidos, y por lo tanto acepta encargos hasta que llega aproximadamente a la capacidad de producción de 100 unidades. Y entonces, de repente, uno de los compradores dice: «Eh, ¿sabes que en un principio dijimos que necesitábamos que fabricaras este pedido en dos semanas? Bueno, pues realmente necesitamos que lo tengas en una semana, porque esta camiseta en concreto se está vendiendo más rápidamente de lo previsto. Necesitamos acortar el plazo de entrega.»

Entonces es cuando la fábrica suministradora, se ve obligada a trabajar horas adicionales. Tenemos gran cantidad de pruebas de este tipo de casos. Lo he visto con mis propios ojos en muchos lugares de Asia y también en América Desde la gerencia se cogen los megáfonos y se dice: «Lo sentimos, no os podéis ir a casa aún, debéis quedaros en la fábrica hasta que terminemos con este pedido.» Así que no hay ninguna estabilidad ni fiabilidad en los plazos de entrega. Y eso definitivamente tiene consecuencias.

BTS: ¿Qué crees que podría cambiar esta situación?

MA: La respuesta comienza en la parte superior de la cadena de suministro y requerirá forzar a las empresas líderes a modificar sus prácticas en un par de aspectos básicos.

En primer lugar, respecto a la fijación de precios, debemos empezar con una mayor transparencia, y es necesario fijar unos precios sostenibles y justos. Los precios que pagan las empresas líderes deben cubrir al menos el coste del salario mínimo, de los subsidios de la seguridad social, las horas extras, edificios seguros y un impuesto nacional que proporcione algo a la sociedad en su conjunto.

En segundo lugar, respecto al plazo de entrega y al abastecimiento, necesitamos que se fuerce a las empresas líderes a garantizar prácticas de producción estables. Ahora mismo, a las grandes empresas no les preocupa la estabilidad porque nadie les obliga a aplicar estas prácticas. Sin embargo, debe haber un estándar sobre el plazo de antelación mínimo que debe aplicar la empresa compradora para modificar los plazos de entrega de cualquier pedido. Necesitamos disponer de algún tipo de mecanismo vinculante que garantice que las empresas compradoras permanezcan con las proveedoras durante periodos de tiempo más largos. En resumen, debemos establecer reglas básicas que rijan cómo se lleva a cabo el negocio.

BTS: ¿Son estos los aspectos que te gustaría que se incluyeran en el próximo convenio sobre trabajo digno en las cadenas de suministro?

MA: Sin duda. Es realmente importante. Por suerte, ahora nos encontramos en el largo camino para lograr un convenio, aunque aún estemos muy lejos de la meta. Pero estos son los aspectos que se deben incluir. Por supuesto es complicado regular la fijación de precios en un mercado libre. Pero un convenio podría exigir transparencia en la fijación de precios, y se podrían determinar los precios mediante la definición de un estándar. En un mercado libre está legalmente justificado decir que el precio pagado por "x" o "y" debe cubrir el coste básico de la producción, los salarios, las prestaciones sociales, etc.

BTS: ¿Y qué papel debería representar la OIT en el futuro?

MA: La OIT es imprescindible. Tiene el programa para el trabajo decente, que se está convirtiendo en un elemento definitorio de la organización. Se encuentra en un posición idónea para abordar los problemas que plantean las cadenas de suministro, y me gustaría verla en el núcleo de la gobernanza del mercado en el siglo XXI.


GAATWlogo.png
TWB_Logo_RGB_920.jpg

BTS en Español has been produced in collaboration with our colleagues at the Global Alliance Against Traffic in Women. Translated with the support of Translators without Borders. #LanguageMatters

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData