
Miembros de la Policía Nacional de Honduras escuchan atentos mientras representantes de Fuerzas de Seguridad Conjuntas les comparten nuevas técnicas para despejar edificios tácticamente en La Paz, Honduras, el 20 de junio del 2017. Foto: Maria Pinel/U.S. Army.
Según cifras oficiales, el gobierno proyecta que la tasa de homicidios será de 42 por 100.000 habitantes al finalizar el año, en comparación con los 59 por 100.000 habitantes registrados en 2016 por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), y cerca de la mitad de la tasa de 86 por 100.000 habitantes registrada por el observatorio en 2012.
Los informes de la Secretaría de Seguridad registran que 3.209 personas murieron violentamente en el país centroamericano entre enero y octubre de 2017, 26,3% menos que los 4.356 casos registrados durante el mismo período de 2016. El ministerio proyecta para 2017 una tasa de homicidios de 42 por 100.000 habitantes.

Gráfico de la tasa nacional de homicidios en Honduras. Cortesia: ASJ.
El OV-UNAH, que se encarga – en colaboración con los órganos de seguridad y justicia – de monitorear las muertes violentas, también presentó en noviembre su boletín semestral sobre índice de mortalidad y confirmó las tendencias con pequeñas diferencias. Según el Observatorio, los homicidios disminuyeron un 21% en los primeros seis meses de 2017. Migdonia Ayestas, coordinadora del OV-UNAH, precisa que se trata de una reducción de 545 homicidios en comparación con el mismo período de 2016. "En promedio, tenemos 338 las muertes mensuales en 2017, mientras que en 2016 teníamos 429", declaró Ayestas a La Prensa.
Siete son las razones que han influido en la drástica reducción de los homicidios en Honduras:
1. La política de represión del delito
Desde hace varios años, el Ministerio Público y las fuerzas de seguridad hondureñas se han centrado en reprimir delitos como la extorsión que tienen como efecto colateral el homicidio y han concentrado sus esfuerzos en los barrios más violentos. "La represión al delito, con foco en una acción 'antimaras', y énfasis en el desmantelamiento de su estructura financiera, es el primer factor [en la disminución de los homicidios]", afirma Omar Rivera, coordinador de incidencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). "Además de la intervención en los barrios y colonias más calientes, donde existían las más altas tasas de muertes violentas y tenían control las redes delincuenciales", añade.
2. La desarticulación de las grandes estructuras criminales
Según un estudio de las Naciones Unidas, grupos como Los Cachiros, Los Valles y el Cártel de los Hermanos AA, entre otros,generaban mucha violencia en sus zonas de influencia. Las cabecillas de estas organizaciones fueron capturados o forzados a entregarse a las autoridades en los últimos cinco años, para luego ser extraditados a Estados Unidos. "La consistencia de la acción represiva del Estado frente a los más violentos fue vital, la destrucción de las redes criminales, el sometimiento de sus principales líderes y el confinamiento de los mismos a cárceles de máxima seguridad fue un acierto", afirma Rivera.
3. La depuración de la policía
En un foro organizado por el Programa para Latinoamérica del Wilson Center, la comisión de depuración anunció que, desde los inicios de 2016, había separado a 4.445 policías de la institución: 2.997 por reestructuración, 252 por abandono del cargo, 98 por despido, 58 por sentencia condenatoria firme, 68 por muerte, 29 por retiro obligatorio, 889 por retiro voluntario y 54 por discapacidad total y permanente. La reforma a la Policía Nacional y transformación de los diferentes organismos policiales ha permitido tener una Policía Nacional menos corrupta, más capaz y más efectiva, coinciden expertos e investigadores.
"[La reducción de homicidios] pasa después de ese proceso de depuración de la policía. Ya tenemos nuevos policías, para quienes su uniforme es importante, que están haciendo lo propio para poder estar más cercanos a la ciudadanía y respondiendo a las necesidades de la población, siendo una solución más que un problema como lo estábamos viendo anteriormente", según Migdonia Ayestas, de la OV-UNAH, en declaraciones a CHTV Noticias.
4. La modernización y reforma del sistema penitenciario
En los últimos dos años, se construyeron dos cárceles de máxima seguridad (El Pozo y La Tolva) y algunos de los líderes criminales y pandilleros fueron confinados en estas prisiones. Según oficiales de seguridad, esto ha limitado su capacidad de operar dentro del sistema penitenciario. Más importante tal vez fue el cierre de la Penitenciaría Nacional de San Pedro Sula (PSP), un centro operativo del crimen a todos los niveles, y el traslado de 755 presos a otras cárceles.
5. Un aumento sustancial en los recursos para la lucha contra el crimen
El presupuesto de las instituciones operadoras de seguridad y justicia de Honduras se incrementó en más de un 50% en los últimos cinco años. Esto incluye Ministerio Público, Poder Judicial, Secretaría de Defensa y Secretaría de Seguridad, cuyo presupuesto se duplicó entre 2012 y 2017.

La tabla muestra los incrmentos en el presupuesto en Lempiras. Cortesia: ASJ.
"Como nunca antes se incrementaron los recursos para el combate al crimen", asegura Rivera.
6. Entrenamiento y cambios en el código penal
Tras algunas medidas contundentes del gobierno de Juan Orlando Hernández, que incluyeron la modernización del sistema carcelario, con la construcción de prisiones de máxima seguridad, y la reforma de la Policía Nacional, el Gobierno se ha centrado en la capacitación de los funcionarios de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), ambas dependencias del Ministerio Público, como parte de lo que el presidente Hernández ha llamado el "proceso de evolución" de esta instancia de investigación penal. "Lo que tenemos hoy es parte del trabajo de fiscales, jueces, miembros de la ATIC y de la DLNC, un trabajo complementario de todos. Hoy todo el mundo sabe que el que anda mal, va a caer hoy, mañana o más tarde, pero va a caer", dijo el presidente durante un curso de investigación criminal.
En febrero de 2017, se oficializaron también las reformas del Código Penal. A estas medidas se suma la creación de un sistema de inteligencia del Estado que permite hacer uso de tecnología de última generación para tareas como las escuchas telefónicas, autorizadas debidamente por juzgado con competencia.
Según Rivera, se ha visto un efecto inmediato de esas reformas y entrenamiento por el "aumento del número de requerimientos de persecución penal y el número de sentencias condenatorias".
7. Trabajo conjunto de instituciones del Estado y organizaciones independientes
Ayestas explica que: "Cuando la sociedad civil, cuando los organismos internacionales, cuando la alcaldía municipal y el gobierno central se unen para trabajar en temas no solo de control y represión del delito, sino en materia de prevención de la violencia – que tiene que ver con fortalecer capacidades de los niños y las niñas –, entonces eso hace que paulatinamente vayan disminuyendo las muertes violentas".
La revelación de las cifras vino en plena campaña para las elecciones generales del próximo 26 de noviembre. El presidente de la República Juan Orlando Hernández opta a la reelección, después de que se aprobase un cambio en la Constitución.
Sin embargo, ni Hernández, ni Honduras puede cantar victoria todavía, dice Rivera. El experto en seguridad alerta que en el país falta mucho por hacer para resolver el problema de criminalidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos. "Aún tenemos seis veces más muertes violentas que la media global y cerca de tres veces más que lo que promedia el continente", explica.
Este artículo fue publicado previamente por Insight Crime.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios