
Dejemos de narrar la pandemia como una historia de guerra
El futuro de la humanidad depende del camino que decidamos tomar, y ese camino depende en gran medida de la forma en que narremos la pandemia y las lecciones que se extraigan de ella. English


La narrativa es un modo central de comunicación y de creación de sentido. A medida que la pandemia de coronavirus se desarrolla y cambia el mundo delante de nuestros ojos, marca una crucial diferencia en la manera en que las narraciones culturales influirán en nuestra comprensión de la crisis actual. Un cuento de guerra, profundamente problemático, ha llegado a dominar la imaginación del público.
El presidente Donald Trump se ha autoproclamado "presidente en tiempo de guerra" y llama a la pandemia "el peor ataque" de la historia de los Estados Unidos. "Debemos actuar como cualquier gobierno en tiempo de guerra" declaró el Primer Ministro Boris Johnson, mientras que el Presidente Emmanuel Macron afirmó en múltiples ocasiones en un reciente discurso televisado que "Estamos en guerra. "Las organizaciones de salud y los medios de comunicación también han adoptado el vocabulario militar. Los médicos y las enfermeras están luchando en el "frente" con un "ejército de voluntarios" para ayudarles, y se pide a los ciudadanos que se unan en un "esfuerzo de guerra" conjunto.
Es fácil entender por qué la narración de la batalla es atractiva. Nos atribuye la capacidad de actuar en un momento en el que nos sentimos indefensos, con pocas armas para luchar contra un virus sin cura y sin vacuna. En lugar de posicionarnos como víctimas pasivas, la narración de la guerra nos convierte en valientes soldados en una lucha contra un enemigo común. Para los líderes políticos, la retórica de la guerra es una forma conveniente de transmitir la gravedad de la situación y justificar la legislación de emergencia y la suspensión de ciertos derechos fundamentales.
Usar metáforas de guerra para atribuir el protagonismo a los pacientes, trabajadores de la salud y al público en general es profundamente problemático.
Help us uncover the truth about Covid-19
The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.
Pero no somos soldados, y esto no es una guerra. Usar metáforas de guerra para atribuir el protagonismo a los pacientes, trabajadores de la salud y al público en general es profundamente problemático.
En primer lugar, hablar de pacientes que "luchan por sus vidas" implica el riesgo de que los que sobreviven luchen tanto que lo logran, mientras que los que no sobreviven pierden la batalla porque su espíritu de lucha no es lo suficientemente fuerte.
El mismo problema se refiere al uso del lenguaje de la guerra para describir a los pacientes de cáncer como "combatientes". Mientras pasaba por los agotadores tratamientos de cáncer de mama el año pasado, me sorprendió la frecuencia con la que me elogiaron por luchar tan duro. Tuve que lidiar, no sólo con la impactante perspectiva de no ver crecer a mis hijos, sino también con el "optimismo normativo" - la presión de tener el tipo de espíritu de lucha que encaja en la narrativa culturalmente preferida de la lucha contra el cáncer.
Pero no hay ninguna investigación que sugiera que un fuerte espíritu de lucha nos ayudaría a sobrevivir al cáncer o al coronavirus. De hecho, las investigaciones indican lo contrario: las metáforas militares perjudican a los pacientes de cáncer. Los que se recuperan del cáncer o de la Covid-19 son afortunados pero no deben ser elogiados por ganar una batalla, como tampoco se debe culpar a los que mueren por no luchar lo suficiente. Nadie quiere morir de estas enfermedades. La supervivencia depende del acceso a cuidados y tratamientos eficaces -sujeto a desigualdades estructurales- así como de mecanismos biológicos como el sistema inmunológico del paciente, más que de rasgos psicológicos como el coraje o el optimismo.
El lenguaje de la batalla puede llevarnos a apoyar tales suposiciones, incluso cuando no pensamos explícitamente de esta manera. Por ejemplo, cuando Boris Johnson fue tratado por Covid-19 en cuidados intensivos, el Presidente Trump declaró que estaría bien porque es tan "especial" y una "persona fuerte": "Fuerte. Resuelto. No se rinde. No se rinde." ¿Los que "pierden la batalla" son personas débiles? ¿Mueren porque se rinden?
Como pacientes potenciales, se nos insta a prepararnos para la lucha manteniéndonos en forma y alerta. Esto crea una ilusión de control, como si la catástrofe sólo afectara a las personas que no son fuertes y que no alertan a los soldados en la guerra contra el "enemigo invisible". Se nos dice que la mayoría de los que se enferman gravemente a un coronavirus tienen problemas de salud subyacentes, a menudo relacionados con estilos de vida que no son los óptimos.
Pero la verdad es que la vida es frágil y nadie es invulnerable. Cualquiera puede enfermar. No tenía factores de riesgo conocidos y sin embargo tuve cáncer a una edad temprana, de la nada. Me hizo darme cuenta de lo mucho que mi vida estaba gobernada por esa ilusión de control. Pensé que si me mantenía en forma, comía una dieta saludable, tenía hijos pequeños, los amamantaba durante años y hacía todas las demás "cosas correctas", entonces nada podía salir tan mal. Nunca fumé y nunca tuve sobrepeso, pero las células comenzaron a dividirse en mi pecho de manera incontrolable. Simplemente tuve mala suerte, y sólo el tiempo dirá si el cáncer regresa. Del mismo modo, en la pandemia actual, también tenemos que aprender a vivir con la incertidumbre fundamental y la falta de control.
Los profesionales de la salud son agentes cruciales en el esfuerzo por detener la pandemia, pero no son soldados.
En segundo lugar, los profesionales de la salud son agentes cruciales en el esfuerzo por detener la pandemia, pero no son soldados. Los médicos practican la agencia en la toma de decisiones vitales sobre el tratamiento y la atención mientras tratan de mantener a los pacientes con vida. Los investigadores de todo el mundo son agentes clave en el esfuerzo conjunto para desarrollar pruebas, medicamentos y vacunas. Pero lo que los profesionales de la salud practican es el cuidado, no la guerra. El acceso universal a la atención médica es esencial para las perspectivas de paz.
La narración de la guerra se utiliza como un discurso legitimador. Las guerras causan, inevitablemente, bajas. Las guerras requieren sacrificios. La narración de los héroes de guerra se utiliza para justificar la puesta en riesgo de los trabajadores de la salud. Nos distrae de las desigualdades estructurales, incluyendo la alta exposición de las mujeres con bajos salarios al virus. A los trabajadores de la salud se les ofrecen desfiles militares aéreos y medallas, aunque prefieren recibir un salario adecuado y equipo de protección personal.
En tercer lugar, la pandemia afecta a todos, pero el hecho de que trabajar juntos para detener la propagación del virus sea un esfuerzo colectivo no la convierte en una guerra. La narrativa de la guerra está ligada a concepciones románticas, nostálgicas y falsas del conflicto. La analogía está fuera de lugar por numerosas razones de hecho, que van desde el impacto de la guerra y la peste en la economía y el movimiento de bienes y personas hasta las diferencias cruciales entre la experiencia sensorial del conflicto armado y la pandemia.
Recurrir a la narrativa de la guerra significa perder la oportunidad de enfrentar la complejidad y especificidad de la crisis actual. Nos ciega la singularidad, no sólo de cómo se siente la pandemia, sino también de los desafíos sociales y económicos que engendra.
La analogía de la guerra no sólo está fuera de lugar por razones de hecho, sino que también se pierde la posibilidad de cultivar una imaginación que se base en relatos de paz, solidaridad y justicia social, y de fomentar una comprensión más aguda de cómo todos dependemos fundamentalmente unos de otros como habitantes de un planeta compartido.
Esta es una oportunidad para abrazar nuestra vulnerabilidad y destructibilidad compartida. Tendemos a idealizar la capacidad de actuar cuando está vinculada a la autonomía, el control y la independencia. Pero la capacidad de actuar también tiene que ver con la capacidad de responder a los demás y a su tacto, sus pensamientos, sus necesidades y su afecto; la capacidad de compartir experiencias, ansiedades y esperanzas y de estar unido a, y preocuparse por, seres más allá de nosotros mismos
Si nos apartamos de la narración de la guerra, podemos imaginar cómo una nueva conciencia mundial de dependencia mutua podría dar lugar a un mayor sentido de la solidaridad.
En lugar de ver la pandemia en términos de narrativas destructivas y divisorias como la "supervivencia del más fuerte" o las naciones que compiten en la guerra contra el virus, ¿no deberíamos verla como una lección sobre la fragilidad de la vida? La Reina de Inglaterra pide a los ciudadanos que "se enorgullezcan" de la respuesta británica a la crisis, pero ¿no es éste un momento en el que la humildad nos lleva más lejos?
Si nos apartamos de la narración de la guerra, podemos imaginar cómo una nueva conciencia mundial de dependencia mutua podría dar lugar a un mayor sentido de la solidaridad, que podría ayudarnos a construir un mundo más justo desde el punto de vista social y ambiental para las generaciones futuras.
En lugar de narrar la pandemia como una historia de guerra, podríamos narrarla como una historia abierta en un momento de la historia en el que la humanidad se enfrenta a la oportunidad de elegir entre diferentes rutas hacia diferentes futuros. Nos encontramos en una encrucijada histórica en la que las decisiones políticas salvarán o costarán millones de vidas.
Mientras que muchos líderes recurren a la retórica de la guerra, otros hacen hincapié en el poder de las personas en una democracia para trabajar por un futuro mejor y más pacífico. En este momento podemos practicar nuestra capacidad narrativa cultivando nuestro sentido de lo posible, nuestro sentido de cómo podrían ser las cosas.
El futuro de la humanidad depende del camino que decidamos tomar, y ese camino depende en gran medida de la forma en que narremos la pandemia y las lecciones que se extraigan de ella a medida que avancemos. Asegurémonos de que estas narraciones mantengan abierta la posibilidad que tenemos ahora de dejar atrás una forma de vida insostenible e imaginar un mundo basado en la solidaridad y el cuidado.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios