democraciaAbierta

Caren Tepp

Single Blocks7.png

Caren es una cientista política argentina, candidata a Diputada Nacional por ‪@CiudadFuturaOK, y vicepresidenta 2° del Concejo Municipal de Rosario.

Avina democracia Abierta
17 octubre 2017

TEMA 1: VISIÓN DE LA INNOVACIÓN

Nosotros acuñamos ya hace unos años una frase de Simón Rodríguez que dice: “O inventamos o erramos”. Los militantes intentábamos muchas veces adecuar la realidad a nuestra teoría y no hacer lo contrario, es decir, construir la teoría a partir de la práctica, y entender e incorporar lo que el territorio en sí mismo estaba asignando. Por eso, creo que dentro de Ciudad Futura el rasgo más distintivo es esta nueva concepción acerca del Estado y la sociedad y, sobretodo del futuro y del presente. ¿Cómo hacemos para construir hoy esa sociedad que queremos para mañana? ¿Cómo hacemos para no quedarnos meramente en la denuncia o la impugnación de lo que está mal sino que podemos dar señales a los ciudadanos –pedacitos de Ciudad Futura decimos nosotros, que den cuenta de cómo es la sociedad que queremos nosotros y que se puede realizar?

Los distintos partidos de izquierda son muy buenos a la hora de denunciar el sistema capitalista, el neoliberalismo, o el imperialismo a nivel internacional. Ahora, si no somos de capaz de ofrecer una visión de futuro y de trazar un camino hacia ese futuro, nadie nos va a creer. Nadie va a entusiasmarse con nuestra propuesta. Y en eso nosotros llevamos adelante lo que llamamos Proyectos Prefigurativos, estos son proyectos que existen aquí y ahora, en los territorios, sobre todo arrancamos en la periferia de la ciudad de Rosario. Son proyectos que no solamente dicen, “Bueno, es importante la educación y el trabajo”, sino que lo demuestran. Tenemos en marcha, por ejemplo, dos escuelas de gestión social que permiten a jóvenes y adultos de los barrios de Rosario terminar sus estudios de enseñanza de nivel medio. Son jóvenes de la periferia que, quizás, no tenían la posibilidad de un futuro; que habían quizás transitado por la educación pública o privada pero que, de alguna manera, terminaban desertando, terminaban yéndose, porque esas escuelas no los contenían. Y hoy tienen una posibilidad. Desde hace siete años esos jóvenes pueden, no solamente terminar sus estudios, sino construir un espacio de identidad colectiva y armar un proyecto a futuro.

Acá en Argentina ahora ese modelo es como la respuesta en términos de las reformas del sistema educativo. Cuando nos pusimos a estudiar cuáles eran las claves de esas reformas del sistema, nos dimos cuenta de era lo mismo que nosotros hacíamos en la ciudad de Rosario. Que la clave por la que los pibes y las pibas terminaban la educación en nuestras escuelas era por la forma en que se abordaban los contenidos, a partir de fenómenos sociales, de fenómenos políticos, y no solamente por materias como lo hacíamos antes, sino en la construcción horizontal de la educación.

Cuando esos alumnos entran en la escuela de gestión social, el poder, de alguna manera, está distribuido de manera horizontal. Hay una apropiación colectiva. El poder ya no es un poder sobre, sino que es un poder con. Es un poder donde los profesores y los estudiantes construyen, no solamente la forma de abordar los contenidos pedagógicos, sino también la gestión misma de esa escuela: la limpieza, el funcionamiento de los horarios... Ahora también funciona en ese mismo espacio jardín de infancia en la mañana para los niños de 4 años. Entonces hay ahí una apropiación del proyecto, que es una de las claves. Conseguir que un proyecto político pueda garantizar en dos barrios populares que más de 100 jóvenes por año terminen sus estudios secundarios, y empiecen a soñar con un proyecto de vida diferente, sin ser Estado, esa es para nosotros una clave de innovación política.

 

TEMA 2: CONTEXTO POLÍTICO NACIONAL Y LIMITACIONES DEL PODER LOCAL

La situación en Argentina a partir del resultado electoral del 2015 nos influye a quienes salimos por primera vez en un balotaje. Al pertenecer orgánicamente al Kirchnerismo entendíamos que un triunfo de Cambiemos iba a significar un retroceso, no para un gobierno particular, sino para el conjunto de la sociedad, sobretodo para los proyectos políticos de transformación. Porque el triunfo de Cambiemos no es aislado, sino que se da en un contexto regional e internacional también.

En ese sentido, asumiendo ese desafío, nosotros no solamente queremos fortalecer los procesos locales en la ciudad de Rosario e intentar ganar y gobernar nuestra ciudad en el año 2019, sino que también asumimos el desafío de dar por primera vez una batalla en el plano nacional, con las candidaturas de diputados nacionales. Entendiendo de que para enfrentar este retroceso o estas políticas neoliberales, tenemos que salir de la polarización o de “la grieta”, como decimos en Argentina, y poder justamente diversificar las formas de resistencia.

Tenemos el deber y el desafío, no solamente de ir impugnando las medidas y las políticas del gobierno de Mauricio Macri, sino sobre todo poder ofrecer alternativas. Ante las amenazas de cierres, nosotros trabajamos con la posibilidad de recuperar fábricas y empresas, como sucedió después del 2001 en Argentina. No se trata solamente de que resistamos, sino que podamos avanzar en la autogestión por parte de los trabajadores de esos medios de producción. Nuestra ciudad y nuestra provincia tienen muchísimos casos de empresas exitosas, de cooperativas, de empresas autogestionadas, como La Cabaña o Mil Hojas. Han encontrado, precisamente ante los momentos de crisis, la posibilidad de avanzar, de mejorar incluso las condiciones. Y eso es creo una perspectiva distinta que podemos ofrecer nosotros e incluso hoy, recorriendo la provincia, nos encontramos con muchos de estos casos.

En nuestro país, con nuestra campaña a nivel nacional, también queremos poner sobre la agenda el tema de los gobiernos locales y las ciudades. Estamos llevando propuestas a nivel nacional para reivindicar los gobiernos locales como política de proximidad, como posibilidad de que el poder se distribuya, que el poder pueda también construirse de abajo hacia arriba. Estamos convencidas de que uno de los principales aprendizajes en los últimos años en América Latina, y de los distintos gobiernos progresistas con sus distintos sesgos en la región, es que lo que se construye desde arriba se tumba desde arriba y, por lo tanto, tenemos que pensar en la posibilidad de un nuevo horizonte de inclusión en los próximos años, donde la práctica política pueda pensar de otra manera el poder; que se pueda hacer de abajo hacia arriba. Ahí nosotros, durante este recorrido por la provincia que venimos hacienda en campaña, aparece cuál es la idea de Ciudad Futura, y si es posible expandirse en todo el territorio provincial. Queremos cambiar la forma de construcción política para que cada territorio se empodere, para que cada territorio, de manera autónoma y genuina, se empiece a organizar, y que quizás la herramienta provincial o nacional es lo que puede hacer frente al neoliberalismo. La confluencia de distintas experiencias de cambio que tengan raíz territorial.

Nos gusta mucho una frase que dice precisamente que no se trata de cambiar un poder por otro, sino construir un poder distinto. Y en ese sentido es importante que cada territorio se gobierne, que cada uno mande en su territorio, así mandamos todos y todas. La verdad que eso es algo que está ausente de la agenda nacional. A pesar de cómo se ha hecho evidente que cada vez más los territorios tenemos problemáticas propias que enfrentar y mayores desafíos, aún está faltando este cambio de paradigma de jerarquizar y de pensar que la verdadera política, el verdadero poder transformador, está cada vez más cerca del territorio. En eso los gobiernos locales y municipios tienen mucho para aportar, más que las grandes herramientas a nivel nacional.

 

TEMA 3: CONTEXTO POLÍTICO INTERNACIONAL

Los contextos tanto nacionales como internacionales influyen y hacen más difícil la tarea porque viene el viento de frente. Y en eso creo que también hay una ruptura con quizás las tradiciones de izquierda, esa vieja teoría de que cuanto peores son las condiciones, mejor es la oportunidad para llevar adelante la revolución o los procesos de transformación. Si algo hemos aprendido desde hace muchos años es que esa teoría es absolutamente nefasta, porque para que se verifique hay un alto porcentaje de la sociedad que tiene que pasarlo muy mal, y tiene que pasarlo muy mal hoy.

Frente a eso, hay que mejorar las condiciones aquí y ahora, entre todos. No vale aislarse. La experiencia de Ciudades Sin Miedo en Barcelona creo que está gestando algo que es muy interesante y que tiene que ver este trabajo en red colaborativo. Propuestas horizontales de experiencias y de vínculos entre las ciudades de cambio que son genuinas, que son verdaderas. Viviéndolas se ve algo distinto, que no es un acuerdo en una mesa chica que quizás están pergeñando alguna estrategia en particular, sino que es algo que tiene que ver, incluso, con el concepto de la feminización de la política que atravesó también el encuentro, y que es esta nueva forma de construcción política.

Tenemos hacia adelante un desafío enorme para que, como decía antes, cuando vuelvan a soplar los vientos a favor, seamos nosotros y nosotras, todos los que venimos construyendo desde abajo con esta idea del poder local, del poder con otros y con otras, los que, de alguna manera, protagonicemos ese tiempo favorable. En Ciudad Futura siempre decimos que tan importante como el contenido de nuestras propuestas políticas, de las banderas que defendemos, es la forma en que llevamos a la práctica esta construcción política.

Por eso la necesidad de ver que la fuerza política (y de la política) es esa acción colectiva que nos permite ampliar el horizonte de lo posible, haciendo que sea realmente colectiva, que sea realmente horizontal, que sea democrática y que sea sobre todo transparente. La cuestión de la transparencia creo que también nos atraviesa a todos los municipios de cambio, o a quienes venimos trabajando en esta idea. Tiene que ver con cómo la gente común nos hacemos cargo de los asuntos que son de todos, y para eso nada mejor que la política local y de proximidad que puede dar cuenta de las transformaciones reales que se pueden llevar adelante.

 

TEMA 4: LA CUESTIÓN DEL LIDERAZGO

Todos los que estamos hoy en Ciudad Futura desarrollando alguna tarea dentro de la función pública tenemos bien en claro que no queremos ningún tipo de carrera a nivel personal ni individual, sino que estamos expresando orgullosamente a un colectivo, a un proyecto político que es colectivo, y que circunstancialmente nos toca gestar este lugar.

Por eso también hay que tener en cuenta la importancia de tomar decisiones hacia dentro de la organización que den cuenta de esto, y que le den sustentabilidad en el tiempo. Quienes somos hoy concejales de Ciudad Futura, donamos desde el minuto uno el 70% de nuestro salario; vivimos con los mismos sueldos que teníamos antes de ser concejales, y cobramos lo mismo que todos los asesores que forman parte del equipo del concejo. Procuramos no generarnos privilegios, no ser parte de la casta, o de la corporación política, no mentirnos a nosotros mismos. Procuramos que todo aquello que donamos vaya justamente a fortalecer la organización, a fortalecer los proyectos que llevamos adelante por fuera del Estado, y que sea muy claro que el modo de vida – cuando la militancia es un modo de vida – no puede aceptar determinado tipo de privilegios.

Creo que los liderazgos del siglo XXI encarnan los movimientos que vienen más desde las ciudades (y que para mí, personalmente, Ada Colau expresa de manera perfecta). Uno la ve a Ada y ve a todo el movimiento de los Indignados, ve también toda la lucha contra los desahucios, ve a los compañeros y compañeras de Barcelona en común, y ve a una mujer valiente, firme en sus ideas, pero que tiene totalmente atravesada la empatía y la pasión por todo lo que hace. Esa creo que es una forma crucial para poder atravesar las instituciones del Estado, que están regidas por lógicas absolutamente patriarcales, donde la agresividad o esa idea del poder como dominación es la esencia y es una parte crucial de lo que tenemos que transformar.

 

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData