
Reparations. Tyler Merbler//flickr.cc(by)
Al consejo de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Asamblea General de las Naciones Unidas
En medio de un creciente llamado internacional para que Las Vidas Negras Importen y para que los legados de la esclavitud y colonización sean reparados, nosotros –los abajo firmantes- expresamos nuestro sólido apoyo al Grupo de Trabajo de Expertos en Personas de Descendencia Africana de la ONU, y urgimos a la ONU a que insista más vigorosamente en la implementación efectiva del Decenio Internacional para Personas de Descendencia Africana y además llamamos a la ONU a prestar atención all creciente llamado internacional para una justicia reparatoria.
El Grupo de Trabajo es el resultado de la tercera Conferencia Mundial Contra el Racismo de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Durban, Sudáfrica, en el 2001. El artículo 7 de la Declaración de Durban y del Programa de Acción sigue así:
Se solicita a la Comisión de los Derechos Humanos que considere el establecimiento de un grupo de trabajo u otro mecanismo de las Naciones Unidas para estudiar los problemas de discriminación racial que enfrentan las personas de descendencia Africana que viven en la Diáspora Africana y que genere propuestas para la eliminación de la discriminación racial en contra de personas de Descendencia Africana;
La existencia del Grupo de Trabajo de Personas de Descendencia Africana es crítica en la continua implementación de la Declaración de Durban y el Programa de Acción –lo cual nos recuerda al instrumento de derechos humanos más comprensivo en contra de la discriminación racial.
El Grupo de Trabajo es un mecanismo único de la ONU para monitorear el racismo estructural en contra de las personas Africanas –incluyendo Africanos y personas de descendencia Africana- alrededor del mundo, da voz y apoya a los esfuerzos de la sociedad civil para luchar contra las altamente racializadas formas de racismo a las cuales las personas Africanas están sujetas y aconseja a los Gobiernos en cómo asegurar la no discriminación y el gozo igualitario y completo de derechos humanos para las personas Africanas alrededor del mundo.
Como se definió en la resolución 9/14 del Consejo de Derechos Humanos desde el 2008, pertenece al mandato del Grupo de Trabajo:
(a) Estudiar los problemas de discriminación racial enfrentados por las personas de descendencia Africana viviendo en la diáspora, y, a ese punto, reunir toda la información relevante de los Gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales y otras fuentes relevantes, incluyendo a través de reuniones sostenidas con ellos;
(b) Proponer medidas para asegurar el acceso completo y efectivo al sistema de justicia de las personas de descendencia Africana;
(c) Presentar recomendaciones en el diseño, implementación y refuerzo de medidas efectivas para eliminar la evaluación por perfil de personas de descendencia Africana;
(d) Generar propuestas en la eliminación de la discriminación racial en contra de Africanos y personas de Descendencia Africana en todas las partes del mundo;
(e) Abordar todos los asuntos concernientes al bienestar de Africanos y personas de descendencia Africana que son parte de la Declaración de Durban y el Programa de Acción
Este mandato es crítico dado que las personas Africanas fueron víctimas del crimen en contra de la humanidad de la esclavitud y de sistemas de colonialismo y que aún ahora continúan siendo víctimas de las consecuencias de estos. Alrededor del mundo personas Africanas continúan siendo particularmente vulnerables a discriminación racial basada en Afrofobia, discriminación estructural, exclusión, invisibilidad y marginalización. El rol del Grupo de Trabajo de la ONU es además único en cuanto ofrece experticia en cómo las historias y efectos de a esclavitud y colonialismo continúan moldeando las vidas de las personas Africanas y el tipo de medidas que se requieren para reparar estos legados.
Este rol del Grupo de Trabajo es importante no solamente para las personas de descendencia Africana, pero a largo plazo sirve para romper la jerarquía racial en un plano más general, fortificando la unidad de la familia humana y asegurándose la integración completa de equidad y no discriminación como principios fundamentales de derechos humanos.
Entre los muchos logros del Grupo de Trabajo está el establecimiento del Decenio Internacional para Personas de Descendencia Africana 2015-2024. Dentro del marco de este decenio, el Grupo de Trabajo ha sido responsable además de empujar para un Foro Internacional Permanente para Personas Africanas de la ONU y de una Declaración de los Derechos de las personas Africanas.
Estamos muy preocupados de que ahora existen fuerzas que pretenden debilitar la existencia del Grupo de Trabajo. También estamos muy preocupados del poco reconocimiento internacional del Decenio de la ONU y de sus objetivos. La negligencia que ha enfrentado hasta ahora el Decenio es sintomática de una falta de voluntad para enfrentar y hacer justicia en los legados de colonialismo y esclavitud que perduran hasta ahora.
Debido a todo esto, nosotros recomendamos encarecidamente al Consejo de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Asamblea General de las Naciones Unidas a que tanto en palabra como en hechos apoyen a:
- El Grupo de Trabajo, y además a un fortalecimiento de su mandato asegurándose de que sus miembros sean reclutados de entre los expertos del mundo en personas de Descendencia Africana;
- El Decenio Internacional para personas de descendencia Africana, incluyendo el desarrollo de la Declaración para los Derechos de Personas Africanas y el Foro Internacional Permanente de Personas Africanas;
- Una conferencia internacional en justicia restorativa y reparatoria para la esclavitud y colonialismo.
Firmado
por,
1. Action for Equality, Support, Antiracism (KISA), Cyprus
2. Richard Adams, Chairman of the Board, Institute of the Black World (IBW), USA
3. ADEFRA Grassroots e.v., Germany
4. African Diaspora Youth Network in Europe (ADYNE)
5. African Empowerment Center, Denmark
6. Afro-Colombian Solidarity Network (ACSN), Colombia
7. AK Panafrikanismus - Panafricanism Working Group Germany, Germany
8. The Anti-racist Academy (ArA), Sweden
9. James Early, Institute for Policy Studies Board, USA
10. Arturo Escobar, Kenan Distinguished Professor of Anthropology at the University of North Carolina at Chapel Hill, USA
11. Asociación de Consejos Comunitarios de Guapi (ASOCONGUAPI), Colombia
12. Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí (ASOTIMBIQUÍ), Colombia
13. Asociación para la Defensa del Medio Ambiente y la Cultura Negra (ASO MANOS NEGRA), Colombia
14. Autoridad Nacional Afrocolombiana (ANAFRO), Colombia
15. Prof. Sir Hilary Beckles, Chair of the CARICOM Reparations Commission, Jamaica
16. Gurminder K Bhambra, Professor in Sociology, University of Warwick, United Kingdom
17. Black Study Group, United Kingdom
18. Blaksox, United Kingdom
19. Fernne Brennan, Senior Lecturer in Law at the University of Essex and Senior Advisor to the Expert Advisory Group for the Slave Trade Reparations project (STeR), United Kingdom
20. Caribbean Philosophical Association (CPA)
21. Monica Carrillo, Director of LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos -- Center for Afro-Peruvian Studies, Peru
22. Augustus Casely-Hayford, Historian, Curator and Broadcaster, United Kingdom
23. Empress Ijahnya Christian, Ethiopia
24. Conseil des Communautés Africaines en Europe et en Belgique , Belgium
25. Conseil Représentatif des Associations Noires (CRAN), France
26. Imaniyé Dalila Daniel, Artist, Martinique
27. Dr. Ron Daniels, President of the Institute of the Black World (IBW) and Convenor of the National African American Reparations Commission (NAARC), USA
28. Decades of Heroes for the Elimination of Racism and Oppression (D’HERO), The Netherlands
29. Marcelo Dias, President of the Reparations Commission of the Bar Association of Brazil -- da Ordem dos Advogados do Brasil / Seção Rio de Janeiro (OAB/RJ), Brazil
30. Ejim Dike, Executive Director of the US Human Rights Network, USA
31. Alejandra Egido, President of Todo en Sepia Asociacion de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina (TES), Argentina
32. European Network Against Racism (ENAR)
33. European Network of People of African Descent (ENPAD)
34. Fight Racism Now (FRN), Sweden
35. El Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), Colombia
36. Forum of European Muslim Youth and Student Organizations (FEMYSO), Belgium
37. The Frantz Fanon Foundation, France
38. Manuel Garcia-Orozco, Chaco World Music Nueva York, USA
39. Global Afrikan Congress UK (GACuk), United Kingdom
40. Stephen Haymes, Associate Professor of Educational Policy and Research, DePaul University, USA
41. Zita Holbourne, National Co-Chair and Co-Founder of Black Activists Against Cuts UK (BARAC UK), PCS Union National Executive and member of TUC Race Relations Committee, United Kingdom
42. Grupo de Academics e Intelectuales en Defensa del Pacifico Colombiano (GAIDEPAC) -- Group of Academics and Intellectuals in Defense of the Colombian Pacific, Colombia
43. Gus John, Associate Professor of Education at the University College London and member of the African Union Sixth Region Technical Committee of Experts, United Kingdom
44. The Immigrant Parents & Guardians Support Association (IPGSA), Ireland
45. Initiative Schwarze Menschen in Deutschland (ISD), Germany
46. El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C (IMDHD) -- The Mexican Institute for Human Rights and Democracy, Mexico
47. Justice 21, Bulgaria
48. Alnoor Ladha, Executive Director of The Rules, South Africa
49. Cristian Baez Lazcano, Director of Afrochilena Lumbanga, Chile
50. Firoze Manji, Daraja Press, Kenya, Québec -Canada
51. Migrant Tales, Finland
52. Movimento Negro Unificado (MNU), Brazil
53. Narrative Eye, United Kingdom
54. National African American Reparations Commission (NAARC), USA
55. Carlos Alvarez Nazareno, President of Agrupación Afro Xango, Argentina
56. Miguel Angel Avila Nazareno, Coordinator General of Proceso AfroAmerica XXI - Ecuador, Ecuador
57. New Urban Collective (NUC), Netherlands
58. Denise Noble, Senior Lecturer in Sociology and Black Studies at Birmingham City University, United Kingdom
59. Operation Black Vote (OBV), United Kingdom
60. Organização para Libertação do Povo Negro (OLPN), Brazil
61. Oxford Pan-African Forum (OXPAF), United Kingdom
62. Pan Africanism Working Group, Germany
63. Pan African Movement for Justice, Sweden
64. Mai-Elka Prado, Founder of Festival Afrolatino de Nueva York, USA
65. Amilcar Priestley, Director of Afrolatino Project, New York, USA
66. Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN), Colombia
67. Raad van Afrikaanse gemeenschappen in Europa afdeling Vlaanderen, Belgium
68. Rhodes Must Fall Oxford (RMFO), United Kingdom
69. Azeneth Báez Ríos, President of De Mujeres Afrochilenas Hijas de Azapa, Chile
70. Don Rojas, Director of Communications, Institute of the Black World (IBW), USA
71. Kitimbwa Sabuni, Secretary General, the Afro-Swedish National Association, Sweden
72. Lisa Scott, CEO of Afropresencia, Nueva York, USA
73. Kris Sealey, Associate Professor in Philosophy and Director of the Peace and Justice Studies Program at Fairfield University, USA
74. Robbie Shilliam, Professor in International Relations, Queen Mary University of London
75. Stephen A. Small, Associate Professor of African American and African Diaspora Studies, University of California Berkeley, USA
76. Soul Rebel Movement, Netherlands
77. Antumi Toasijé, Centro Panafricano and Centro de Estudios Panafricanos, Spain
78. Opal Tometi, Executive Director of Black Alliance for Just Immigration and Co-founder of Black Lives Matter, USA
79. Stanley C. Trent, Associate Professor in Education, University of Virginia, USA
80. Aminata Dramane Traoré, Author and former Minister of Culture and Tourism of Mali, Mali
81. The Ubele Initiative, United Kingdom
82. Patrick Vernon OBE, Trustee of the Bernie Grant Trust, United Kingdom
83. Hanétha Vété-Congolo, Professor and Chair of the Romance Languages and Literature Department at Bowdoin College, USA
84. Group of Academics in Defence of the Pacific and Afro-Descendant Communities (GAIDEPAC), Colombia
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios