democraciaAbierta

Crisis económicas y violencia marcan las elecciones en Sudamérica

Octubre es un mes clave para América Latina. Entre las protestas y rebullido social en Ecuador y Chile, este mes también trae importantes elecciones generales en Argentina, Uruguay y Bolivia, además de tensas y violentas elecciones regionales en Colombia. Português

democracia Abierta
25 octubre 2019, 12.01am
Papeleta de elecciones legisltivas en Colombia, 2014. Wikimedia Commons.

El 27 será el súper domingo rioplatense: Mauricio Macri busca su reelección en Argentina, después de haber perdido la primaria en agosto. En Uruguay, la gente irá a las urnas para elegir un nuevo presidente. Más al norte, en Colombia, más de 33 millones de ciudadanos saldrán a votar también el domingo (27) en elecciones territoriales, opacadas por la violencia. En Bolivia, Evo Morales fue reelegido por una cuarta vez el domingo (20) en un episodio marcado por acusaciones de golpe por un lado y fraude por otro.

Argentina: un nuevo giro a la izquierda?

Una posible salida de Macri tendría implicaciones en la región. Las primarias, que funcionaron esencialmente como una encuesta, mostraron que la tendencia es que gane Alberto Fernández, que tiene a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner como vice. En agosto, Fernández obtuvo el 47% de los votos contra 32,6% de Macri.

Si se confirma el resultado de las primarias, los argentinos estarían sellando su rechazo a las políticas neoliberales implementadas por el gobierno conservador de Macri. En sus casi cuatro años de gobierno, Macri finaliza su primer mandato con esencialmente todos los índices en peor estado en comparación a 2015, cuando ganó las elecciones. Además, la economía argentina siguió empeorando desde las primarias, disminuyendo todavía más su posibilidad de reelección.

Muchos creen que Cristina Kirchner eligió a Fernández a dedo para llegar al poder, a la luz de su impopularidad al dejar la presidencia

El resultado de su estrategia neoliberal se ve en los números: la inflación este año se calcula en 55%, el desempleo llega a 10,6%, la pobreza ha aumentado, la gente ha sacado miles de millones de dólares del país, el peso se ha desplomado y la deuda externa llega a US$ 100 mil millones. Frente a esos hechos, Macri, en el 2018, buscó la ayuda del Fondo Monetario Internacional, una decisión impopular entre los argentinos.

A pesar de liderar un frente electoral de kirchneristas, peronistas moderados y de fuerzas progresistas, Fernández es conocido por haber sido un jefe de gabinete pragmático y moderado durante el gobierno de Néstor Kirchner. Sin embargo, muchos creen que Cristina Kirchner eligió a Fernández a dedo para llegar al poder, a la luz de su impopularidad al dejar la presidencia.

Gane quien gane, los economistas prevén que Argentina postergará sus vencimientos de deuda y buscará renegociar el acuerdo con el FMI.

Uruguay: elecciones más disputadas de los últimos 15 años

Por primera vez en década y media, el Frente Amplio - la coalición de izquierda que lleva tres periodos de gobierno en el poder y tiene entre los suyos a José Mujica- tiene posibilidades reales de perder la presidencia.

Los uruguayos salen a las urnas el domingo para votar en la primaria, que se disputa entre cuatro candidatos: Daniel Martínez (Frente Amplio), Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), Ernesto Talvi (Partido Colorado) y Guido Manini (Cabildo Abierto).

Según encuestas de intención de voto, el Frente Amplio obtendría entre el 41% y 33% de los votos, el Partido Nacional del 27% al 22%, el Partido Colorado del 16% al 10% y Cabildo Abierto del 12% al 10%

En Uruguay, un candidato necesita conquistar el 50% de los votos más uno para ganar en la primera vuelta. Si nadie logra una mayoría absoluta, entonces se va a una segunda vuelta, prevista para el 24 de noviembre, donde participan los dos más votados y se gana por mayoría simple.

Según encuestas de intención de voto, el Frente Amplio obtendría entre el 41% y 33% de los votos, el Partido Nacional del 27% al 22%, el Partido Colorado del 16% al 10% y Cabildo Abierto del 12% al 10%, lo que llevaría a los uruguayos a volver a las urnas para decidir entre Martínez y Lacalle.

Lacalle y el Partido Nacional, de centro-derecha, tienen más posibilidades de crear coaliciones con otros partidos que Martínez, lo que le da una ventaja. Talvi, con el Partido Colorado, tiene poca posibilidad de ganar. Pero, aunque no logre un puesto en la segunda vuelta, Talvi saldría de estas elecciones como el socio político más codiciado para futuras coaliciones, tanto en el Ejecutivo como en el Parlamento.

Guido Manini Ríos y el Cabildo Abierto, creado en marzo de este año, representan la gran sorpresa de este año. Un general retirado de 60 años, Manini Ríos y el partido fundado por él representan las ideas ultraderechistas y conservadoras que vienen ganando fuerza en toda América Latina. De hecho, Manini Ríos ha sido calificado como el “Bolsonaro uruguayo”, en referencia al presidente de Brasil.

Aunque Manini Ríos no llegue a la segunda vuelta, los votos de su partido serán claves para las aspiraciones del candidato que dispute la presidencia con Martínez. De esa forma, el resultado de la segunda vuelta probablemente terminará con el Frente Amplio de un lado, y del otro el Partido Nacional, Colorado y Cabildo Abierto unidos.

Colombia: el retorno de la violencia electoral

Este domingo, los colombianos salen a elegir autoridades de los 32 departamentos del país, 1122 municipios y el Distrito Capital de Bogotá. Hasta el miércoles (23), tres candidatos a alcaldías y cuatro candidatos a concejo fueron asesinados. Más de 40 han sido amenazados y por lo menos 400 municipios están en riesgo de sufrir episodios de violencia política. Este es el escenario que forma la antesala de las elecciones de octubre en el país: en 300 días de calendario electoral, un líder político, social o comunal ha sido asesinado cada tres días, en promedio.

Aunque triste, la violencia en época electoral no es novedad para los colombianos

El gobierno empezó a reaccionar a esta ola de violencia a comienzos de la semana pasada, dándole 72 horas a la Unidad Nacional de Protección para responder a las solicitudes de escoltas, carros blindados y otros mecanismos de protección hechas por 565 candidatos en el país. Según la Unidad, 1.140 candidatos tienen medidas de protección.

Aunque triste, la violencia en época electoral no es novedad para los colombianos. Lo que llama la atención este año, es que los índices de violencia en esta fecha han vuelto a alcanzar los números pre 2015, antes de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC.

La violencia solía aumentar ante las elecciones por cuestiones vinculadas al conflicto armado, como confrontación entre actores armados por el control político regional, la contratación local y el control de las economías ilegales. El aumento de la violencia en esta ronda muestra que lo acordado en la Habana en el 2016 no se está cumpliendo y los colombianos son las víctimas de esa falta de acción.

Bolivia:

El último domingo, Evo Morales ganó las elecciones generale,s como habían previsto las encuestas. Sin embargo, las circunstancias alrededor del conteo de votos son sospechosas y pusieron en duda la validez de su victoria.

En su discurso de esta semana, el presidente Evo Morales afirmó que la oposición no dejó realizar el conteo de votos, calificando el hecho de "golpe de estado". Evo se proclamó ganador en primera vuelta antes de haber terminado el cómputo, cuando la diferencia con el exmandatario Carlos Mesa era de 9,48 puntos. Por esto, habría segunda vuelta el 15 de diciembre.

Frente a este escenario, los bolivianos salieron a la calle a protestar en contra de la victoria de Evo, que además salió candidato después de que población votara en contra de ello en un referéndum del 2016. Mesa, por su lado, ha formado una alianza política, la Coordinadora de Defensa de la Democracia, para presionar por el balotaje en las elecciones bolivianas. Todavía no es claro qué va a pasar en Bolivia, pero el país seguramente enfrenta mucha incertidumbre, con Evo o con Mesa en el poder.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData