
Demotix/Photographer: Arturo Hernández. All rights reservedLos candidatos independientes fueron la gran sorpresa de las elecciones celebradas en México el pasado 7 de junio. De manera inédita lograron vencer al bipartidos y sus triunfos y resultados competitivos, ofrecen ahora una nuevo mapa electoral y una importante lección para los partidos políticos. Los mexicanos que optaron por los candidatos independientes han mostrado con sus votos, su hartazgo contra el corporativismo de los partidos políticos, algunos de ellos, agotados y debilitados por la corrupción y la impunidad que cubre a políticos que llegan a puestos de elección popular. En México enjuiciar y condenar a un gobernador corrupto es casi imposible. Los candidatos independientes que triunfaron candidaturas a gobernador, alcalde, diputados federales y locales, demostraron que se puede ganar con pocos recursos y exhibieron el oneroso y excesivo costo de los partidos políticos que, en estas elecciones del 2015, recibieron 5 mil 200 millones de pesos, de los cuales mil 173 millones fueron destinados a gastos de campaña. La democracia en México sale cara. Un total de 83 millones de votantes fueron llamados a las urnas y el proceso electoral tuvo un costo de 8 mil millones de pesos, una cantidad muy cuestionada en un país de 61 millones de pobres. Pero la reforma política permitió que por primera vez fueran derribadas barreras a la participación y brindó mayor número de opciones a los ciudadanosLos candidatos independientes vinieron a dar una luz de esperanza, al menos, ese es el análisis a la vista de los resultados. Entre los triunfos más significativos está el de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” quien ganó la gubernatura de Nuevo León, nada menos que con el 48.9 por ciento de los votos. El Bronco, no solo venció al bipartidismo representado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), sino también al abstencionismo, ya que votó el 59 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Su compañero independiente César Valdés, obtuvo un 41% de votos para convertirse en el próximo alcalde de García, Nuevo León, un municipio azotado por la violencia del cártel de los Zetas, en donde el Bronco gobernó entre 2009 y 2012. El segundo candidato independiente con gran aceptación electoral fue Manuel Clouthier, quien obtuvo una diputación federal por Culiacán, Sinaloa con el 42.3 por ciento de los votos. Otra de las grandes revelaciones electorales fue Pedro Kumamoto que ganó con el 37.6 por ciento de la votación, una diputación local en Zapopan, Jalisco. Las victorias de estos candidatos sin partido fueron tan contundentes que hasta el presidente Enrique Peña Nieto reconoció que estos resultados obligan a los partidos políticos a “modernizarse”. Y aunque, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto refrendó su mayoría en la Cámara de Diputados de México con el 26.9% de los votos, sufrió un revés en bastiones tradicionalmente priístas donde la ciudadanía los castigó, en especial las ciudades. Solo gobernará en 12 de 22. El PRI tendrá 203 diputados federales, pero con sus alidados el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, alcanza entre 246 y 263 legisladores ante la LXIII Legislatura en la Cámara de Diputados.Pero las candidaturas independientes fueron el aire fresco de estas elecciones. En torno a los persidentes municipales destaca el candidato Alberto Méndez de Comonfort, Guanajuato que ganó con 29.3%; y en Morelia, capital de Michoacán, Alfonso Martínez.Si analizamos los votos que obtuvieron los 22 aspirantes independientes a la Cámara de Diputados, podemos ver que el voto los favoreció con un 9.24 por ciento, es decir, más de lo que obtuvieron partidos nuevos como Morena, dirigido por Andrés Manuel López Obrador que consiguió un 8.37 por ciento a nivel nacional; o bien, el Partido Humanista que consiguió un 2.14 por ciento y el de Encuentro Social con el 3.30 por ciento. Las urnas hablaron y es importante que los partidos políticos analicen este castigo que la ciudadanía les ha dado. Por ejemplo, además de la victoria de Clouthier en Sinaloa, hubo aspirantes a diputado que quedaron en, un nada despreciable, segundo lugar, con votaciones que oscilan entre el 16 y 20 por ciento, como en Pachuca, Hidalgo con Antonio Mota o en el estado de Sinaloa con Víctor Antonio Corrales en Mazatlán, Alfredo Ayala en El Fuerte, y en Culiacán Vidal Jiménez,Otros quedaron en tercer y cuarto lugar, pero está claro que el mapa electoral mexicano estuvo fuertemente marcado por los candidatos independientes. Y su camino está claramente fortalecido rumbo a las elecciones presidenciales del 2018. Este proceso electoral también estuvo seriamente marcado por la violencia. Han sido las elecciones más violentas de la historia reciente con un total de 21 personas asesinadas.

Killed on election day. Demotix/Photographer: Débora Poo Soto. All rights reservedEn la lista hay precandidatos y candidatos a un puesto de elección popular, pero también fueron ejecutados coordinadores de las campañas políticas, militantes, funcionarios o exfuncionarios involucrados en las campañas o familiares o bien, personas que acompañaban a las víctimas. El fenómeno de la narcopolítica hizo su aparición en las urnas. Los capos de la droga eligieron e impusieron candidatos a su antojo en varios lugares de la República, pero cuando no pudieron someter a los candidatos a su ley, sencillamente los asesinaron. Cinco días antes de las elecciones, asesinaron a Miguel Ángel Luna Munguía, candidato a diputado federal por el Distrito 32, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Valle de Chalco, Estado de México. El 27 de mayo ejecutaron a Israel Hernández Fabela, coordinador de campaña de la candidata del PRI a diputada local por el Distrito 3 de Azcapotzalco, Aída Beltrán Sánchez, fue asesinado en la cochera de su casa, en la colonia Petrolera de esa demarcación.Algunos asesinatos fueron a la luz del día, frente a testigos, en sus viviendas, en las calles, en sus oficinas o al termino de un acto de campaña. El 26 de mayo asesinaron a José Salvador Méndez Morales, coordinador de campaña de Lorenzo Rivera Sosa, candidato del PRI a diputado federal, quien estaba platicando afuera de las oficinas del partido. De manera escandalosamente impune se asesinó a Enrique Hernández Salcedo quien ya había sido amenazado. El candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Yurécuaro, fue ejecutado al termino de un acto electoral y han detenido a tres mandos de la policía municipal. La narcopolítica se extiende en México y controla estados, mejor dicho, narcoestados. La barbarie de los cárteles de la droga vinculados con políticos y partidos políticos, cubrieron de sangre estas elecciones. Hubo candidatos secuestrados, torturados, decapitados y acribillados con armas largas como el caso del candidato de Mecatepec en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, Héctor López Cruz, candidato a regidor del PRI quien fue ejecutado con 16 tiros de arma larga, o el de Aidé Nava González, precandidata del PRD a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero que fue secuestrada y cinco días después encontrado su cuerpo decapitado, con marcas de tortura y disparos.

Election Day - Tixtla. Demotix/Photographer: Débora Poo Soto. All rights reserved Hubo lugares donde sencillamente no existieron las condiciones para celebrar las elecciones como en Tixtla, la ciudad donde está ubicada la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa donde el Estado desapareció a 43 estudiantes. Los padres de las víctimas decidieron boicotear las elecciones y solicitaron a los funcionarios de casilla que entregaran las urnas y el material electoral para después quemarlo todo. Estas elecciones además estuvieron marcadas por la duda. A pesar de gastarse grandes cantidades de dinero en el Instituto Nacional Electoral (INE) presidido por el cuestionado Lorenzo Córdova, esta institución no fue capaz de otorgar absoluta certeza sobre la limpieza de los mismos. Córdova fue duramente cuestionado por favorecer al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), --- un satélite del PRI--- el más denunciado por violar la ley electoral y el más protegido por las autoridades electorales que quedaron en entredicho al no actuar conforme a derecho para sancionarlo y retirarle el registro. A pesar del alto presupuesto, el INE registró fallas en el conteo de los votos. Durante más de seis horas, el organismo apagó la página web que informaba a la ciudadanía del avance en el conteo de votos en los 300 distritos electorales, algo que minó seriamente su credibilidad. Al final, el triunfo y avance de los candidatos independientes fue una alternativa contundente, frente a la descomposición del sistema de partidos políticos y a la exigencia de una urgente renovación. La ciudadanización de la política es un hecho. El cambio democrático en México será generado por sus ciudadanos, no por el gobierno o los partidos políticos anquilosados y convertidos en tribus para beneficios de cuántos que han ignorado la voz del pueblo. La carrera por la presidencia en 2018 se convierte en un desafío ante este inédito panorama lleno de esperanza donde por fin, la voz de los ciudadanos, puede escucharse.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios