democraciaAbierta

#ArchivoDemoAbierta2018 Un año de desafíos ambientales

El medio ambiente es un asunto tan crítico para la democracia que cualquier aproximación que hagamos se queda necesariamente corta. Por eso te presentamos algunos de los aspectos cruciales de los conflictos medioambientales que hemos cubierto durante el 2018. English

democracia Abierta
5 diciembre 2018

Foto Cristina Juliana / democraciaAbierta

En un marco en el que las políticas neoliberales desconocen la importancia de incorporar el paradigma de los costes ambientales a sus proyectos de explotación de recursos naturales o desarrollo de infraestructuras, surgen con fuerza activistas, líderes, y movimientos sociales que luchan por generar procesos de consulta previa, sostenibilidad, garantía de ecosistemas y para imponer principios como el de precaución. 

Defender el medio ambiente y buscar soluciones para que la agresión a la biodiversidad sea mínima se ha convertido en una causa común, tan movilizadora como peligrosa, en América Latina.

Estas luchas se siguen enfrentando al desafío de hacer respetar los derechos humanos. Su violación sistemática durante el año que termina, ha dejado una lista interminable de líderes asesinados, aunque también ha sumado importantes resistencias para que lugares como la Amazonia no sigan siendo explotados y deforestados indiscriminadamente. 

Por eso te presentamos algunos de los temas cruciales de los conflictos medioambientales que durante el 2018 cubrimos desde democraciaAbierta.

Defender el medio ambiente y buscar soluciones para que la agresión a la biodiversidad sea mínima se ha convertido en una causa común, tan movilizadora como peligrosa, en América Latina.

El juicio de Berta Cáceres

Una de las mujeres más emblemáticas del activismo ambiental es la hondureña Berta Cáceres. Desde que fuera asesinada en Marzo del 2016 por oponerse a una infraestructura hidroeléctrica que iba a destruir un río en Honduras, la familia sigue buscando justicia. 

Esta misma semana se falló en contra de siete de los autores materiales de este crimen en una sentencia que, sin embargo, muchos consideran incompleta. “A pesar de la existencia de una sentencia en este emblemático caso, la justicia hondureña tiene pendiente su compromiso con la verdad e identificar a todas las personas que planearon y ordenaron el asesinato de la defensora Berta Cáceres”, dijo Erika Guevara-Rojas, directora de Amnistía internacional para las Américas al conocerse el fallo.

Durante el 2018, este caso de impunidad, tráfico de influencias, y trabas burocráticas mantuvo la atención de la comunidad internacional, que hoy celebra el avance que significa castigar a los autores materiales del asesinato, pero alerta sobre la impunidad que envuelve a los verdaderos autores intelectuales. 

Su familia sigue exigiendo la captura de quienes planificaron y pagaron por el crimen contra Berta Cáceres. Solo Roberto David Castillo, presidente de DESA, la empresa de infraestructuras acusada de ordenar el crimen, se encuentra detenido como sospechoso por ser uno de los autores intelectuales de la muerte de Berta.

El caso tiene todos los ingredientes para convertirse en un ejemplo de la vulnerabilidad de los que están en la línea del frente de la lucha medioambiental, normalmente mujeres, indígenas, campesinas, con el solo recurso de sus convicciones y su dignidad. 

La manera en que se juzgue a los últimos responsables del asesinato de Berta Cáceres mandará, sin duda, una señal inequívoca al movimiento del activismo ambientalista, en la región, y en el mundo entero, tal como lo señalamos en el editorial que publicamos el pasado mes de septiembre. 

El caso de Berta tiene todos los ingredientes para convertirse en un ejemplo de la vulnerabilidad de los que están en la línea del frente de la lucha medioambiental.

Líderes ambientales asesinados en Colombia

Dos años después de la firma del acuerdo de paz, Colombia sigue viviendo preocupantes índices de violencia y asesinato de líderes sociales que, durante este año 2018, ascienden ya a 226. Muchos de ellos son activistas ambientales. 

Global Witness señala que, entre 2010 y 2016, cerca de 122 ambientalistas fueron asesinados en Colombia, en medio de una total impunidad. Hasta la fecha, solo el 8% de estos crímenes han sido juzgados. 

Al cumplirse los 100 días del gobierno del presidente Iván Duque, parece que el problema se está agravando, con 120 víctimas mortales en estos últimos 3 meses. 

Según El Tiempo, de las 226 víctimas de este año (frente a 157 en 2017), el 80% se debieron a disputas por tierras y la protección de recursos naturales y, específicamente, 70 pertenecían a organizaciones nacionales campesinas, indígenas y comunidades afrodescendientes. 

Esto ha disparado alarmas entre la comunidad internacional y ha obligado al nuevo gobierno a lanzar un Plan de Acción con una nueva estrategia, en donde se creará una agenda de coordinación institucional que procure hacer efectiva la política de protección a líderes. La nueva estrategia incluye un decreto expedido para enfrentar amenazas y homicidios con mayores herramientas jurídicas e institucionales.

Tal como señalamos en julio de este año, más allá de un llamado a la investigación y a la justicia, es indispensable que se escuche a la ciudadanía y se preparen medidas concretas de gobierno que garanticen que la nueva administración no permitirá que esta infamia continúe. 

Entre el 2010 y el 2016, 122 ambientalistas fueron asesinados en Colombia, en medio de una total impunidad. Hasta la fecha, solo el 8% de estos crímenes han sido juzgados. 

Deforestación de la Amazonia

En este 2018, la deforestación de la cuenca amazónica aumentó un 22% en comparación con el año anterior. Este fenómeno devastador parece estar fuera de control. Si en el 2016 se perdieron 70 mil hectáreas de bosque, para el 2017 la cifra fue de 144 mil hectáreas. 

La estrecha relación entre las políticas extractivistas y gobiernos con bajas legislaciones de protección ambiental, como es el caso en Colombia o en Brasil, ponen definitivamente en jaque a este pulmón del mundo, que contiene una de las mayores reservas de biodiversidad y una quinta parte del agua fluvial del mundo.

Como señalamos en nuestro episodio de Unboxing dedicado a la crisis medioambiental en América Latina, la continua depredación de la mayor selva tropical del planeta hoy está más activa que nunca. 

Además, con la llegada del nuevo presidente en Brasil, el incremento descontrolado de la depredación de las tierras de la selva amazónica brasileña está a la vuelta de la esquina. 

Pensamos incrementar nuestra cobertura de la vertiente latinoamericana de este problema planetario, que resulta fundamental para el devenir, no ya de la democracia, sino de la humanidad entera.

Bolsonaro amenazó con fusionar el ministerio de medioambiente con el de agricultura, aunque parece que la razón y la fuerte conciencia ecológica de la sociedad brasileña lo ha hecho desistir. Durante la pasada campaña, Bolsonaro amenazó con acabar con el ecologismo y el activismo ambiental, dar carta blanca al agronegocio y la minería, y cuestionar el acuerdo de París y, aunque ha matizado en algunos aspectos su agresividad, acaba de renunciar a albergar la próxima conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). 

Estas y otras políticas son alarmantes para el futuro medioambiental en Latinoamérica y hacen que democraciaAbierta vaya a permanecer vigilante durante el 2019. Pensamos incrementar nuestra cobertura de la vertiente latinoamericana de este problema planetario, que resulta fundamental para el devenir, no ya de la democracia, sino de la humanidad entera.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData