Las protestas en Ecuador empezaron como reacción a la declaración de Moreno de implementar una política económica llamada el ‘paquetazo’: una serie de medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional que obligaba al Ecuador a cortar el gasto público para pagar más rápido su deuda pendiente. Esto incluía una eliminación de subsidios a los combustibles, recortes de salarios públicos y reducciones drásticas de vacaciones de trabajadores públicos.
La sociedad civil, pero principalmente grupos indígenas agrupados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, tomaron las calles durante semanas para protestar contra las medidas, hasta que el presidente Moreno declaró como nulo el ‘paquetazo’ en el país.
Los chilenos, empoderados por la movilización ecuatoriana reciente, han tomado las calles con la misma esperanza: lograr un cambio real respecto a cómo sus gobiernos manejan la economía a través de la protesta. También dejan una cosa clara -- el mal manejo de la economía y la imposición de políticas neoliberales, tienen efectos devastadores para los más pobres del país, cuyas consecuencias se hicieron más aparentes que nunca durante estas marchas.
No son solo Ecuador y Chile que se enfrentan con movilizaciones ciudadanas masivas en la región. Haití también se levanta contra el gobierno corrupto de presidente Jovenel Moïse y exige, no sólo una explicación sobre lo que pasó con millones de dólares recibidos de Venezuela, sino también un final a las políticas de austeridad neoliberalistas impulsadas por su vecino norteño, EEUU.
El modelo neoliberal está en crisis, y estas manifestaciones lo han demostrado. Ahora, lo que pasará en Chile depende mucho de la capacidad de Piñera de negociar un cambio real, pero si no lo logra, será imposible contener la rabia ya desatada entre los chilenos hartos de injusticia y desigualdad.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios