
¿Cómo sería un Amazon de propiedad estatal? Pregunten a Argentina
La estatal Correo Compras promete beneficiar a los trabajadores, consumidores y vendedores, e incluso podría utilizar el big data para el bien público.

En octubre, una investigación histórica del Congreso de los EE.UU. publicó un informe que proponía una serie de nuevas regulaciones para frenar el poder de los gigantes de la tecnología como Amazon. Pero, ¿qué pasaría si en vez de confiar en las regulaciones, EE.UU. introdujera un nuevo mercado en línea que ofreciera precios bajos a los consumidores, menores costos para los comerciantes y salarios dignos para los trabajadores del comercio electrónico?
El pasado octubre, Argentina anunció la creación de un mercado en línea llamado "Correo Compras". La plataforma será administrada por una empresa estatal, Correo Argentino, que también es el servicio postal oficial del país.
Argentina ha sido gravemente afectada por la pandemia Covid-19, y su confinamiento ha sido uno de los más prolongados. Incluso antes de la pandemia, la penetración de Internet en Argentina ya era alta (74%), y desde su cierre, el comercio electrónico y otros servicios digitales han prosperado en el país. A través de la opción de propiedad pública, el gobierno pretende ofrecer una alternativa al pulpo privado de comercio electrónico de América Latina.
El Amazon de América Latina
El Amazon del continente amazónico no es Amazon.com - el gigante global cuya capitalización de mercado creció un 75% este año. Más bien, los honores del comercio electrónico van a MercadoLibre, o 'FreeMarket' en inglés. Nacida en 1999, la empresa rápidamente adoptó los modelos de negocio de eBay, luego de Amazon y de la empresa china Alibaba.
Help us uncover the truth about Covid-19
The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.
La ausencia de plataformas extranjeras en la región permitió a MercadoLibre desarrollar un negocio rentable. La empresa cuenta ahora con la mayor plataforma de comercio electrónico de América Latina, operando en dieciocho países con 51,5 millones de usuarios activos.
Lejos de la imagen de un "campeón nacional" que contribuye a la recuperación de otras empresas y, eventualmente, al desarrollo de la región, MercadoLibre simplemente copió el modelo de negocios de Amazon. Es un mercado de comercio electrónico que exprime el valor de vendedores terceros.
Al igual que el gigante de Bezos, MercadoLibre impone condiciones para las transacciones: desde tarifas para que los productos aparezcan más arriba, hasta campañas publicitarias dentro del mercado. MercadoLibre también obliga a los vendedores a ofrecer envíos gratuitos cuando la compra es superior a 25 dólares.
Una vez más copiando a Amazon, la red de entrega de MercadoLibre moviliza a un ejército de conductores tipo Uber que buscan una forma de ganarse la vida a través de la economía compartida, y sus centros de cumplimiento están acosados por los bajos salarios y las condiciones de trabajo estresantes. Aunque MercadoLibre técnicamente es una tienda sindical, ha implementado un nuevo contrato de empleo flexible que básicamente optimiza las ganancias y minimiza el pago.
En comparación, "Correo Compras" del gobierno no subcontratará el envío (que de hecho es su negocio principal) y promete crear empleos de calidad con un salario digno para sus empleados.
La necesidad de regular a los gigantes de la tecnología se ha hecho más urgente con la pandemia. Además del reciente informe de investigación del Congreso de los EE.UU., esto también quedó claro en la reciente demanda del Departamento de Justicia contra Google, que puede ser seguida por acciones similares contra los otros gigantes tecnológicos de los EE.UU.
Según la UNCTAD, antes de la pandemia, Amazon concentraba más de un tercio de la actividad de venta al por menor en línea del mundo. En Argentina, MercadoLibre concentra alrededor de la mitad de ese mercado y ha sido el ganador durante la pandemia. Mientras que el FMI prevé que la economía mundial se contraiga en un 4,4% y (y el 8,1% en la de América Latina, la peor de las principales regiones del mundo), MercadoLibre celebró un aumento del 45% de los beneficios brutos durante la primera mitad del 2020.
Argentina, entre los unicornios tecnológicos y una crisis económica de larga duración
Argentina es un proveedor mundial de productos agrícolas y mineros baratos, lo que tiene consecuencias económicas, ecológicas y sanitarias.
El "Correo Compras" del gobierno no subcontratará el envío (que de hecho es su negocio principal) y promete crear empleos de calidad con un salario digno para sus empleados
Antes de la pandemia, mientras MercadoLibre prosperaba, Argentina ya se encontraba en una grave crisis económica desencadenada por un déficit comercial debido a los bajos precios de los productos básicos. Junto con más de una década de inflación, los salarios siguieron perdiendo su poder adquisitivo a pesar de aumentar en términos nominales. Una espiral de deuda internacional llevó a que el FMI concediera el préstamo más grande de su historia en 2018, que no se utilizó para recuperar la economía sino para pagar la deuda anterior, que finalmente terminó financiando la fuga de capitales.
Independientemente de esta crisis de larga duración y de su subdesarrollo estructural, Argentina alberga a sus propios gigantes de la tecnología. Además de MercadoLibre, la empresa de desarrollo de software Globant y la plataforma de viajes Despegar fueron unicornios antes de su cotización en los Estados Unidos. Son empresas líderes en América Latina, y Globant también opera en los EE.UU. y Europa. Otras compañías tecnológicas que han ganado la etiqueta de unicornio en el país son OLX y Auth0.
Todas ellas fueron ayudadas por un régimen de promoción de software creado en 2004 y por la mano de obra barata y calificada del país. Según el Banco Mundial, Argentina tiene una tasa de matrícula bruta del 90% en la educación terciaria. La misma cifra es de 88% en los EE.UU. Sin embargo, el salario promedio de TI en los EE.UU. es aproximadamente 200.000 dólares, mientras que en Argentina es menos de 10.000 dólares.
La economía digital pública
En este contexto, la nueva administración argentina lanzó Correo Compras, que ofrece más de 2.000 productos. Se trata de una iniciativa de alto riesgo y alta rentabilidad con el potencial de inclinar la balanza a favor de los consumidores y las pequeñas empresas que no pueden hacer frente a los costos en el mercado privado de MercadoLibre.
Las plataformas públicas no son un fenómeno totalmente nuevo. En Indonesia, una empresa estatal ya gestiona el servicio de pago digital LinkAja. En Brasil han surgido varias plataformas públicas desde la pandemia, como la plataforma de entrega FiqueNoLar que funciona en la zona norte del país, donde las aplicaciones de entrega privadas más populares no tenían servicio.
Además, en medio de la pandemia del Covid-19 algunos abogaron para que el gobierno de los EE.UU. nacionalizara Amazon y utilizara su red logística para asegurar la entrega de bienes esenciales a todos los ciudadanos de los EE.UU.
En Argentina, Correo Compras promete mantener los precios bajos al ser más barato para los vendedores, que sólo tendrán que pagar la cuota de mantenimiento de la plataforma. Esta plataforma pública de comercio electrónico es parte del amplio intento del gobierno de regular la economía digital y ofrecer alternativas públicas a las empresas privadas existentes.
El Banco Nacional de Argentina, Banco Nación, ha lanzado BNA+, una cartera electrónica para competir con el negocio de pagos electrónicos de MercadoLibre, MercadoPagos. MercadoPagos también se vio favorecido por el cierre: sus transacciones de pago totales aumentaron un 122,9% interanual, totalizando 404,8 millones de transacciones en el segundo trimestre de 2020.
Correo Compras ofrece una oportunidad sin precedentes al Estado: la posibilidad de acceder a flujos continuos de datos de mercado en tiempo real
Correo Compras también tiene como objetivo estimular la demanda de los consumidores. La plataforma ofrece planes de compra a plazos subvencionados por el gobierno que permiten el pago a tres, seis y doce meses.
Como en todas las plataformas, el éxito de las plataformas públicas depende de su capacidad para desencadenar efectos de red directos e indirectos, lo que significa que ganan valor adicional a medida que más personas las utilizan. ¿Puede tener éxito Correo Compras y convertirse en un modelo para otros países?
A diferencia de las plataformas privadas, los motivos políticos pueden ser determinantes en las plataformas públicas. La compra en Correo Compras podría considerarse una forma de reducir el poder de las empresas tecnológicas, apoyar la participación activa del Estado en la economía, expresar el apoyo a la administración actual o apoyar a los trabajadores de la empresa. En cualquier caso, podría convertirse en la primera acción política para generar efectos de red de la plataforma.
Data, planificación y vigilancia
Por último, ¿podría el Estado utilizar el acceso directo a los datos del mercado de manera diferente a los gigantes tecnológicos privados? Correo Compras ofrece una oportunidad sin precedentes: la posibilidad de acceder a flujos continuos de datos de mercado en tiempo real.
Con los algoritmos y el poder de computación necesarios, el estado podría mejorar significativamente su acción política dentro y fuera del comercio electrónico. Podría anticipar las oportunidades productivas y de mercado y evaluar el impacto de las políticas conexas en tiempo real.
Los datos podrían utilizarse para la planificación democrática, reduciendo al mínimo los desechos y respetando las capacidades ecológicas del planeta. Podríamos imaginar un escenario sostenible en el que los datos se utilicen para identificar y satisfacer las necesidades de la población en lugar de concentrar aún más la riqueza y los ingresos.
La forma en que el gobierno garantizará la seguridad digital y superará el capitalismo de vigilancia son asuntos inevitables que siguen sin estar claros. Además de Correo Compras, Argentina también ha sido testigo del surgimiento de mercados cooperativos, que son otra alternativa a los gigantes de la tecnología. ¿Podrían todos ellos ser parte de una oportunidad de utilizar los datos para el bien público y no para controlar, modificar y en última instancia inducir comportamientos que favorezcan la concentración del conocimiento y la riqueza?
Además de esta pregunta abierta, la experiencia de Argentina abre una ventana de oportunidad para ir más allá de la regulación. Otros gobiernos, no sólo los Estados Unidos sino también el Reino Unido y la Unión Europea que dependen centralmente de Amazon, deberían vigilar de cerca las iniciativas de las plataformas públicas cuando piensen en alternativas para sus propios países.
La política industrial del siglo XXI no puede desvincularse de la economía digital. En este sentido, Correo Compras podría convertirse en un importante punto de inflexión.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios