democraciaAbierta

#AbortoLegalYa en Argentina: lo que debes saber hoy

Gracias a la presión del movimiento #AbortoLegalYa, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Ahora estamos ante la votación definitiva del 8 de Agosto en el Senado. English

democracia Abierta
25 julio 2018
800px-Segundo_Paro_Internacional_de_Mujeres_-_8M_-_Santa_Fe_-_Argentina_-_Melina_Medrano_-_21.jpg

América Latina es una de las regiones del mundo que más restringe los derechos reproductivos de las mujeres. Pero asistimos a una reacción popular sin precedentes, liderada por las mujeres en Argentina.

Gracias a la presión del movimiento feminista #AbortoLegalYa, el pasado 14 de junio fue aprobado por la Cámara de Diputados por 129 votos a favor y 124 en contra, el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Ahora el proyecto tiene que pasar por el Senado y votarse el próximo 8 de agosto para convertirse en legislación nacional.

Defensor@s de derechos de la mujer en toda América Latina esperan a los resultados de esa votación crucial. Si se aprueba, Argentina se convertiría en el quinto país de la región donde el aborto sería legal sin restricciones con Cuba, Guayana, Puerto Rico y Uruguay, pero el primero de los grandes, y con un evidente potencial efecto contagio a otros pesos pesados latinoamericanos.

Esto es lo que debes saber sobre el debate y el proyecto de ley actual:

Contenido del proyecto: El texto aprobado por la Cámara de Diputados permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, y promueve la legalización del aborto, no solo su despenalización. Es decir, las mujeres no solamente dejarán de ser criminalizadas por abortar, sino también podrán acceder abortos seguros y gratuitos a través del sistema nacional de salud. Aunque el proyecto reconoce el derecho a la objeción de conciencia individual, evita que se constituya una barrera que previene que las mujeres accedan abortos.

Contexto histórico del proyecto de ley: Es la séptima vez que la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha presentado el proyecto de ley a lo largo de 13 años, y esta vez lo hace con el apoyo de más de 500 organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, y por primera vez, con el compromiso del presidente de que el resultado se respetará. Esto ocurre tras meses de movilizaciones callejeras de argentin@s a favor de la despenalización, donde las activistas popularizaron los icónicos pañuelos verdes que se han convertido en un símbolo de la lucha por derechos reproductivos en Argentina y la región entera.

Cómo funciona el proceso: El proyecto de ley necesita la aprobación de la mayoría de los senadores para convertirse en legislación nacional. Hay tres posibles resultados del debate del Senado: el del rechazo, el de la aprobación, o el de la aprobación con modificaciones. Si el Senado hace cambios al proyecto, tendrá que volver a la Cámara de Diputados, y si lo rechazan, será archivado hasta 2019. Varios senadores ya han presentado modificaciones, como el de senador Pinedo, que intenta restringir las propuestas del proyecto aprobado en el Congreso, con una medida que obligaría a la mujer a dar a luz y entregar el bebé en adopción en lugar de abortar.

Las posturas políticas dentro del Senado: Hay una leve ventaja de los legisladores que rechazan la legalización del aborto, pero también hay un número significativo de indecisos que ayudarán a determinar los resultados. De los 72 miembros del Senado, 26 ya se han pronunciado en contra del aborto, y 29 aún no ha fijado posición, dejando sólo 17 a favor. A lo largo del proceso, muchos senadores han cambiado de postura, como la expresidenta Cristina Kirchner, quien siempre se había manifestado en contra de la despenalización del aborto, pero quien declaró a través de su cuenta de Twitter recientemente que, junto a su bloque FPV-PJ, votará a favor del proyecto de ley.

¿Qué podemos esperar ahora?

Los dos jefes de los bloques mayoritarios de la Cámara, Miguel Pichetto y Luis Naidenoff, creen que el proyecto se aprobará. Sin embargo, la votación de junio de la Cámara, en la que había más apoyo para la despenalización que en el Senado, indica que el resultado es totalmente impredecible.

En una noche agónica de vigilia en las calles, hasta los momentos finales de la madrugada hubo incertidumbre sobre el resultado y todos los bloques, menos la izquierda, que se posicionó a favor de la despenalización, estaban divididos ideológicamente.

En pocos días sabremos el resultado final pero el rechazo del Senado es altamente probable en un país donde la Iglesia Católica aún es un actor político muy influyente. Pero el precedente de la exitosa movilización permanente en la calle, que finalmente decantó el voto del Congreso el pasado 14 de junio, es una luz de esperanza para el movimiento #AbortoLegalYa que inspira a las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos en todo el continente latinoamericano.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData