democraciaAbierta: Investigation

Chava, la grande, y la lucha por la supervivencia en el Chocó colombiano

En un territorio pobre, violento y olvidado trabaja Chava, la lideresa más importante de las comunidades negras del Chocó en Colombia. Esta es su historia.

Juanita Rico
10 julio 2021, 12.01am
Chava.
|
Foto de Juan Arias.

Elizabeth Moreno Barco, de 52 años, es de Togoromá, lugar que hace parte del Río San Juan en el Chocó, en el Pacífico colombiano, uno de los departamentos más pobres del país. Tanto que lo comparan con áfrica por los niveles de abandono y pobreza.

Es una mujer alta, de 1.75 metros, y con rostro serio. En las comunidades le dicen Chava. Es una de las líderes más importantes de las comunidades negras que habitan el suroccidente del país.

Chava es la representante legal del Consejo Comunitario General del San Juan, Acadesan, que reúne a todas las comunidades que viven en la ribera.

"Mi familia la conforman mis cuatro hijos, dos nietas, mi mamá y mis sobrinas. Nosotras fuimos cinco hermanas, por parte de mi madre, más una, por parte de mi padre", dice Chava. Y sí, ella viene de un matriarcado y hoy, fiel a sus orígenes, quienes trabajan con ella la conocen como una mujer sin miedo.

En el año 82 se fue a Medellín a trabajar de asistenta con una familia, ayudándoles a cuidar los niños y la casa, para poder sostener a su mamá. "Luego esas personas no pudieron seguir trabajando, a mí se me hizo más y más difícil mandarle las cosas que necesitaba a mi mamá, entonces me devolví a mi comunidad".

Para seguir manteniendo a su familia, Chava se fue a Cali donde trabajó muchos años con otra familia, ayudando a criar una de sus hijas. "A mí todavía me da tristeza porque ella ya no está: murió" dice Chava con la voz cortada. Luego de ese trabajo, en el 93, tuvo la oportunidad de ser madre comunitaria, un colectivo de agentes educativas comunitarias responsables del cuidado de los niños y niñas que están bajo el cuidado del Instituo Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF en Colombia.

"Trabajé con el ICBF durante 17 años. Salí por temas del desplazamiento en el 2003 y pues, me tocó cerrar el hogar que tenía. En ese momento llegó el programa Familias en Acción a la comunidad y me convertí en líder del programa".

En el 2006 Chava se convirtió en la presidenta del consejo local de Togoromá, la líder de 185 familias.

El 5 de enero de 2013 el mundo se le vino abajo, a ella, y a su comunidad. El ‘Clan del Golfo’, el mayor grupo armado organizado de Colombia, venía librando peleando contra Los Rastrojos por el control de una ruta coca . En Togoromá el enfrentamiento fue duro. Después de eso los habitantes del pueblo salieron en desbandada.

"Los primeros meses después del desplazamiento fueron duros. Se agotaron las ayudas humanitarias y menos de la mitad de los pobladores volvieron al pueblo.Hoy solo hay 23 familias ahí", dice Chava, con nostalgia.

"Ahí, en Togoromá están enterrados mi ombligo y mi placenta". En las comunidades del Pacífico en Colombia es común enterrar el ombligo y la placenta de las mujeres en la parte posterior de la casa para crear lazos eterno con la tierra.

Chava no volvió. "Yo preferí irme a Buenaventura, pero siempre siendo líder social. Acá se necesita mucha ayuda. Desde 2007 yo he visto que estamos sometidos a muchos males: el conflicto armado, el olvido estatal, los cultivos de coca, la minería ilegal, la fumigación con glifosato y la pobreza". Su vida se va en ayudara las comunidades. Aunque nunca la han amenazado de muerte, se mueve a lugares diferentes cada semana para permanecer a salvo.

Imagen del río San Juan.
Imagen del río San Juan.
|
Archivo personal.

Ella se ha enfrentado a todo, hasta al Ejército de Liberación Nacional o ELN, la guerrilas más vieja de Colombia. El ELN apareció en el Chocó a ocmienzos de los ochenta y buscaba recultar población negra con base en el racismo arraigado en Colombia.

Ningún otro grupo armado ha permanecido en este territorio tanto ocmo esta guerrilla.

El otro grupo que lidera en el territorio es Acadesan, que recibió el título de propiedad colectiva en diciembre de 2001. Chava ha sido reelegida dos veces como líderesa de esta organización.

“Para mí liderar Acadesan es un reto enorme porque acá no llega nadie. Por ejemplo, hay comunidades que se dedican cien por ciento a la madera y a la hoja de coca. ¿Por qué la coca? Porque con la sola madera no es suficiente y porque, desde que entró el nuevo gobierno de Iván Duque, el Acuerdo de Paz quedó congelado y acá no han llegado alternativas reales a cultivar la coca” dice Chava y añade, "la verdad es que acá pasan cosas que nadie se imagina. Nadie nos mira y si lo hacen, es para venir, tomarse sus fotos y devolverse a las ciudades. Del San Juan no habla nadie. En un departamento olvidado, nosotros somos fantasmas".

Chava también habla de su labor como lideresa y dice que cuando ve que en las noticias los tildan de guerrilleros "se siente algo muy duro, muy doloroso, uno no entiende por qué si uno lo que hace es develar y defender los intereses comunitarios y colectivos".

Chava también habla de su labor como lideresa y dice que cuando ve que en las noticias los tildan de guerrilleros "se siente algo muy duro, muy doloroso, uno no entiende por qué si uno lo que hace es develar y defender los intereses comunitarios y colectivos".

Hoy, 14 años después de que comenzó su labor como líder de las comunidades del bajo San Juan, Chava dice que ésta es su vida. "En este país muchas personas no entienden lo que son los derechos comunitarios. Hay mucha gente estudiada que desconoce los procesos organizativos, que ni saben qué es la ley 70".

Con la ley 70 de 1993, el Estado colombiano le reconoció a las comunidades negras la propiedad de sus territorios, con sus costumbres y prácticas tradicionales.

"Yo voy a seguir acá" dice Chava "Mi sueño es tener mejores condiciones de vida, pero no solo para mí, sino para mi territorio y para quienes viven ahí”.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData