Ese gobierno tuvo continuidad con Nicolás Maduro. A estos dos gobiernos, se sumaron al menos otros 10 de América latina que había obtenido la victoria de la izquierda mediante las urnas.
Los gobiernos de izquierda que han llegado al poder luego de la creación del Foro de Sao Paulo son los de Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores en 2002 en Brasil; el de Tabaré Vázquez del Frente Amplio en Uruguay en 2004; el de Evo Morales por el Movimiento al Socialismo en Bolivia en 2005 (que, paradójicamente, sufrió un golpe de Estado por los militares, luego de que triunfara en unas dudosas elecciones).
En su momento también llegó al poder Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile en 2006; Rafael Correa por Alianza PAIS en Ecuador en 2006; Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua en 2006; Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio (hoy Frente Guasú); el gobierno de José Mujica por el Frente Amplio en Uruguay en 2009, de Mauricio Funes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador en 2009; el de Dilma Rousseff por el Partido de los Trabajadores de Brasil en 2010; el de Ollanta Humala por el Partido Nacionalista de Perú en 2011 y el de Nicolás Maduro del Partido Socialista Unido de Venezuela en 2013.
Sin embargo, no todos los partidos o gobiernos de izquierda en la región han sido miembros del Foro de Sao Paulo. De hecho, hoy solo son miembros ocho gobiernos (México, Cuba, Ecuador, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Uruguay y Nicaragua) de los 20 que hay en la región. Lo que demuestra que el poder que el Foro podría tener es realmente pequeño respecto de lo que alcanzó a tener en años pasados.
También, es importante aclarar que el Foro de Sao Paulo ha tenido la característica de ser un espacio de discusión política y académica de carácter abierto, que no tiene poderes vinculantes con los distintos gobiernos que hacen parte y que no está reconocido como una organización de Estados —como lo son la OEA, Unasur o la Celac.
Además, es importante aclarar que estos espacios han perdido visibilidad política, porque igualmente los dirigentes que lo habían mantenido robusto y activo ya no se encuentran en el poder, como son Lula Da Silva, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.
Es más, el gobierno de Evo Morales (que pertenecía al Foro) ha sido el único en caer durante esta llamada “primavera Latinoamericana”. En Ecuador ha pasado algo llamativo: el Partido Alianza PAIS de Lenin Moreno es miembro del Foro de Sao Paulo y no se salvó de las protestas en contra del alza en los precios de los combustibles —una medida recomendada por el Fondo Monetario Internacional.
¿Qué relación tiene con Colombia?
Verdaderamente la relación que tiene el Foro con nuestro país es mínima. Incluso el Foro nunca se ha realizado en Colombia y tan solo hubo cinco políticos reconocidos que asistieron al evento: Piedad Córdoba, del movimiento Poder Ciudadano; Jaime Caicedo, del Partido Comunista; Gloria Ramírez, también del Partido Comunista; Rodrigo Granda y Antonio Lozada del Partido FARC, que obtuvieron permiso de la Jurisdicción Especial para la Paz para ir al evento.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios