democraciaAbierta

#CaravanaMigrante 5 claves para entender a fondo el fenómeno que desafía a Trump

La crisis humanitaria provocada por la precariedad absoluta de miles de migrantes, que sueñan con llegar a Estados Unidos y obtener asilo y trabajo, pone en encrucijada a toda una región. English

democracia Abierta
24 octubre 2018
caravana_de_migrantes_hondureos_2110.jpg

La caravana de migrantes hondureños, fotografiada el domingo 21 de octubre. Imagen: Aporrea.org. Todos los derechos reservados.

Con la muerte de 2 centroamericanos que caminaban en la caravana migrante que salió el 13 de octubre de San Pedro Sula, Honduras, se agudiza la crisis humanitaria provocada por la precariedad absoluta de unos 7.000 migrantes (las cifras varían, según las fuentes), que sueñan con llegar a la frontera con Estados Unidos y obtener asilo y trabajo en este país.

Esta nueva crisis migratoria ha vuelto a poner a Centroamérica en el foco internacional y subraya la necesidad de ampliar el debate hacia cuestiones estructurales que están detrás de este fenómeno migratorio como lo son la violencia, la desigualdad global y las fronteras. 

Por eso, aquí exponemos 5 elementos claves para entender mejor la caravana migrante que camina hacia el norte.

1. No se trata de la primera caravana 

Según Amnistía Internacional, “las caravanas de migrantes no son un fenómeno nuevo. Desde hace varios años las personas de países como Honduras, El Salvador y Guatemala salen de sus países, los cuales están entre los más violentos del planeta. Viajar en grupo es una manera de protegerse durante un viaje por México que está lleno de peligros”. 

"Viajar en grupo es una manera de protegerse durante un viaje por México que está lleno de peligros", dice Amnistía Internacional.

Desde el año 2010 la ONG norteamericana Pueblo sin Fronteras, cuya misión es “construir puentes de solidaridad entre los pueblos y derribar los muros impuestos por la codicia” organiza caravanas (llamadas vía crucis migrantes) como una herramienta de protesta. 

Captura de pantalla 2018-10-24 a la(s) 16.59.12.png

Un miembro de la ONG Pueblo sin Fronteras, durante una Marcha Migrante en México en 2012. Fuente: Pueblo sin Fronteras.org

Denuncian la cruel realidad que viven miles de centroamericanos que huyen de la violencia y se proponen alcanzar los Estados Unidos. En su primera versión juntó a unas 1.500 personas en el centro de México en una primera caravana que se convirtió más en una movilización social que en una real migración.

Pero por su tamaño, su dimensión humanitaria y su impacto mediático, la actual caravana migrante de hondureños pone el foco en un fenómeno migratorio regional que se agudiza cada día que pasa.

Desde el 2010 la ONG Pueblo sin Fronteras, organiza caravanas (llamadas vía crucis migrantes) como una herramienta para denunciar la cruel realidad que viven miles de centroamericanos migrantes.

2. México se enfrenta a su propia imagen

Desafiado por esta nueva ola de migrantes, México se mira al espejo. Sigue siendo un país con altos índices de violencia, desigualdad y migración, y durante años ha solicitado a Estados Unidos nuevas políticas migratorias que permitan regular humanitariamente la dramática aventura de aquellos que cruzan ilegalmente la frontera. 

Durante décadas, los “latinos” se han convertido en una fuerza laboral barata, fiable e imprescindible para el crecimiento de la mayor economía del mundo.

Hasta ahora, y durante décadas, los “latinos” se han convertido en una fuerza laboral barata, fiable e imprescindible para el crecimiento de la mayor economía del mundo. Demasiadas veces su condición ilegal les ha convertido en mano de obra esclava, precaria y sumisa, a cambio de una oportunidad.

Esta ausencia de políticas migratorias reguladas han situado a México ante una gran encrucijada. Por una mezcla de solidaridad y dejación de responsabilidades, tradicionalmente las autoridades han mirado hacia otro lado ante el éxodo hacia la frontera y han dejado en manos del gobierno estadounidense la decisión final. El tamaño de la caravana actual y su dimensión humanitaria y mediática obliga a México a encarar sus contradicciones.

Hemos visto grandes expresiones de solidaridad mexicana hacia la caravana, pero también miedo y tensión sobre el futuro de muchos de estos migrantes, que probablemente no podrán cruzar al norte y que, en ausencia de políticas públicas, pueden amenazar puestos de trabajo o caer en manos de las redes de traficantes y del crimen organizado que proliferan en México con total impunidad.

3. Estados Unidos está cerrado como lugar de refugio

Donald Trump amenaza directamente con cortar con la ayuda humanitaria a los países centroamericanos (cuando en realidad debería redoblarla y así mejorar las condiciones en los países de origen), o con declarar una emergencia nacional y enviar tropas a la frontera.

Está claro que la caravana es vista por este país no como un problema de crisis humanitaria o de flujo de refugiados, sino como un problema de seguridad nacional. Se pone así otra vez en crisis el sistema de solicitud de asilo en un país que históricamente ha dado refugio a tantas vidas que huyen desesperadamente en busca de un futuro mejor. 

_migracions_0.jpg

Collage Caravana de Migrantes. Por Marta Juliana. Todos los derechos reservados.

Hoy por hoy, existen bajísimas probabilidades de que la Caravana Migrante tenga alguna oportunidad en este país. Pero ellos no desisten porque, una vez en marcha, están dispuestos incluso a dejarse la vida en el empeño de alcanzar el sueño americano, y se encomiendan a Dios. In God we trust, como rezan los dólares norteamericanos.

Desafiado por esta nueva ola de migrantes, México se mira al espejo. Sigue siendo un país con altos índices de violencia, desigualdad y migración.

4. Las narrativas sobre la caravana 

Los medios han presentado esta crisis como una migración principalmente económica, desconociendo que el motor al migrar alude también a la búsqueda de un entorno seguro en el que vivir. El elevadísimo nivel de violencia en Honduras, declarado como uno de los más violentos del mundo, ha alcanzado la escalofriante cifra de 42 homicidios por cada 100.000 habitantes. 

Para entender este fenómeno introducir la violencia en la ecuación es fundamental.

Para entender este fenómeno introducir la violencia en la ecuación es fundamental. Nadie parece querer asumir esta caravana por lo que podría ser en realidad: una crisis de refugiados. Esto cambiaría el marco de protección para estos migrantes que, caso de obtener el estatus de refugiados, tendrían mayores garantías. 

5. El futuro de las personas migrantes

La caravana está llena de bebés, niños y mujeres. Se estima que más de mil niños conforman este grupo cuyas condiciones empeoran a medida que, tras jornadas enteras caminando a pleno sol y durmiendo a la intemperie, las llagas en los pies, la malnutrición, el cansancio y las dificultades se acumulan.

Son familias enteras buscando desesperadamente un nuevo hogar lejos de la violencia, la pobreza y la falta de perspectivas de futuro. 

Se estima que más de mil niños conforman este grupo cuyas condiciones empeoran tras jornadas enteras caminando a pleno sol y durmiendo a la intemperie.

Los migrantes son ciudadanos y como tal deberían ser tratados. Los muros fronterizos han creado una fantasia de seguridad para países que, como Estados Unidos, pretenden que, con su política de tolerancia cero, se solucionará el problema de la migración. 

Las dimensiones estructurales de este fenómeno deben ser abordadas transversalmente a nivel regional. No podemos seguir dando la espalda a miles de vidas que luchan por alcanzar alguna oportunidad más allá de las fronteras.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData