
Arde Brasil mientras luchamos por la vida
La comunidad internacional puede ayudar mucho al pueblo brasileño vigilando el desarrollo de la crisis ambiental y alertando al máximo sobre la inminente destrucción de los bosques con apoyo del gobierno de Bolsonaro.

La prensa se hizo eco con preocupación de la carta enviada por ocho países europeos al Vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourão, advirtiendo sobre la creciente dificultad de comprar productos de nuestro país debido al incremento de la deforestación en Brasil.
Recientemente, los miembros del Parlamento Europeo también enviaron una carta al Presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia. La preocupación no está falta de razón. He estado denunciando en las tribunas donde tengo espacio el proyecto de destrucción del medio ambiente emprendido por el Presidente Jair Bolsonaro y su Ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.
No se trata de reafirmar la imagen negativa de mi país: es justo lo contrario. Somos una nación pacífica, con una historia de cuatro décadas de construcción de políticas ambientales, con iniciativas premiadas internacionalmente (incluso por la ONU) y que lideró momentos históricos en gobiernos democráticos como el Eco-92, bajo el presidente Fernando Henrique Cardoso, y Río + 20, durante el gobierno de Dilma Rousseff.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 se construyeron gracias a una gran articulación internacional, en la que se reconoció el papel protagonista del Brasil. Es con la conciencia, no sólo como parlamentario, sino el como ciudadano mundial que soy, en nombre de la preservación de la vida humana en la Tierra, que vengo a decir que la comunidad internacional debe seguir respetando nuestra soberanía, pero que es necesario unir las mentes y los corazones en defensa de los biomas brasileños.
Los interesados en destruir el Amazonas, el Pantanal y el Cerrado
No es fácil cortar áreas en un bosque tan grande, mixto y húmedo como el Amazonas, así que, voy a centrar mi explicación en él, el más grande de los tres biomas. Una de las formas más conocidas de deforestación se produce durante las estaciones más lluviosas, cuando los tractores que, podrían protagonizar una película de Transformers, armados de cadenas que pesan toneladas, cortan los árboles centenarios, que permanecen en el suelo durante algún tiempo, hasta la llegada de la sequía. En la estación menos lluviosa, con la vegetación ya seca y muerta, encienden los fuegos (no hay combustión espontánea en el Amazonas).
Brasil es uno de los países con mayor concentración de tierras del mundo. El modelo agroindustrial depredador y arcaico ha permanecido en manos de las mismas familias durante siglos
Con la zona "limpia", lo que en Brasil llamamos "grileiros", que son personas que ocupan tierras públicas (de las que forman parte los territorios indígenas), los mismos que antes talaron los árboles, empiezan a plantar soja y ponen el ganado a pastar en la mayoría de los casos. Y entonces comienzan nuevos conflictos por la tierra.
Contando con la lentitud de algunos procedimientos, mientras se lleva a cabo el proceso de ocupación ilegal de la tierra, el propietario ya se ha establecido en el territorio, bastante bien armado, literalmente. Ellos, con rifles. La población local, con arcos y flechas como mucho.
Ahora, imagine que todo esto sucede en un escenario de desmantelamiento de las estructuras de inspección de delitos ambientales de los organismos federales, de criminalización de los funcionarios públicos de medio ambiente, de extinción de los espacios institucionales para la formulación de políticas climáticas y la articulación deliberada de incidentes diplomáticos para hacer inviable el Fondo Amazónico, cuya contribución de casi 320 millones de euros fue esencial para ayudarnos a luchar contra la deforestación. Por si esto no fuera suficiente, Brasil está dando grandes pasos hacia la legalización de lo que llamamos acaparamiento de tierras.
¿Quién gobierna Brasil hoy?
Una de las primeras acciones de Bolsonaro al ser elegido, incluso antes de su toma de posesión, fue afirmar que Brasil no recibiría la COP-25, que finalmente se celebró en 2019, en Madrid. Poco después, informó que extinguiría el Ministerio de Medio Ambiente, creado en 1992.
Ante las repercusiones negativas, retiró la propuesta, aunque varias responsabilidades de este ministerio pasaron al Ministerio de Agricultura. Para mayor claridad del lector, hay que decir que Brasil es uno de los países con mayor concentración de tierras del mundo. El modelo agroindustrial depredador y arcaico ha permanecido en manos de las mismas familias durante siglos.
El robo de terrenos públicos sigue siendo un problema grave en Brasil. Bolsonaro, que fue multado por delitos ambientales cuando todavía era diputado, representa a esta ala ultraderechista y enemiga de la democracia, con características conocidas en todo el mundo.
Se trata de un gobierno que legalizó unos 600 plaguicidas en poco más de un año, que exoneró a funcionarios de carrera y que puso la demarcación de las tierras indígenas en manos del Ministerio de Agricultura, hoy dirigido por quienes pretenden legalizar oficialmente la invasión de tierras públicas y la minería en tierras indígenas y que castiga severamente a los científicos, académicos y líderes populares que denuncian los crímenes ambientales.
Lo que los datos apuntan
En agosto de 2020, las alertas de deforestación aumentaron un 68% en comparación con el mismo mes de 2019, el peor mes de los últimos 10 años, según datos de Imazon, una ONG brasileña con 30 años de experiencia y más de 700 artículos científicos para la conservación y el desarrollo sostenible en el Amazonas.
La deforestación en el Amazonas fue de 10.129 km2 entre agosto de 2018 y julio de 2019, consolidando un aumento del 34,4% en relación con el período comprendido entre agosto de 2017 y julio de 2018
El Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales (INPE), un órgano del propio gobierno que siempre sufre ataques infundados a su credibilidad por parte de Bolsonaro y Mourão, la deforestación en la Amazonia detectada por el proyecto Prodes fue de 10.129 km2 entre agosto de 2018 y julio de 2019, consolidando un aumento del 34,4% en relación con el período comprendido entre agosto de 2017 y julio de 2018.
Las cifras señaladas por las alertas del Deter System entre agosto de 2019 y julio de 2020 añaden un 34,6% más que en el período correspondiente anterior. La estimación es que Prodes supera los 13.000 km2 este año. El gobierno perdió deliberadamente el control de la deforestación en el Amazonas. El envío de personal militar a la Amazonía como parte de la "Operación Brasil Verde 2" no ha tenido el efecto necesario. Por supuesto que no.
La situación también es mala en los incendios forestales: los brotes entre mayo y julio de 2020, con GLO, superan en un 22% los números de 2019 para los mismos meses, sin la presencia de los militares. Mientras tanto, la acción del gobierno está más cerca de medidas teatrales que de acciones concretas.
Hasta el 31 de julio, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) gastó sólo el 20,6% de los 10,6 millones de euros autorizados para acciones de inspección ambiental en el país en 2020. Fueron 2,2 millones de euros. Es la ejecución más baja desde 2016, considerada en el mismo período del año.
Este es un hecho muy grave y puede constituir la improbidad administrativa del Ministro Salles, ya que el recurso existe y no se aplica. Sin mencionar las vidas humanas que resultan de los conflictos por la tierra: el número de líderes indígenas y sin tierra asesinados en el país está aumentando de manera alarmante.
¿Qué estamos haciendo?
Con el objetivo de establecer un diálogo franco entre las autoridades gubernamentales, las autoridades y la sociedad civil, recientemente hemos presentado un Proyecto de Ley que establece la moratoria de la deforestación en el Amazonas por 5 años, fortaleciendo el debate sobre lo que queremos para nuestro Medio Ambiente y la protección del bosque.
También articulamos una delegación de unos 30 congresistas, entre senadores y diputados federales, que estuvieron en las zonas más afectadas por el incendio en el Pantanal, donde escucharon a representantes de las comunidades afectadas, organizaciones y movimientos ecologistas, científicos y miembros del cuerpo de bomberos, que piden ayuda ante la falta de recursos y estructura para actuar. Esperamos construir salidas que compensen la inacción de Bolsonaro, Mourão y Salles.
La comunidad internacional puede ayudar mucho al pueblo brasileño vigilando el desarrollo de la crisis ambiental en el país y dando la máxima alerta sobre la inminente destrucción de los bosques con el apoyo del gobierno de Bolsonaro.
Nuestro país está conmocionado por las imágenes de animales muertos en el Pantanal y el fuego que ya consume el 20% de uno de los biomas más importantes de Brasil. Bolsonaro, que actualmente ocupa el mayor cargo del país, no fue elegido por la mayoría de nuestro país, sino por la mayoría de los que decidieron votar: resultado de la misma estrategia diseñada para elegir a otros ultraderechistas de todo el mundo. El Brasil no es Bolsonaro, sino el país que siempre acogió al mundo con los brazos abiertos, que no conoció la xenofobia, que se avergonzó del racismo y que luchó por las mujeres y los indígenas.
Seguiremos luchando por la soberanía de nuestro país, por la diplomacia entre países, con la conciencia de que tenemos un papel central que desempeñar ante la emergencia climática que nos asola. Para aquellos que aún no entienden las consecuencias del desequilibrio ambiental, y que todos los pueblos del mundo están unidos por la Tierra, el coronavirus ha dado su mensaje.
Lo entendimos. Y no hay ningún Bolsonaro que nos impida continuar con nuestro compromiso con el planeta y con el pueblo brasileño.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios